Study of the manganese effects on the nervous system of a vertebrate model, thezebrafish (Danio rer

  1. Alba González, Anabel
Dirigida per:
  1. Julián Yánez Director/a
  2. Mónica Folgueira Codirector/a

Universitat de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 03 de de febrer de 2023

Tribunal:
  1. Manuel A. Pombal Diego President
  2. Vanessa Valdiglesias Secretari/ària
  3. Thomas Hawkins Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 774597 DIALNET lock_openRUC editor

Resum

El manganeso (Mn) es un metal traza esencial requerido por los humanos, siendo su homeostasis necesaria para prevenir su toxicidad. Se sabe que la sobreexposición al Mn provoca su acumulación en el encéfalo, dando lugar a trastornos neurológicos, trastornos motores y alteraciones del comportamiento, entre otros. Para estudiar la lesión sináptica/neuronal generada por la exposición química crónica, se analiza la proteína sináptica neurogranina. Debido a que los niveles de esta proteína están alterados en el encéfalo de pacientes con enfermedades o trastornos neurológicos, podría considerarse un biomarcador prometedor de neurodegeneración. Pese a su relevancia, su distribución en el sistema nervioso no está caracterizada en el pez cebra (Danio rerio, Teleostei). Esta tesis doctoral se centra en el estudio del efecto que la sobreexposición de manganeso produce en la expresión de neurogranina, así como en el fenotipo y en el comportamiento de las larvas. Se caracterizó la distribución de la neurogranina en el encéfalo del pez cebra durante el desarrollo embrionario y en adultos. En comparación con individuos control, las larvas sobreexpuestas a manganeso mostraron una reducción de intensidad en la reacción de inmunofluorescencia contra la neurogranina encefálica y una regulación negativa de la expresión de ARNm para los genes que codifican para esta proteína (nrgna y nrgnb), además de diferencias fenotípicas. Así mismo, los embriones expuestos a elevadas concentraciones de manganeso muestran alteraciones comportamentales tales como defectos posturales y reducción de la potencia motora y de preferencia a la luz, si bien no se aprecian diferencias en la respuesta optomotora.