La edad como factor de vulnerabilidad en las relaciones laborales
- Martín Romero, Ana María
- Francisca Fernández Prol Director
- Marta Fernández Prieto Director
Universidade de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 13 de decembro de 2022
- Jaime Cabeza Pereiro Presidente
- Fernando Lousada Arochena Secretario/a
- María Belén Cardona Rubert Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El objeto de estudio de la presente Tesis es la discriminación por razón de edad que sufren las personas maduras en las relaciones laborales. El derecho a la igualdad y no discriminación es consustancial al Derecho del Trabajo. Con todo, tal derecho fundamental no siempre resulta garantizado. Por ello, este trabajo pretende abordar, desde una perspectiva holística, la vulnerabilidad padecida por los trabajadores maduros en el mercado laboral y en el ámbito del contrato de trabajo. Las trabas comienzan cuando, cumplida cierta edad, y dados los estereotipos negativos asociados a esta, el trabajador maduro se enfrenta a la modulación o degradación de ciertas condiciones laborales. Incluso, tal percepción peyorativa de la madurez puede conducir a la pérdida del empleo. Ya en paro, la edad se erige en el obstáculo, en no pocas ocasiones insalvable, para su reinserción, lo que deriva en desempleo de larga duración a una edad tardía, generando vulnerabilidad económica y, en ocasiones, pobreza. Además, en el plano colectivo, emerge un gran reto social y económico: las elevadas tasas de paro en determinadas cohortes de edad, señaladamente, mayores de 55 años, y el impacto negativo en el sistema de Seguridad Social, fuertemente lastrado por la expulsión prematura de estas personas trabajadoras de la vida laboral activa. Si bien la temática propuesta ostenta un evidente interés sociológico, el estudio, estructurado en seis capítulos, es, fundamentalmente, de carácter jurídico-laboral. A modo de planteamiento general, en el primer Capítulo, se exponen algunos conceptos jurídicos clave, en materia de protección antidiscriminatoria. Así, tomando como punto de partida la evolución de la libertad de trabajo y el derecho al trabajo, se desarrollan los principios de igualdad de trato y no discriminación, así como los tipos discriminatorios y se realiza un primer acercamiento a la edad como causa de discriminación prohibida en las relaciones laborales. En el segundo Capítulo se procede al análisis de la prohibición de discriminación por razón de edad en el ordenamiento jurídico positivo. A tal efecto, se examinan las disposiciones aprobadas en el marco del Consejo de Europa y de la OIT, y se efectúa una sucinta aproximación a la norma norteamericana que vela, desde 1967, por los trabajadores mayores de 40 años, la ADEA. De un modo más exhaustivo, se estudia la normativa antidiscriminatoria en el Derecho de la UE, prestando especial atención a la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Norma, a cuyo amparo, la edad se configura, en el Derecho social europeo, como una causa de discriminación objeto de prohibición particularmente flexible -y endeble-, con el consiguiente impacto en el marco interno. A continuación, se analizan las disposiciones de Derecho interno establecidas para luchar contra la discriminación por razón de la edad en el ámbito de las relaciones laborales. En concreto, el desarrollo legislativo operado por los arts. 4.2.c) y 17.1 ET, entre otras normas, así como una aproximación a la reciente Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Con el referido bagaje normativo, se acomete la redacción del tercer Capítulo, el más extenso, conformado por el estudio de jurisprudencia generada por distintos órganos jurisdiccionales. Así, en el plano internacional y supranacional, por el TEDH y el TJUE y, ya en el ámbito interno, por el TC y el TS. En primer lugar, pues, es objeto de análisis una relevante resolución del TEDH, en la que se aborda la discriminación múltiple por sexo y edad. A continuación, por su importancia para el Derecho interno, se glosan todas las resoluciones emanadas del Tribunal de Luxemburgo en materia de discriminación por razón de edad, en aplicación de la Directiva 2000/78/CE. El examen se estructura en torno a tres ejes temáticos: discriminación en el acceso al empleo, en las condiciones laborales y finalmente, al término de la relación laboral. En cuanto a la jurisprudencia interna, se comentan algunas sentencias de los dos tribunales nacionales intérpretes máximos de la Constitución y de la Ley, en las que el eje central es la discriminación por razón de la edad. El Capítulo cuarto aborda las políticas de empleo ideadas para alcanzar un envejecimiento activo, analizando, en primer lugar, las medidas adoptadas en el ámbito de la UE. En segundo término, son objeto de estudio las políticas nacionales para el tratamiento del empleo de los trabajadores maduros, así como las políticas pasivas de empleo, que, además de deparar protección económica a las personas trabajadoras ante la pérdida del empleo, deben, como fin último, procurar la reinserción del desempleado en el mercado laboral, revelándose, por tanto, como uno de los pilares del Estado de Bienestar. El Capítulo quinto, por su parte, analiza las principales dificultades que encuentra el trabajador maduro en las distintas fases de la relación de laboral. De este modo, se estudia el recurso a contratos atípicos, fruto de medidas de fomento del empleo que persiguen que la contratación de estos trabajadores resulte beneficiosa para el empresario. Asimismo, se analizan distintos aspectos de las condiciones laborales susceptibles de modulación habida cuenta la edad del trabajador, como la jornada, la retribución, los derechos de permanencia y/o preferencia o, incluso, la prevención de riesgos. Por último, se abordan, las singularidades de la extinción del contrato de trabajo y se procede al estudio de la tutela jurisdiccional que el ordenamiento jurídico interno depara al trabajador víctima de discriminación por razón de su edad. Finalmente, en el Capítulo sexto se estudia el tránsito hacia jubilación. La pensión de jubilación tiene la función de proveer al trabajador, ahora retirado, de los recursos económicos suficientes para vivir dignamente. Conforme a la regla general del art. 213 de la LGSS, para acceder a una pensión contributiva de jubilación es necesario haber cesado en la relación de trabajo. De modo que el trabajador, ya jubilado, queda sujeto al Derecho de la Seguridad Social, desligándose del Derecho del Trabajo. No obstante, dicha afirmación debe matizarse. Con el tiempo y las necesidades económicas y sociales, en efecto, se ha ido conformado un modelo mixto de jubilación, en pro del envejecimiento activo, en el que conviven, como se verá, pensión y contrato de trabajo. Por ello, el Capítulo repasa, en primer lugar, las múltiples reformas legales acometidas para favorecer la compatibilidad entre contrato y pensión. A continuación, se emprende el estudio de las diversas modalidades de jubilación: ordinaria, anticipada, parcial, postergada, activa y flexible. De este modo, se llega al análisis de la jubilación forzosa del trabajador, determinada, junto a otros requisitos, por el cumplimiento de una edad. Lo que suscita un conflicto con el derecho al trabajo y también, por supuesto, con los principios de igualdad y prohibición de discriminación. Por último, un estudio, aún sucinto, de la prejubilación -procurando desgajar las líneas de tendencia de tan singular figura-, pone fin a la investigación. Desde una perspectiva metodológica, debe destacarse el carácter ortodoxo de la investigación realizada. Para su desarrollo se ha procedido, fundamentalmente, al análisis de las normas que, en los ámbitos internacional, europeo e interno, abordan el estatus jurídico laboral de las personas trabajadoras maduras. En segundo lugar, en interpretación de dichas normas, se ha realizado un exhaustivo análisis crítico de la jurisprudencia generada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como por los órganos judiciales internos más relevantes. Finalmente, han sido objeto de estudio las múltiples y valiosas aportaciones doctrinales en la materia publicadas en monografías y revistas científicas especializadas. En menor medida, se han manejado documentos e informes de diversos organismos públicos. Con todo ello, se ha pretendido conformar el marco adecuado para analizar y comprender el tema objeto de estudio, para, finalmente, extraer las conclusiones.