Consecuencias de los cambios y transformación de la oferta comercial de nuestras ciudades. El comercio de proximidad es algo más que provisión de bienes y productos

  1. Torres-Outón, Sara María 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Year of publication: 2022

Issue: 27

Pages: 359-382

Type: Article

DOI: 10.35869/MNS.V0I27.4416 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Abstract

The aim of this paper is to vindicate the role of local commerce as a space-shaping element by contributing, with its presence and activity, to the development of urban functions. Firstly, through the bibliographic rewiew, a historial approach to the emergence of cities is made, emphasizing the multifunctionality of this space and underlining the symbiosis of commerce and city. Secondly, an analysis is made of the evolution of the commercial offer is made, spotlighting the impact of large supermarkets or peripheral commercial areas. Finally, focusing on the boost given by the pandemic in the growth of e-commerce, the current scenario is outlined. In this way, a final reflection in the form of conclusion is drawn. It is intended to serve as a framework for the administration, socioeconomic agents, and consumers to make decisions with an overview of the possible impacts, effects, and consequences of these, and to reasses the validity of the analysis of commercial activity as an indicator of changes and processes.

Bibliographic References

  • Alguacil Gómez, J. (1998). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciu-dadana en la periferia social de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación, en Polis. Revista Académica de la Universidad Bolivariana, Santiago, vol. 7, nº 2, p. 199-223. https://bit.ly/3P8UUyk
  • Álvarez Cantalapiedra, S. y Villarejo Galende, H. (2003). La Regulación de Llos Grandes Centros Comerciales: Una Aproximación Sociológica y Jurídica. Revista de derecho (Valdivia), 15, 131-155. https://bit.ly/3o53S46.
  • Álvarez Cuesta, H. (2018). La Lucha contra los “falsos autónomos” en la prestación de servicios vía app. El caso “deliveroo”. Revista d’anàlisi de Dret del Treball, (2), 280-293. https://bit.ly/3nLmvKl
  • Ares Fernández, J. J. y García González-Llanos, A. (2003). Cambios en los hábitos de compra y el comercio minorista en Galicia, 1982-2001, Fundación Caixa Galicia.
  • Asociación Provincial de Empresarios de Comercio de Huelva (2000). I Congreso Nacional de Centros Comerciales Abiertos. La Trastienda, año IV, núm. 4 - Edición Especial.
  • Bauman, Z. (2007). Vida líquida, ediciones Paidós, Barcelona.
  • Beaujeu-Garnier, J. y Chabot, G. (1970). Tratado de Geografía Urbana, editorial Vicens-vives, Barcelona.
  • Berry, B. (1971). Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor, editorial Vicens Vives, Barcelona.
  • Bettin, Gianfranco (1982). Los sociólogos en la ciudad, editorial Gustavo Pili, Barcelona.
  • Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, Alianza Editorial.
  • Castells, M. (1974). La cuestión urbana, siglo XXI de España editores S.A., Madrid.
  • Castells, M. (1981). Crisis urbana y cambio social, Siglo veintiuno de España editores, Madrid, 1º ed.
  • Cuartas, Javier (2005). Biografía de El Corte Inglés: la historia de un gigante. Ovideo, El cruce.
  • Cuesta Valiño, P., Penelas Leguía, A., Sarro Álvarez, M. D. M., y Gutiérrez Rodríguezón, P. (2005). Evolución de la distribución comercial en España:¿ de dónde venimos?¿ adónde vamos?. Cities in competition. XV Spanish-Portuguese Meeting of Scientific Mana-gement, p 421-436. Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3nmpfh1
  • Espinosa Seguí, A. (2004). Amenazas y nuevas estrategias del comercio de centro urbano. El caso de Alicante, en Boletín de la AGE nº 38, p. 153-174. https://bit.ly/3R8Sodm
  • Fayos Gardó, T., Calderón García, H. y Mollá Descals, A. (2013). El apoyo a la interna-cionalización del sector minorista en España: Un enfoque desde las necesidades. Información Comercial Española, ICE: Revista De Economía, (871), p. 145-162. https://bit.ly/3P5THYC
  • Fernández Salinas, V. M. (1999). Centros históricos y medio ambiente urbano: un futuro para la calidad urbana a partir de su pasado, en B. Bernal Santa Olalla (coord), Vivir las ciudades históricas Seminario. Ciudad histórica y calidad urbana, Universidad de Burgo, pgs 225-238.
  • García Docampo, Manuel (2003). A construcción social do territorio galego, Colección Xiz, Didáctica, TresCtres Editores, Santiago de Compostela.
  • García Escalona, E. (1997). “Espacio central y actividad comercial”, en Distribución y Consumo, nº 34, p. 11-23. https://bit.ly/3P5Bs5t
  • García Saugar, Juan Carlos (2015). Un nuevo equipamiento territorial: los parques comercia-les: criterios y parámetros de diseño: análisis de la experiencia española. Tesis (Doctoral), Universidad Politécnica de Madrid. https://bit.ly/3Ih9yl8
  • Guy, C. (1998). Controlling New Retail Spaces. The Impress of Planning Policies in Western Europe, Urban Studies. 1, 35(5-6), p. 953-979 https://bit.ly/3aixS9v
  • Hernández Aja, A. (2003). “Ciudadanía y espacio público: participación o segregación”, en Julio Alguacil Montes (ed.) Ciudadanía, ciudadanos y democracia participativa, Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote, pp. 15-39.
  • INE (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. https://bit.ly/3Aw8CHq
  • Leal, Jesús (1992). La ciudad y la sociología urbana, en Salustiano del Campo (ed.), Tratado de Sociología I, Taurus, Madrid, p. 261-283.
  • Lefebvre, Henri (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.
  • Mollá-Descals, A., Frasquet, M. y Ruiz-Molina, M. E. (2011). Magnitud e intensidad de la internacionalización de la gran distribución minorista: una comparativa internacional. Innovar, 21(39), p. 53-66. https://bit.ly/3bKSSWL
  • Mumford, Lewis (1979). La Ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas, ediciones Infinito, Buenos Aires, dos volúmenes, 2º ed.en castellano, 1º e.o. 1961.
  • Observatorio Cetelem (2020). E-2020. El año del ecommerce. https://bit.ly/3o53C5d
  • Observatorio Cetelem (2021). Consumo España 2021. El consumo hacia una nueva normali-dad. https://bit.ly/3nGff2n
  • Ontsi (2021). Compras online en España. Edición 2021. Edita: Ministerio de Asuntos eco-nómicos y transformación digital.
  • Park, Robert (1999a). La ciudad, fenómeno natural, en La ciudad y otros ensayos de ecolo-gía urbana, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1º ed. e.o. 1952, p. 141-148.
  • Park, Robert (1999b). La ciudad: sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano, en La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1º ed. e.o. 1926, p. 49-84.
  • Perulli (1995). Atlas metropolitano. El cambio social de las grandes ciudades. Alianza Universidad, Madrid.
  • Pirenne, Henri (1975). Las ciudades de la edad media, Alianza editorial, Madrid.
  • Rodríguez Velarde, Bernabé (2000). El urbanismo comercial, edita Dykinson, Universidad de Jaén.
  • Sánchez-Toscano Salgado, G. y Hernández Aja, A. (2022). Centralidad, movilidad y proximidad. Evolución del comercio en la ciudad pre-COVID. Madrid, 1996- 2018. Revista INVI, 37(104), 276-302. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63525
  • Sassen, Sakia (1991). The global city. New York, London, Tokyo, Princeton University Press, New Jersey.
  • Serrano Sáseta, R. (2012). La arquitectura del comercio y del consumo en la historia y en la ciudad contemporánea, en 4º Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, 2011, p. 1-19. https://bit.ly/3yKDYZP
  • Simmel, Georg (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu, en G. Simmel, El indi-viduo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, ediciones Península, Barcelona, p. 247-261.
  • Tarragó, M. (1992). Urbanismo Comercial. Respuestas de futuro para el binomio co-mercio/ciudad, Distribución y Consumo, nº 2, p. 10-26. Recuperado de https://bit.ly/3bQ4CYb
  • Torres-Outón, Sara María (2016). Iniciativas para el mantenimiento comercial de los cas-cos históricos. Zona Monumental Pontevedra 1989-2015. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Vecslir, L., y Sciutto, F. (2021). Las configuraciones emergentes del consumo. Transfor-maciones del comercio minorista y restructuración de la centralidad en la región metropolitana de Buenos Aires. Punto sur, (4), 119-146. https://bit.ly/3bA0xXL
  • Villarejo Galende, H. y Álvarez Cantalapiedra, S. (2004). Causas y consecuencias de la intervención pública en los grandes escenarios de consumo. Estudios sobre consumo, (69), 9-28.
  • Weber, M. (1966). The City, Macmillan publishing co. Inc., New York.
  • Weber, M. (1993). Las comunidades políticas, capítulo VIII, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Madrid, p. 661-694