Utilización de las TIC para la enseñanza de los aspectos histórico-astronómicosLos descubrimientos de Galileo

  1. Pérez-Rodríguez, Uxío
  2. Lorenzo-Rial, María
  3. Castiñeira-Rodríguez, Nuria 1
  4. Varela-Losada, Mercedes 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monograph: "ICTs enter the classroom"

Volumen: 17

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V12.4753 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

A la hora de plantearse la realización de actividades relacionadas con la enseñanza de los aspectos astronómicos, se presentan problemas prácticos evidentes que no ayudan a desarrollar una adecuada actividad científica escolar. Las TIC son un instrumento de gran utilidad para sortear estas dificultades, dado que permiten reproducir los fenómenos celestes y experimentar con ellos. El objetivo de este artículo es, en concreto, reflexionar sobre la utilidad de las simulaciones informáticas para la enseñanza de los aspectos histórico-astronómicos. Como muestra de sus posibilidades se presentan simulaciones que pueden realizarse para visualizar diversos fenómenos astronómicos descubiertos por Galileo Galilei.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y propuesta de buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 241-263. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371
  • Álvarez, M. (1997). Comprensión y expresión oral y escrita en Ciencias de la Naturaleza (3º de ESO). Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias. V Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (extra), 231-233.
  • Álvarez, M. (2000). Papel de la historia de las ciencias en la enseñanza de la química: situación actual y perspectivas. En M. Limón et al., Aspectos Sidácticos de Física y Química (pp. 29-69), 9. ICE Universidad de Zaragoza.
  • Álvarez, M. (2007). ¿Qué historia de la ciencia enseñar? Orientaciones para la formación docente. En M. Quintanilla (Comp.), Historia de la Ciencia. Aportes para la Formación del Profesorado (pp. 65-80). Arrayán.
  • Álvarez, M., Arias, A., Pérez, U., & Serrallé, F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 213-233. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.622
  • Álvarez, M., Nuño, T., & Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
  • Amadeu, R., & Leal, J. P. (2013). Ventajas del uso de simulaciones por ordenador en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 177-188. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285788 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n3.765
  • Atwood, R. K., & Atwood, V.A. (1996). Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of the Causes of Seasons. Journal of Research in Science Teaching, 33, 553-563. https://bit.ly/3wyE5Xp DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199605)33:5<553::AID-TEA6>3.0.CO;2-Q
  • Bakas, C., & Mikropoulos, T. (2003). Design of virtual environments for the comprehension of planetary phenomena based on students’ ideas. International Journal of Science Education, 25(8), 949-967. https://doi.org/10.1080/09500690305027 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690305027
  • Barab, S., Hay, K. E., Barnett, M., & Keating, T. (2000). Virtual Solar System Project: Building Understanding through Model Building. Journal of Research in Science Teaching, 37(7), 719-756. https://bit.ly/3G553Jc DOI: https://doi.org/10.1002/1098-2736(200009)37:7<719::AID-TEA6>3.0.CO;2-V
  • Baxter, J. H., & Preece, P.F.W. (2000). A comparison of dome and computer planetaria in the teaching of astronomy. Research in Science and Technological Education, 18(1), 63-68. https://doi.org/10.1080/02635140050031046 DOI: https://doi.org/10.1080/02635140050031046
  • Cabaleiro Pedrero, M., Rodríguez Terceño, J. y Sarmiento Guede, J. R. (2020). Las TIC como herramienta de investigación: analizando las técnicas de Programación Neurolingüística. Revista de Comunicación de la SEECI, 52, 1-15. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.1-15 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.1-15
  • Fluke, C. J. (2008). Virtual field trips: using Google Maps to support online learning and teaching of the History of Astronomy. Astronomy Education Review, 7(2), 74-96. http://dx.doi.org/10.3847/AER2008022 DOI: https://doi.org/10.3847/AER2008022
  • Gay, P., Price, A., & Searle, T. (2007). Astronomy Podcasting: A Low-Cost Tool for Affecting Attitudes in Diverse Audiences. Astronomy Education Review, 5(1), 36-52. http://dx.doi.org/10.3847/AER2006003 DOI: https://doi.org/10.3847/AER2006003
  • Gil, D. (1998). El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 69-90. https://doi.org/10.35362/rie1801092 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1801092
  • Gil, D., Carrascosa, J., & Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En F. J. Perales & P. Cañal (Dirs.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 11-34). Marfil. https://bit.ly/3wIlUgH
  • Izquierdo, M., Espinet, M., Garcia, M.P., Pujol, R.M., & Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, (extra de junio), 79-92. https://bit.ly/3G6JHuV
  • Jiménez, M. P. (2004). El modelo de evolución de Darwin y Wallace en la enseñanza de la biología. Alambique, 42, 72-80. http://hdl.handle.net/11162/21791
  • Jorba et al. (Ed.) (1998). Parlar i escriure per aprendre. Bellaterra (Barcelona): ICE UAB.
  • Kaltcheva, N., & Nenkova, M. (2021). Teaching introductory astronomy using virtual observations. Physics Education, 56(6), 065015. https://doi.org/10.1088/1361-6552/ac1c47 DOI: https://doi.org/10.1088/1361-6552/ac1c47
  • Kavanagh, C., Agan, L., & Sneider, C. (2005). Learning about phases of the Moon and eclipses: A guide for teachers and curriculum developers. Astronomy Education Review, 4(1), 19-52. http://dx.doi.org/10.3847/AER2005002 DOI: https://doi.org/10.3847/AER2005002
  • Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias, 7(2) 173-182. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51253 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5018
  • Lopresto, M. (2004). Teaching the Scientific Method in Introductory Astronomy. Astronomy Education Review, 2(2), 138-145. https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/2003AEdRv...2b.138L/doi:10.3847/AER2003020 DOI: https://doi.org/10.3847/AER2003020
  • Miftah, R., & Surya, A. (2019). Development of Belajar Astronomi: an astronomy learning application for kids. SinkrOn, 3(2), 79-88. https://zhuanfou.com/download/4bcb4c1aa0f2?doi=doi DOI: https://doi.org/10.33395/sinkron.v3i2.10031
  • Nieto-Galán, A. (2007). Las ´Historias de la Ciencia´ y sus adaptaciones a la enseñanza: un debate abierto. En M. Quintanilla (Comp.), Historia de la Ciencia. Aportes para la formación del profesorado (pp. 81-93). Arrayán.
  • North, J. (2001). Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Fondo de Cultura Económica.
  • North, J. (2008). Cosmos. An illustrated History of Astronomy and Cosmology. The University of Chicago Press.
  • Pereira, A. I., & Amador, F. (2007). A História de Ciência em manuais escolares de Ciências da Natureza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 1-26. https://bit.ly/3wEsshi
  • Pérez, U., & Álvarez, M. (2007). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Astronomía: el programa Stellarium. Boletín das Ciencias, 64, 73-74. https://bit.ly/3POFbWD
  • Pérez, U., & Álvarez, M. (2009). Desacreditando la Astrología mediante las Nuevas Tecnologías. Alambique, 60, 95-99. https://bit.ly/3MFfLsm
  • Pérez, U., Álvarez, M., & Serrallé, F. J. (2009a). Los errores de los libros de texto de Primer Curso de ESO sobre la evolución histórica del conocimiento del universo. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 109-120. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/132210 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3666
  • Pérez, U., Álvarez, M., & Serrallé, F. J. (2009b). Utilización de textos históricos y TIC en la enseñanza de la Astronomía: ¿la evidencia de los sentidos corrobora realmente que la Tierra es esférica? Alambique, 61, 57-64. https://bit.ly/3Npy4BI
  • Pérez, U., Pérez, I., & Álvarez, M. (2007). Novas tecnoloxías e ensinanza da Astronomía: explorando o sistema solar e simulando fenómenos astronómicos sinxelos en 1º de ESO. Revista de Investigación en Educación, 4, 22-35. https://bit.ly/388uKvQ
  • Pérez, U., Pérez, I., Álvarez, M., & Abilleira, P. (2008). El Planetario en el aula: mostrando las consecuencias de los movimientos de la Tierra y la Luna. Geo-Temas, 10, 83-86. https://bit.ly/3LxymVS
  • Philips, W.C. (1991). Earth Science Misconceptions. Science Teacher, 58(2), 21-23.
  • Prasad, K. (2018). Use of ICT to support science teaching and learning. Ideal research review, 60(1), 5-9. https://bit.ly/3wGbL45
  • Price, A. (2007). New Media Technologies: Proposing An Integrated Approach. Astronomy Education Review, 6(1), 171-176. DOI: https://doi.org/10.3847/AER2007013
  • Pujol, R. M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
  • Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F. J. Perales y P. Cañal (Dirs.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 239-266). Marfil. https://bit.ly/38H9RrO
  • Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC. Alambique, 29, 71-83. http://hdl.handle.net/11162/24648
  • Santos, H. L., Lucas, L. B., Sanzovo, D. T., & Pimentel, R. G. (2019). The use of digital technologies for the teaching of Astronomy: a systematic review of literature. Research, society and development, 8(4), 1-24. https://doi.org/10.33448/rsd-v8i4.812 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v8i4.812
  • Sierra, J. L. (2000). Informática y Enseñanza de las Ciencias. En F.J. Perales y P. Cañal (Dirs.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 339-359). Marfil.
  • Solbes, J., & Palomar, R. (2011). ¿Por qué resulta tan difícil la comprensión de la astronomía a los estudiantes? Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, 187-211. https://bit.ly/3LDLYyM
  • Tarng, W., Ou, K., Lu, Y, & Liou, H. H. (2018). A sun path observation systema based on augment reality and mobile learning. Mobile information systems, 2018, 5950732. https://doi.org/10.1155/2018/5950732 DOI: https://doi.org/10.1155/2018/5950732
  • Ten, A. E., & Monrós, M. A. (1984). Historia y Enseñanza de la Astronomía. Los primitivos instrumentos y su utilización pedagógica. I. Enseñanza de las Ciencias, 2(1), 49-56. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50694 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5310
  • Ten, A. E., & Monrós, M. A. (1985). Historia y Enseñanza de la Astronomía II. La posición de los cuerpos celestes. Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 47-56. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50822 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5291
  • Tian, K., Urata, M., Endo, M., Mouri, K., Yasuda, T., & Kato, J. (2019). Real-world oriented smartphone AR supported learning system based on planetarium contents for seasonal constellation observation. Applied Sciences, 9(17), 3508. https://doi.org/10.3390/app9173508 DOI: https://doi.org/10.3390/app9173508
  • Trumper, R. (2003). The Need for Change in Elementary School Teacher Training. A Cross-College Age Study of Future Teachers’ Conceptions of Basic Astronomy Concepts. Teaching and Teacher Education, 19(3), 309-323. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(03)00017-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(03)00017-9
  • Varela, M., Pérez, U., Álvarez, M., & Arias, A. (2015). Concepciones alternativas sobre Astronomía de profesorado español en formación. Ciencia & Educaçao, 21(4), 799-816. https://doi.org/10.1590/1516-731320150040002 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320150040002