Las infraestructuras de transportes y comunicaciones por ferrocarril en GaliciaUna oportunidad para el desarrollo económico regional 1941-2011

  1. Díaz Fernández, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Año de publicación: 2022

Número: 27

Páginas: 231-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/MNS.V0I27.4413 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Resumen

El estudio del esfuerzo inversor en ferrocarril en España nos revela que unos territorios han tenido mucho antes que otros sus caminos de hierro. La primera línea ferroviaria española en ser construida y abierta al tráfico comercial no se encontraba en la Península, sino en la caribeña isla de Cuba. El itinerario La Habana-Bejucal-Güines fue el primer itinerario abierto al transporte. Esta traza del camino de hierro no se había ejecutado para impulsar los flujos de pasajeros. La construcción de este ferrocarril se había producido por la importancia de las mercancías que estaba produciendo la isla de Cuba y su alto valor añadido: tabaco, azúcar, melaza, ron, maderas nobles. La construcción de los caminos de hierro en la Península presenta también no pocas particularidades. La primera, como es bien conocida, es que la traza ferroviaria se comenzó a ejecutar desde el interior peninsular hacia la periferia, cuando lo más racional habría sido desde los puertos, por los que llegaban las mercancías y materias primas para el camino de hierro, hacia el interior peninsular. En segundo lugar, territorios regionales tales como Galicia, Asturias, Cantabria, etc., acusaron un retraso en la ejecución de capitales destinados a construir el ferrocarril de acceso a estas regiones. Las obras de ejecución de los caminos de hierro en Galicia se prolongaron por un espacio superior a más de un siglo. El estudio de la modernización y la operatividad del ferrocarril nos muestra como incluso en la segunda década del siglo XXI Galicia tiene a bastantes comarcas enclavadas geográficamente en materia ferroviaria por cuanto no se logró aún modernizar el camino de hierro ni el material rodante. En esta situación anómala se encuentra, por un lado, Ferrol y su comarca. En segundo lugar, Lugo. En tercer lugar, debemos hacer mención a la traza ferroviaria de titularidad de FEVE. En cuarto lugar, las conexiones de Vigo-Ourense están acusando una baja accesibilidad territorial por transitar por una vía convencional que no se encuentra en condiciones adecuadas para incorporar un material rodante dotado de óptimas prestaciones. Aún más, la modernización del camino de hierro a Vigo con conexión en Ourense se está programando en base a una variante fijada en Maside-Cerdedo-Portela. El índice de rodeo penaliza a este tráfico. Lo más propio sería un desdoblamiento de la red ferroviaria por el itinerario: Ourense-Mondariz-Porriño-Vigo. Por tanto, mientras unas líneas disponen, desde el año 2011, momento en el que se abre al tráfico comercial la línea La Coruña-Santiago-Ourense cubierta por los trenes AVANT, de una oferta de servicio dotado de una buena accesibilidad por ferrocarril, otras, por el contrario, no han logrado mejorar sus condiciones de operatividad que se estaban comercializando en los 1980 y 1990. En esta realidad se encuentra la conexión La Coruña-Betanzos-Ferrol; La Coruña-Lugo-salida hacia la meseta; y la operatividad del tren de ancho métrico de FEVE Ferrol-Ribadeo-Gijón-Valmaseda. Por otro lado, la modernización de la línea de La Coruña-Ourense posibilita un flujo diario de viajeros por sentido del tráfico en unos niveles de accesibilidad atractivos. Ahora bien, las poblaciones que se encuentran intercaladas y que desean cubrir estos itinerarios con un material rodante de trenes regionales siguen padeciendo el pesado lastre de superar en más de tres horas este trayecto. En pocas palabras, existen dos servicios muy contrastados y de unas calidades desiguales que se están ofertando para dotar de servicio de proximidad/cercanías a las poblaciones comarcales intersticiales: Ordenes; Lalín; O Carballiño. Por esta causa, debemos aún afirmar que esta modernización no es un hecho.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTO ZARAGOZA, J. A. (1996) Las redes transeuropeas del transporte: génesis y perspec-tivas, en la obra colectiva: Las autopistas sin fronteras en las grandes redes transeuropeas del transporte. Encuentro. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Edit. ENA. Madrid.
  • ÁLVAREZ TRANCHE, C. (1996) El ferrocarril en el Noroeste de España, en: RODRÍGUEZ BUGARÍN, M. y NÁRDIZ ORTIZ, C. El ferrocarril en el Noroeste de España. Edit. Universidad de A Coruña. Colección: Cursos, Congresos e Simposios. A Coruña.
  • ARIÑO ORTIZ, G. (1989) Las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas. Siste-ma de transportes y Autonomía política. Ponencia presentada en las Jornadas de estudio del nuevo marco ordenador de los transportes terrestres. Barcelona.
  • BARREIRO XIL, X. (1982) Notas sobre la evolución histórica de la ganadería gallega, 1859-1935, en: Investigaciones Económicas, núm., 19.
  • BERMEJO VERA, J. (1977) Régimen jurídico del ferrocarril en España (1844-1974), Estudio específico de Renfe. Edit. Tecnos. 1977. Madrid.
  • BORRELL FONTELLES, J. Texto de presentación del contrato-programa1994-1998 RENFE-Estado.
  • CACHÁN, M. (1985) Primer borrador de una alternativa ferroviaria modernizante. Funda-ción de los Ferrocarriles Españoles. Madrid.
  • CAMBÓ Y BATLLE, F. A. (1918) (Dir.) Elementos para el estudio del problema ferroviario en España. Edit. Artes Gráficas. Madrid.
  • CARMONA BADÍA, X. Voz ferrocarril. Edit G.E.G.
  • CARMONA BADÍA, J. Sobre as orixes da orientación exportadora da gandería galega. As ex-portacións a Inglaterra na segunda metade do século XIX. Grial. Anexo I. Historia.
  • CASARES ALONSO, A. (1973) Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el S. XIX. Instituto de desarrollo económico. Madrid.
  • CASTRO VOCES, A. (1994) La construcción del ferrocarril a su paso por Valdeorras, en la obra colectiva: Vª Semana de Historia de Valdeorras (Época Contemporánea). Edit. Instituto de Estudios Valdeorreses, núm. 16. Ourense.
  • COMÍN COMÍN, F., MARTÍN ACEÑA, P. y VIDAL OLIVARES, J. (1998) 150 años de historia de los ferrocarriles. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Anaya.
  • Comisión de la Comunidad Europea Comunicación sobre la Política Ferroviaria Comunitaria de 1990. DOCE, C 34, de 14 de febrero de 1990.
  • CUBEL, A. y PALAFOX, J. Una perspectiva histórica del “stock” de capital ferroviario en Espa-ña, en la obra colectiva: El stock de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997.
  • CUCARELLA, V. (1999) El stock de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997, en la obra colectiva: El stock de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997.Edit. Fundación BBV. Bilbao.
  • DAUMAS, M. (1983) L ́evolution des chemins de fer espagnols et de leur rôle dans les transports nationaux, pág. 19-34.. Annales de Géographie, nº 509.
  • DE RUS MENDOZA, G. (1993) Los servicios de transporte aéreo, marítimo y terrestre: estructura económica y regulación, pág.3-8. Documento de Trabajo 93-08. Edit. FEDEA. Madrid.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2000) El sistema de transportes y comunicaciones en el A.M. de La Coruña. 1970-1998. Excma. Diputación Provincial de La Coruña.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (1999) La articulación territorial de Galicia con el resto del Estado. Aportaciones de la conectividad al desarrollo regional, en: Revista de Estudios de Construc-ción, Transportes y Comunicaciones nº 82. Ministerio de Fomento. Madrid.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2000) La participación de los sistemas de transportes y comunica-ciones en el desarrollo de la actividad turística en Galicia, en DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A., HERNÁNDEZ BORGE, J. & PATIÑO ROMARÍS, C. A. El turismo en Galicia. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ J. A. (2004) Las infraestructuras de transportes y comunicaciones como agentes del desarrollo económico regional de Galicia, ponencia presentada al Seminario: Las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Galicia. DÍAZ FERNÁNDEZ J. A. y LOIS GONZÁLEZ, R. C. (Direc.) Excma. Diputación de Pontevedra. Pontevedra.
  • Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Informes. 1944. Madrid.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2003) Las relaciones transfronterizas Galicia-Región Norte de Por-tugal: Oportunidades y retos del desarrollo económico propiciadas por una red Transeuro-pea de transportes por ferrocarril, pág., 8-24, en: IV Congreso Nacional do Transporte Ferroviario. A mobilidade e o Transporte Metropolitano Regional. Edit. ADFER. 2003. Lisboa.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2004) El Transporte de Mercancías en la Euroregión Galicia-Re-gión Norte de Portugal (R.N.P.): Análisis de la integración económica por la operatividad de las Redes de Transporte Transeuropeas (R.T.E), en: VV.AA. VCONGRESO NACIONAL: El Transporte de Mercancías: Liberalización y Logística.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2004) El esfuerzo inversor en infraestructuras de transportes por carretera en Galicia: Las oportunidades de la conectividad territorial para una región Obje-tivo Nº 1, en: (VV.AA). Competitividad Regional en la U.E. ampliada. XXIX Reunión de Estudios Regionales. Edit. Universidad de Cantabria. AECR. Santander.
  • DÍAZ VÁZQUEZ, R. (2003) La localización Territorial de la Inversión Extranjera Directa: Teorías y Evidencia Empírica. Edit. IGETI. Santiago.
  • FUENTES QUINTANA, (1980) E. Prólogo de la obra Política Económica de España. I. In-troducción. Instrumentos, en GÁMIR CASARES, L. (Coord.). Edit. Alianza. Madrid.
  • FUENTES QUINTANA, E. (1995) Prólogo: siguiendo una tradición académica, en: FUEN-TES QUINTANA, E. (Dir.) Problemas económicos españoles en la década de los 90. Edit. Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores y Real Academia de Ciencias Morales y Polí-ticas. Barcelona.
  • FURIÓ, E. (1998) Evolución y cambio en la economía regional. Edit. Ariel. Barcelona.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, E. (1982) El sistema de transportes ante el nuevo modelo de Estado, en la obra colectiva: El Estado de las Autonomías y el Sistema de Transportes. Edit. Instituto de Estudios de Transportes y Comunicaciones. MOP. Madrid.
  • GARCÍA PÉREZ, J. (1996) Régimen jurídico del transporte por ferrocarril. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Marcial Pons. Madrid.
  • GÓMEZ BARAHONA, A. (1991) La planificación económica regional: análisis jurídico. Edit. Instituto de Estudios Fiscales. M.E.H. Madrid.
  • GONZÁLEZ LAXE, F. (1993) (Coord.) Estructura económica de Galicia. Edit. Espasa-Calpe. Madrid.
  • GONZÁLEZ LAXE, F. (1997) Galicia: Un camiño aberto á renovación. Edit. Ediciós do Castro. Serie Documentos. A Coruña.
  • HIRSCHMAN, A. O. (1981) La estrategia del desarrollo económico. FCE. México. Libro Blanco sobre el transporte en España. Edit. MOPTC. 1979. Madrid.
  • HOURCADE, J. (1996) Los grandes corredores ferroviarios europeos, en la obra colectiva: Las autopistas sin fronteras en las grandes redes transeuropeas del transporte. Encuentro. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Edit. ENA. Madrid.
  • IDASA. (1978) Estudio de ordenación de la oferta turística referida a los municipios costeros de la provincia de Pontevedra. Tomo III. Edit. Ministerio de Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Turismo. Madrid.
  • IZQUIERDO DE BARTOLOMÉ, R. (1997) Gestión y financiación de las infraestructuras del transporte terrestre. Asociación Española de la Carretera. Madrid.
  • RENFE. Plan Estratégico 1994-1998. Edit. RENFE. 1998. Madrid.
  • LA CIERVA. (1961) Proyecto de modificación de concesiones ferroviarias. Revista de Economía Política, núm. 27, enero-abril.
  • LÓPEZ RODÓ, L. (1974) Prefacio de la obra: Planificación I, pág. XXIII. Edit. IEAL. Madrid.
  • MARCO BORDETAS, L., et., al. (1977) Incidencia del transporte en el desarrollo regional. Subsecretaría de Planificación. Presidencia del Gobierno. Madrid.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S. y SALAS HERNÁNDEZ, J. (1983) El nuevo regio-nalismo y la llamada regionalización de la planificación Económica. en la obra: Descentrali-zación Administrativa y Organización Política, T. III. Edit. Alfaguara. Madrid.
  • MARTÍNEZ ÁLVARO, O. (1989) Treinta años de política de transportes en la Comunidad Europea, MTTC. Madrid.
  • MARTÍNEZ SERRANO, J. A. MAS IVARS, M. PARICIO TORREGROSA, J. PÉREZ GARCÍA, F., QUESADA IBÁÑEZ, J. y REIG MARTÍNEZ, E. (1987) Economía española 1960-1980. Crecimiento y cambio estructural. Edit. Herman Blume. Madrid.
  • MAS, M., PÉREZ, F., y URIEL, E. (1999) (Direcc.) “Stock” de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997. Edit. Fundación BBV. Madrid.
  • MATEOS, A. (1977) Análisis crítico de la política nacional de transportes. Información co-mercial española. núm. 531. Madrid.
  • MELLA MÁRQUEZ, J. Mª. (1998) Evolución doctrinal de la ciencia regional: una síntesis, en: MELLA MÁRQUEZ, J. Mª (Coord.) Economía y política regional en España ante la Europa del Siglo XXI.
  • Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Informe de la Comisión para el Estudio de los Ferrocarriles Españoles, Madrid. 1984.
  • MOPTMA. (1995) Las empresas públicas de transportes en 1994. Estudios de Transportes y Comunicaciones, núm. 68. MOPTMA. Madrid.
  • MUÑOZ RUBIO, M. (1995) Renfe (1941-1991), medio siglo de ferrocarril público. Edit. Luna. 1995. Madrid.
  • MUÑOZ RUBIO, M.(1992) El proceso de valoración del rescate de las compañías ferroviarias privadas en 1941.Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. 1992. Madrid.
  • NÁRDIZ ORTIZ, C. (1995) Desarrollo histórico de la red ferroviaria en el noroeste de España, en NÁRDIZ ORTIZ, C. y RODRÍGUEZ BUGARÍN, M. El transporte ferroviario en el noroeste de España. Edit. Universidad de A Coruña. A Coruña.
  • NEBOT BELTRÁN, F. y SANZ ALDUÁN, A. (1989) Unha perspectiva do ferrocarril en Galicia. Xunta de Galicia. COTOP. Santiago.
  • OLMEDO GAYA, A. (2000) El nuevo sistema ferroviario y su ordenación jurídica. Edit. Aran-zadi. RENFE. Madrid.
  • PÉREZ SANZ, J. J. Política ferroviaria en España y sintonización
  • PÉREZ TOURIÑO, E. (1994) Infraestructuras de transportes, en: Revista Papeles de Economía Española nº 16. Economía de las Comunidades Autónomas. Galicia. Edit. Fundación FIES y Caixa Galicia. 1994. Madrid.
  • PRECEDO LEDO, A. (1999) (Direc.) Informe demográfico de Galicia. Edit. Fundación Caixa Galicia. A Coruña.
  • Plan Director de Transportes de Galicia. Tomo II. Memoria 2. Editi. Instituto de Estudios de Transportes y Comunicaciones. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Xunta de Galicia. Dirección Xeral de Transportes. 1985.
  • Puertos del Estado. Análisis, previsiones y contraste de tráficos en el sistema portuario español para el año 1997 y los años horizonte 199-3003.Informe de Síntesis. Edit. Puertos del Es-tado. 1997. Madrid
  • RALLO GUINOT, V. (1995) El transporte de mercancías por ferrocarril en el noroeste de Espa-ña, en: NÁRDIZ ORTIZ, C. y RODRÍGUEZ BUGARÍN, M. El transporte ferroviario en el noroeste de España. Edit. Universidad de A Coruña. A Coruña.
  • RIVA, A. (1985) Algunas consideraciones preliminares para la ordenación de la política ferrovia-ria. Boletín semanal de ICE, nº 1977, febrero.
  • ROCA JUJENT, M. (1996) Estudios y transformaciones regionales en España: Balance de dos décadas y perspectivas hacia el año 2000, en la obra colectiva: Factores de desarrollo en re-giones periféricas. XXI Reunión de Estudios Regionales. Edit. Consorcio de la Zona Fran-ca de Vigo. Vigo.
  • RODRÍGUEZ BUGARÍN, M. (1995) Soluciones para líneas de débil tráfico, en: RODRÍGUEZ BUGARÍN, M. y NÁRDIZ ORTIZ, C. El ferrocarril en el Noroeste de España. Edit. Universidad de A Coruña. Colección: Cursos, Congresos e Simposios. A Coruña.
  • RENFE. Memoria de gestión de la U.N.E. de viajeros Regionales RENFE. (Varios años).
  • RENFE. (1984) Contrato-programa 1984-1996 RENFE-Administración del Estado. Madrid.
  • RENFE. (1994) Contrato-programaAdministración del Estado-RENFE1994-1998. Edit. Servicio de publicaciones del Ministerio de Fomento. Madrid.
  • RENFE. (1992) Informe de la Comisión para el estudio de los ferrocarriles. Documento de sín-tesis. Madrid.
  • RENFE. (1989) Informe de gestión y calidad de servicio. Documento manuscrito. F.F.E. Madrid.
  • RENFE. Informe de la Comisión para el estudio de los ferrocarriles. Memoria de síntesis.
  • RENFE. (1983) Informe de la Comisión para el estudio de los ferrocarriles españoles (12 vol.). Madrid.
  • RENFE. (1991) RENFE en 100 mapas, pág. 182 y sig. Madrid
  • RENFE. Movimiento Comercial y Productos (varios años). Madrid.
  • RENFE. Contrato-programa 1999-2000.
  • RODRÍGUEZ DAPENA, A. (1998) Tipología de modelos de transporte y su aplicabilidad a como herramienta de planificación portuaria, en RODRÍGUEZ DAPENA, A. (Coord.) Modelos de transporte en el ámbito portuario. Aplicabilidad y experiencias recientes. Foro Puertos del Estado. X Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito y Transporte. Edit. Ministerio de Fomento. Puertos del Estado. Madrid.
  • RODRÍGUEZ SÁEZ, L. (1980) Política de los transportes, en: GÁMIR, L. Política Económica de España.
  • SALA I SCHNORKOWSKI, M. Texto de presentación del contrato-programa RENFE-Es-tado 1994-1998.
  • SÁNCHEZ PAVÓN, B. (2004) La financiación de las infraestructuras, ponencia presentada al Seminario las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Galicia, en: DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. y LOIS GONZÁLEZ, R. C. (Direc.) Las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Gali-cia. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra.
  • SANCHÍS DEUSA, C. (1989) El transporte en el país valenciano. Instituto Alfonso el Mag-nánimo. Valencia.
  • SCITOVSKY, T. (1973) Dos conceptos de las economías externas, en AGARWALA & SINGH, La economía del subdesarrollo. Edit. Tecnos. Madrid.
  • SOLBES, P. Texto de presentación del contrato-programaEstado-RENFE1994-1998.
  • SOMBART WERNER. (1946) El apogeo del capitalismo. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.
  • TAMAMES, R. (1980) Estructura Económica. Edit. Alianza. Madrid.
  • TORTELLA CASARES, G. (1993) Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el S. XIX. Editorial Técnos. 3ª Edic.
  • TORTELLA CASARES, G. (1998) El desarrollo de la España contemporánea. Historia econó-mica de los siglos XIX y XX. Colección Historia y Geografía. Edit. Alianza. Madrid.
  • VILLA DE LA TORRE, J. L. (1995) Los servicios de transporte de RENFE. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid.
  • VILLÉN BARRANCO, J. (1995) El transporte regional de pasajeros en el noroeste de España, en: RODRÍGUEZ BUGARÍN, M., y NÁRDIZ ORTIZ, C. (Coord.) El ferrocarril en el noroeste de España.
  • URIOL SALCEDO, J. I. (1982) Historia de los caminos en España. Siglos XIX y XX. Colegio de ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Omega. 1992. Madrid.
  • VOIGT, F. (1964) Economía de los sistemas de transportes. Edit. FCE.
  • Informe-Opinión 4/98 de 14 de Diciembre correspondiente a la Comisión Sectorial nº 1: Eco-nomía, empleo y desarrollo regional. Sobre a execución dos plans de infraestructuras ferrovia-rias de Galicia. Edit. Consello Económico e Social de Galicia