Los menores de edad víctimas mortales de ETA

  1. García Varela, Pablo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Los partidos comunistas de Europa occidental ante la integración europea

Número: 24

Páxinas: 322-341

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/PASADO2022.24.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumo

ETA killed twenty one children from 1980 to 2002. Additionally, more than one hundred were injured in different attacks. The majority of those casualties resulted from indiscriminate onslaughts against the civilian population and the homes of the State Security Forces. The Civil Guard barracks were among the main targets. This paper analyses the actions of ETA and the terrorist organization discourse, as well as the way they justified those actions against children through their own newspaper Egin.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2006). La historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • AIZPEOLEA, Luis (2012). “Un coche bomba en los pilares de ETA”. El País.
  • ALONSO, Rogelio, DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio y GARCÍA REY, Marcos (2010). Vidas rotas: Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Barcelona: Espasa Calpe.
  • AGUILAR, Manuel y FERNÁNDEZ, Gaizka (2019). “Muerte en Amara. La violencia del DRIL a la luz de Begoña Urroz”. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, nº 6.
  • AROSTEGUI, Julio (1994). Violencia y política en España. Madrid: Marcial Pons.
  • BARBERÍA, José Luis (1991). “Asesinado un niño de dos años, hijo de un guardia civil, en un atentado en Erandio”. El País.
  • CALLEJA, José María y SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2006). De la primera la última víctima. Madrid: Adhara.
  • CASANOVA, Iker (2007). ETA 1958-2000 Medio siglo de historia. Tafalla: Txalaparta.
  • CARMENA, Manuela et al. (2013). Informe base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • DOMÍNGUEZ, Florencio (1998). ETA: Estrategia organizativa y actuaciones 1978-1992. Bilbao: servicio editorial UPV.
  • DOMÍNGUEZ, Florencio (2002). Dentro de ETA: la vida diaria de los terroristas. Madrid: Aguilar.
  • EFE (2002). “20.000 personas expresan en Santa Pola su rechazo a la violencia de ETA”. El País.
  • Egin (1985). “ETA revindica los últimos atentados en Markina e Iruñea”.
  • Egin (1987). “Idigoras: Los atentado de ETA son un problema del Estado español”.
  • Egin (1991). “HB lamenta el hecho y reclama gestos para el diálogo”.
  • ELORZA, Antonio (2000). La historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • ETA (1985). “Comunicado atentado de Alfredo Aguirre”. Egin.
  • ETA (1987a). “Comunicado atentado de Hipercor”. Egin.
  • ETA (1987b). “Comunicado atentado de Zaragoza”. Egin.
  • ETA (1991a). “Comunicado atentado en San Sebastián”. Egin.
  • ETA (1991b). “Comunicado de ETA del atentado en Erandio”. Egin.
  • GARZÓN, Baltasar (2016). En el punto de mira. Madrid: Ediciones Planeta.
  • GONZÁLEZ, Aitor (2016). “«ETA me convirtió en 'el niño de la bomba', el mono de feria de la escuela»”, El Correo.
  • GONÁLEZ, Antonio (1980). “Enterrado el niño muerto en Azcoitia”. El País.
  • HAMILTON, Carrie (2007). Women and ETA. The gender politics of radical Basque nationalism. Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7228/manchester/9780719075452.001.0001
  • JIMÉNEZ, María y MARRODÁN, Javier (2019). Heridos y olvidados. Madrid: Esfera de los Libros.
  • LÓPEZ, Raul (2014). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas. Madrid: La Catarata.
  • LARRIÓN, José (1985). “Espectacular movilización popular en Pamplona contra el terrorismo de ETA y a favor de la paz”. La Vanguardia.
  • MARRODÁN, Javier (dir.) (2013). Historia del terrorismo en Navarra. 1960-86. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • MERCADO, Francisco (1992). “El SUP propone a los policías que "aprovechen los límites" de la ley para usar sus armas contra ETA”. El País.
  • OLMEDO, Ildefonso (2002). “Cuando ETA te mata un hijo”. El Mundo.
  • ORMAZABAL, Mikel (2001). “Las secuelas de un juguete diabólico”. El País.
  • RTVE (2009). “Los cuarteles y casas cuartel de la Guardia Civil, objetivos de ETA en los últimos 30 años”, RTVE.
  • REINARES, Fernando (2011). Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué. Madrid: Taurus.
  • RÓDENAS, Virginia (2002). “Ataúdes blancos, memoria negra”. ABC.
  • SUAREZ, Gonzalo (2014). “Crímenes impunes de ETA”. El Mundo.
  • Arteta, Iñaki (2005). Trece entre mil. Leiza Producciones y Notro Films.
  • RTVE (2020). Memorias de vida. Disponible en https://www.rtve.es/memoriadevida/ [Consultada el 12 de mayo de 2020].