La construcción de la identidad lingüística de Santiago Abascal en Twitter

  1. Santos, Maria del Carmen Mendez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
REDD: Revista de estudios del discurso digital

ISSN: 2531-0003

Año de publicación: 2020

Número: 3

Páginas: 50-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/REDD.3.2020.50-77 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDD: Revista de estudios del discurso digital

Resumen

Los discursos de campañas políticas que tradicionalmente han sido analizados se centraban en mitines o programas. No obstante, ya entrado el siglo XXI las redes sociales han comenzado a formar parte de ese discurso político. En este caso se analiza la cuenta de Twitter de Santiago Abascal, líder del partido político español de extrema derecha VOX con el fin de describir desde un punto de vista sociolingüístico la utilización que hace de las lenguas cooficiales. Nuestra hipótesis es que existe una evitación de su uso para alinearse en posturas nacionalistas españolas que promueve el monolingüismo como parte de su concepto de españolidad. Para ello se ha elaborado un corpus ad hoc de todas sus publicaciones durante 2019. La recogida de datos fue automática y manual. La conclusión es que evita el uso de las lenguas cooficiales y que en particular españoliza términos como Generalidad para destacar y diferenciarse como más español que los demás partidos y candidatos

Referencias bibliográficas

  • Barakos, E. y Selleck, C. (2019). Elite multilingualism: discourses, practices and debates. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 40(5), 1-12.
  • Baviera, T., Sampietro, A. y García-Ull, F. (2019). Political conversations on Twitter in a disruptive scenario: The role of “party evangelists” during the 2015 Spanish general elections. The Communication Review, 22(2), 117-138.
  • Blas Arroyo, J. L. (1993). Perspectiva sociofuncional del cambio de código. Estado de la cuestión y aplicaciones a diversos casos del bilingüismo peninsular. Contextos, XI(21-22), 221-263.
  • Blom, J. P. y Gumperz, J. J. (1972) Social meaning in linguistic structure: code-switching in Norway. En J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.) Directions in Sociolinguistics (pp. 407–434). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El profesional de la información, 27(5), 964-974.
  • Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360.
  • Del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. En J. Del Valle (ed.) Lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13-30). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Deusdad, B. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e identidades. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 19(41), 9-35.
  • Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, (51), 73-98.
  • Galán y González, I. (2020). La llingua asturiana nel franquismu (Tesis doctoral). Universidá d’Uviéu, Uviéu.
  • Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Garzón, A. (2019). ¿Quién vota a la derecha? De qué forma el PP, Ciudadanos y Vox seducen a las clases medias. Madrid: Península.
  • Gelpi Texeira, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay. [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid Recuperado de https://eprints.ucm.es/49515/
  • Grimaldi, D. (2019). Can we analyse political discourse using Twitter? Evidence from Spanish 2019 presidential election. Social Network Analysis and Mining, 9(1), 1-9.
  • Ibarretxe Antuñano, I. (2020). Empatía lingüística. Archiletras, (9), 70-73.
  • Johnson, I. (2013). Audience design and communication accommodation theory. Use of Twitter by Welsh-English biliterates. En E. Gruffydd Jones y E. Uribe-Jongbloed (Eds.). Social media and minority languages. Covergence and creative industries (pp. 99-118). Bristol: Multilingual Matters.
  • Kerman, C. y Álvarez, I. (2015). Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos. Revista Española de Sociología, 24, 115-122.
  • Lobato Palomino, V. (2020). El pájaro verde. La comunicación política de VOX en Twitter (Tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya, Catalunya. Recuperado de https://cutt.ly/td25Nwn
  • Lavender, J. (2017). El cambio de código en los hashtags: expansión de audiencia y afiliación en una comunidad multilingüe. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 10(2): 297-318.
  • Lodares, J. R. (2002). Lengua y Patria: sobre el nacionalismo lingüístico en España. Madrid: Taurus.
  • Mancera Rueda, A. (2014). Cortesía en 140 caracteres: Interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (32), 163-181.
  • Mancera Rueda, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493.
  • Marimón Llorca, C. (2019). La lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939-1945) en el diario ABC. En C. Marimón Llorca y M. I. Santamaría Pérez (eds.). Ideologías sobre la lenguas y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 75-94). Berlín: Peter Lang.
  • Marzolf, H. y Ganuza, E. (2016). ¿Enemigos o colegas? El 15M y la hipótesis Podemos. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (33), 89-110.
  • Méndez Santos, M.C. (en prensa). La conformación de la identidad digital de estudiantes de ELE en las redes sociales: el caso de Instagram. En E. Linares Bernabéu (Ed.). Gender and identity in humorous discourse. Berlín: Peter Lang.
  • Moreno Fernández, F. (2005). Historia social de las lenguas de España. Madrid: Ariel.
  • Moreno Fernández, F. (2008). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Madrid: Ariel.
  • Norton, B. (2013). Identity and language learning. Extending the Conversation. Bristol: Multilingual Matters.
  • O’Rourke, B. (2005). Expressing identity through lesser-used languages. Examples from the Irish and Galician contexts. En J. Corbett y D. Denby (Eds.). Language and intercultural Communications (pp. 274-283). Londres: Routledge.
  • Pal, J. y Gonawela, A. (2017). Studying political communication on Twitter: the case for small data. Current opinion in Behavioural Sciences, (18), 97-102.
  • Preston, P. (2017). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Madrid: De Bolsillo.
  • Quilis, A. (1980): “Estudio”. En Quilis, A. (ed.). Gramática de la Lengua Castellana, A. Nebrija. Madrid: Editora Nacional.
  • Rúas Araújo, X. y Casero-Ripollés, A. (2018). Comunicación política en la época de las redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. AdComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (16), 21-24.
  • Rubio Pueyo, V. (2019). VOX: ¿Una nueva extrema derecha en España? Nueva York: Rosa Luxemburg Stiftung.
  • Ruesga Benito, S. (2013). Para entender la crisis económica en España. El círculo vicioso de la moneda única y la carencia de un modelo productivo eficiente. Economía UNAM, 10(28), 70-94.
  • Sampietro, A. y Sánchez-Castillo, S. (2020). La promoción de la imagen política en Instagram: un estudio del perfil personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018. Communication & Society, 33(1), 169-184.
  • Van Dijk, T. (2002). Political discourse and ideology.  Doxa Comunicación Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (1), 207-225.
  • Villena Martínez, A. J. (2019). El nuevo nacionalpopulismo español Análisis de Vox y su discurso político. (Tesis de maestría) Universitat Jaume I. Recuperado de https://cutt.ly/od26pY7
  • Wood, A. y Smith, M. (2005). Online communication: Linking technology, identity, and culture. New Jersey: Lawrence Eearlbaum.
  • Yaqub, U., Chun, S. A., Atluri, V., y Vaidya, J. (2017). Analysis of political discourse on twitter in the context of the 2016 US presidential elections. Government Information Quarterly, 34(4), 613-626.
  • Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
  • Zamora Medina, R. y Zurutuza Muñoz, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the ‘Personal Style’ Campaign to Activate the Political Engagement During the 2011 Spanish General Elections. Communication & Society, 27(1), 83-106.