Retórica de la ecdisisFiguralidad y desorden en Los años itinerantes de Wilhelm Meister de J. W. von Goethe

  1. Sánchez-Arjona Voser, Javier
Dirigée par:
  1. José Manuel Cuesta Abad Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 juin 2022

Jury:
  1. Francisco Javier Arnaldo Alcubilla President
  2. Ana Ruiz Sánchez Secrétaire
  3. Helena Cortés Gabaudan Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La tesis del presente trabajo es que la estructura marcadamente abierta de la última novela de Goethe, «Los años itinerantes de Wilhelm Meister» («Wilhelm Meisters Wanderjahre»), se debe a su condición de ‘Fortbildungsroman’ o novela de desarrollo formativo, como podríamos caracterizarla acudiendo al concepto hegeliano de ‘Fortbildung’: es decir, una novela en la que la progresión de la forma y el contenido están estrechamente ligadas, en la que el desarrollo formativo produce una transparencia del contenido en una forma desarrollada. En este sentido también puede ser considerada como continuación de la primera entrega del ciclo en torno a Wilhelm Meister –«Wilhelm Meisters Lehrjahre», «Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister»–, no en vano paradigma de la novela de formación o ‘Bildungsroman’. La cuestión de fondo sería si el Goethe tardío también puede ser aprehendido como un autor clásico en el sentido hegeliano del término: es decir, capaz de transformar el significado en ‘figura’ (‘Gestalt’), metabolizando de esta manera el contenido tratado. Para comprobar la validez de esta propuesta, en el trabajo se ha partido de la base de que «Los años itinerantes de Wilhelm Meister» es una obra que también puede ser entendida como secuela del resto de escritos que Goethe organiza en su archivo mientras dicta y revisa la novela, que es precisamente lo que queda de este conjunto de escritos previo que Goethe se esfuerza por presentar y componer como serie: en el caso del polímata de Weimar más que de ningún otro autor, hablar de una obra implica indefectiblemente referirse a e incorporar otros escritos con los que la obra analizada comparte archivo. Hasta el punto de que puede ser considerada el reflejo o incluso ‘summa’ de la ‘ideología’ goethiana expuesta en sus últimas obras (especialmente la segunda parte del «Fausto» y el «Diván de Oriente y Occidente», además de la novela aquí tratada): lo tardío es, en todas ellas, el efecto del desarrollo formativo de una obra previa fundamentalmente autobiográfica, que de este modo se proyecta hacia un estado de cosas futuro; las últimas obras de Goethe pueden y deben ser entendidas como antesala de este tiempo epigonal y como el primer efecto del estilo tardío en Goethe. En este sentido, en el presente trabajo se entiende ideología como un modo retórico de representar un mundo que supone simultáneamente un encubrimiento de los mecanismos de esta representación. Un encubrimiento que, en el caso de Goethe, se lleva a cabo mostrando, con la máxima transparencia y profusión, la técnica con la que compone sus últimas obras. Para referirnos a esta estrategia retórica, se ha optado por recurrir a un concepto básico de la teoría de la metamorfosis goethiana, el de la ecdisis (‘Häutung’). Abundando en el uso figurado que Goethe hace de este término de origen entomológico, el presente trabajo ha buscado mostrar ejemplos de la concepción de lo que hemos denominado “retórica de la ecdisis”: es decir, momentos en los que, mediante la acumulación de lo previo, el potencial distorsionador de la retórica suspende o pone en tela de juicio o resitúa la lógica más o menos lineal del texto. En este sentido, la retórica de la ecdisis englobaría los mecanismos y estrategias de naturaleza retórica con los que Goethe teje tramas laberínticas como si de la concreción poética de un archivo se tratara, hasta el punto de convertir la lectura en el acto de reparar en el pasado inmediato de aquello que se acaba de leer, en una actualización de lo recordado porque apenas leído, en una recolección de exuvias de un proceso de lectura entendido como muda. En este sentido, la ecdisis no solo es una imagen que identifica el punto en torno al cual gravitan los distintos elementos de muchas de las composiciones poéticas de Goethe, sino que revela una temporalidad particular adscribible a la poetología goethiana y que se expresa mediante un conjunto de figuras cuyo fundamento es metonímico y que consiste, en definitiva, en la aplicación a su obra literaria del propio método de archivo. El trabajo se estructura en torno a tres capítulos. El primero, de carácter introductorio, identifica la diferencia intrínseca a un sistema tropológico cuyo uso en la obra tardía de Goethe, la convierte en exponente de una retórica de la ‘adiectio’. Una acumulación retórica que no unifica, sino que expone la diferencia diafórica, y que identificamos como núcleo de la retórica goethiana. De esta forma, este primer capítulo resalta los aspectos estructurales que sobredeterminan la obra tardía de Goethe, como paso previo para examinar, en el segundo capítulo, las implicaciones causales y temporales de este tipo de sobredeterminación. En este sentido, este segundo capítulo recoge momentos de la obra tanto poética como teórica de Goethe en los que se constata este doble uso retórico de la ‘adiectio’ y de la diáfora. Estos momentos son exponentes de las convenciones y, si se quiere, la cantera de las “ruinas de la convención” de la que se sirve Goethe en «Wilhelm Meisters Wanderjahre». Los resultados de las lecturas realizadas en estos dos capítulos se aplicarán, finalmente, en un tercer y último capítulo, a la última novela de Goethe, «Los años itinerantes de Wilhelm Meister» que entendemos como tardía en la medida en que es una secuela del trabajo de archivo que lleva a cabo Goethe y una parte integrante de su testamento literario.