A "las michinelas", mis eternas cuidadorasLas edades de Cristina o Cómo declinar en primera persona la ética del cuidado

  1. Cristina Caruncho Michinel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica

ISSN: 2718-6822

Ano de publicación: 2022

Número: 4

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica

Resumo

La Modernidad, liberal e ilustrada, supuso para la humanidad un avance hacia el progreso que irradia hacia nuestros días. El entronamiento conocimiento/razón, los principios éticos de libertad e igualdad, el imperio de la ley, etc. son legados irrenunciables. No obstante, hay también una “herencia envenenada” protagonizada por la radical separación público/ privado. La primera, protagonizada por los hombres que en pie de igualdad contratan entre sí acuerdos políticos que salvaguardan la seguridad y el orden, a la vez que ejercen de productores de riqueza en un mercado libre. La segunda, circunscrita al hogar, se centra en las mujeres reproductoras, que cuidan las crianzas y dan amparo a las condiciones de dependencia y vejez. Durante la segunda mitad del S.XX las mujeres protagonizan la conquista del espacio público; tanto los movimientos feministas como la teoría crítico/feminista capitanean esta lucha y fundamentan su legitimidad. Queda como tarea pendiente reorganizar el espacio privado a través de la corresponsabilidad (hombre-mujer) al entender que el cuidado es un deber inexorable que nos compete a todos/as. El siglo XXI nos trae en sus dos primeras décadas cambios muy profundos que afectan al tejido social, destacándose entre ellas la revolución tecnológico-comunicativa y la globalización económica. La cara positiva de este proceso son el empoderamiento ciudadano, la ayuda aportada por el cuidado profesional que libera a la mujer burguesa, las cotas de libertad individual, etc. A cambio, en el reverso negativo, se ocultan las “miserias”, como la expulsión de grandes capas poblacionales del derecho a un cuidado digno y el retorno a la separación radical entre público y privado. Toca de nuevo denunciar estos hechos y readiestrar la mirada con el objetivo de reconocer la vulnerabilidad humana y garantizar el cuidado

Referencias bibliográficas

  • Agra, M. X. (1997). Corpo de muller: discurso, poder y cultura. Santiago de Compostela: Laiovento.
  • Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kölhlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib y D. Cornella (Coords.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 119-151). Valencia, España: Edicions Alfons el Magnánim.
  • Bobbio, N. (1989). Estado, sociedad y gobierno. Por una teoría general de la política. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bueno, G. (2002). Telebasura y Democracia. Barcelona, España: Ediciones B.
  • Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Herder Editorial.
  • Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona, España: Arpa.
  • Caruncho, C. (1999). Sobre la libertad. A propósito de la obra de J.S. Mill. A Coruña, España: Eris.
  • Caruncho, C. y Mayobre, P. (1998). Un encuentro con Diotima. En C. Caruncho, y P. Mayobre (Coords.), Entre a igualdade e a diferencia. Santiago de Compostela, España: Tórculo.
  • Cassell, E. (2009). La persona como sujeto de la medicina. Barcelona, España: Cuadernos de la fundación Victor Grifols i Lucas.
  • Cortés, D (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología del Caribe, 23, 183-213.
  • De Ortuzar, M. G. (2016). Responsabilidad social/versus/responsabilidad individual en salud. Revista de Bioética y Derecho, 36, 23-36.
  • Díaz, L. (2005). La caja sucia: Telebasura en España. Madrid, España: La esfera de los Libros.
  • Domínguez, A. (2013). El arte de cuidar: atender, dialogar y responder. Madrid, España: Rialp.
  • Esquerda, M. y Pifarré, J. (2017). Ética salud y ámbito social: la gestión de la complejidad. Educación Social. Revista d´Intervencio Socioeducativa, 66, 33- 50.
  • Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
  • Girona, J. (2005). Los “no” lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado. Gerónimo Uztaiz, 21, 81-99.
  • Gonzaléz, T. (2009). Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: La educación para la maternidad. Bordon. Revista de pedagogía, 61, 3, 93-106.
  • Kölhberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao, España: Declée De Brouwer.
  • Martínez, F. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia. El adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tintan (1947-57). El futuro del pasado, 4, 227-253.
  • Martínez, F.J (2013). Tardes de enseñanza y parroquia. El adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tintan (1947-57). El futuro del pasado, 4, 227-253.
  • Mayordomo, A (Coord.) (1999). Estudios sobre la política educativa en el franquismo. Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València.
  • Muñiz, J.A (1998). La música en el sistema propagandístico franquista. Historia y comunicación social, 3, 343-363.
  • Paniagua, R. (2015). La ética del cuidado y mayores: Los cuidados a las personas mayores desde un horizonte ético y la búsqueda de la calidad de vida. Madrid, España: Cuadernos de ética en clave cotidiana, fundación europea para el estudio y reflexión ética.
  • Piaget, J. (1997). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanella.
  • Puyol, A. (2014). Ética y salud pública. Dilemata,15, 15-22.
  • Rebollo, A y Valero, M (2004). La primera confrontación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en España (1958/68). Estudios sobre el mensaje periodístico, 20, 43-58.
  • Robas, J.C (2011). Infancia y lectura en la educación franquista. Clave XXI. Reflexiones y experiencias en la educación franquista, 4, 1-37
  • Sánchez, C. (2004). Leer en la escuela durante el franquismo, Murcia, España: Arcadi.
  • Sloterdijk, P. (2007). El mundo interior del capital: Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid, España: Siruela.