Estudio del grado de institucionalización de la coordinación académica en los másteres de las universidades públicas españolasaplicación del modelo del análisis cualitativo comparativo de categorías difusas (Fuzzy-set QCA)

  1. López-Viso, Mónica 1
  2. Mahou-Lago, Xosé María 1
  3. Varela-Álvarez, Enrique José 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e88474

Volume: 60

Número: 1

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/POSO.78516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Política y sociedad

Resumo

El presente trabajo se centra en el análisis de la institucionalización del cargo de coordinación académica de los másteres impartidos bajo modalidad online en las universidades públicas presenciales españolas, analizando las condiciones en las que la gestión de los programas de máster online, por parte del personal académico, ayudan (o no) a institucionalizar las coordinaciones académicas. Para ello, se ha aplicado el Análisis Cualitativo Comparativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA) y, en particular, el denominado método fuzzy-set QCA, una técnica que ha permitido, a través de un análisis cualitativo, combinar un conjunto de variables que condicionan el grado de institucionalización del cargo de coordinador/a. Los resultados indican que en aquellos casos en los que la persona responsable de la coordinación tiene atribuidas unas funciones específicas para el desempeño de su tarea, muestra una buena opinión sobre las iniciativas de e-learning de su universidad y ejerce el cargo durante un periodo reducido de tiempo. En ese caso, se da una institucionalización alta.

Referencias bibliográficas

  • Agranoff, R. (1997): “Las Relaciones y la Gestión Intergubernamentales”, en R. Bañón y E. Carrillo, ed., La nueva Administración Pública, Madrid, Alianza, pp. 125-170.
  • Álvarez González, E. M. (2019): “Coordinación docente en los títulos de Máster”, VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC, Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/58097/2/Coordinacion_docente_titulos_Master.pdf [Consulta: 4 de febrero de 2022]
  • Bañón y Martínez, R. y E. Carrillo Barroso (1996): “Evaluación de la calidad de los servicios públicos”, en R. Bañón y Martínez (Dir.), La productividad y la calidad en la gestión pública, Santiago de Compostela, EGAP, Xunta de Galicia, pp. 171-184.
  • Berg-Schlosser, D., G. De Meur, B. Rihoux y C. C. Ragin (2009): “Qualitative Comparative Analysis (QCA) as an Approach”, en B. Rihouxy y C.C. Ragin, ed., Configurational Comparative Methods: Qualitative Comparative Analysis (QCA) and Related Techniques, Thousand Oaks, CA, SAGE Publications.
  • Castro, D. e I. Georgeta (2011): “Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración”, Revista de Educación, 355. pp. 161-183.
  • Correa-Correa, Z., I. Muñoz-Zambrano, A. F. Chaparro (2010): “Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia”, Revista de Salud Pública, 12 (4), pp. 589-598. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217796006 [Consulta: 23 de enero de 2022]
  • Crawford, J., K. Butler-Henderson, J. Rudolph y M. Glowatz (2020): “COVID-19: 20 Countries' Higher Education Intra-Period Digital Pedagogy Responses”, Journal of Applied Teaching and Learning, 3(1). Disponible en: https://researchrepository.ucd.ie/bitstream/10197/11344/2/covid-19_edu_2020.pdf [Consulta: 21 de marzo de 2022]
  • Crosier, D., P. Birch, O. Davydovskaia, D. Kocanov y T. Parveva (2017): Modernisation of Higher Education in Europe: Academic Staff-2017, Bruselas, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Dobbins, M. y C. Knill (2017): “Higher education governance in France, Germany, and Italy: Change and variation in the impact of transnational soft governance”, Policy and Society, 36 (1), pp. 67-88.
  • Embid Irujo, A., F. Marcellán y J. Vidal (2011): El marco institucional de las universidades públicas: Políticas de mejora, Madrid, Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Eurydice (2008): Higher education governance in Europe. Policies, structures, funding and academic staff, Brussels, European Commission.
  • García-Peñalvo, F. J. (2020): “Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales”, Campus Virtuales, 9(1), pp. 41-56.
  • Gigerenzer, G. y H. Brighton (2009): “Homo heuristicus: Why biased minds make better inferences”, Topics in Cognitive Science, 1, pp. 107-143.
  • Guy Peters, B. (2003): El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política, Barcelona, Gedisa Editorial.
  • Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2010): Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill.
  • Hernández, J., y J. A. Pérez (2018): La Universidad Española en cifras, 20176/2017, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Disponible en: http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC%201718_FINAL_DIGITAL.pdf [Consulta: 18 de enero de 2022]
  • Jepperson, R. L. (2001): “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo”, en W. W. Powell y Paul J. Dimaggio, ed., El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Johnson, L., S. Adams Becker, M. Cummins, V. Estrada, A. Freeman y C. Hall (2016): NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación, Austin, The New Media Consortium.
  • Krüger, H., M. Parellada, D. Samoilovich y A. Sursock (2017): La reforma de la gobernanza en los sistemas universitarios europeos: Los casos de Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Portugal, Barcelona, EPA Disseny.
  • León-Rubio, J. M, F. J. Cantero, J. M. León-Pérez (2011): “Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones de trabajo”, Anales de Psicología, 27 (2), pp. 518-526. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051027 [Consulta: 23 de marzo de 2022]
  • Longest, K. C. y S. Vaisey (2008): “Fuzzy: A program for performing qualitative comparative analyses (QCA)”, Stata Journal, 8 (1), pp. 79.
  • Mahou-Lago, X. M., M. López-Viso y E. J. Varela-Álvarez (2020): “Los Másteres en el sistema universitario español: un estudio del Grado de modalidad on-line”, Aula De Encuentro, 22 (1), pp. 34-56. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/4890 [Consulta: 15 de febrero de 2022]
  • McClelland, D. C. (1998): “Identifying competencies with behavioral-event interviews”, Psychological Science, 9 (5), pp. 331-339.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016): Datos y cifras del sistema universitario español. Disponible en: https://goo.gl/upG9W4 [Consulta: 27 de marzo de 2022]
  • Ministerio de Universidades (2021): Datos y cifras del Sistema Universitario Español Publicación 2020-2021, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades. Disponible en: https://www.universidades.gob.es/stfls/universidades/Estadisticas/ficheros/Datos_y_Cifras_2020-21.pdf [Consulta: 23 de marzo de 2022]
  • Parrado, S. (2015): El análisis de la gestión pública, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Perkmann, M., M. McKelvey y N. Phillips (2019): “Protecting scientists from Gordon Gekko: How organizations use hybrid spaces to engage with multiple institutional logics”, Organization science, 30 (2), pp. 298-318.
  • Pollitt, C. y G. Bouckaert (2010): La reforma de la gestión pública: un análisis comparado, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Pusser, B. y I. Ordorika (2001): “Bringing Political Theory to University Governance: A Comparative Analysis of Governing Boards at the Universidad Nacional Autónoma de Mexico and the University of California”, Higher Education: Handbook of Theory and Research, 16, pp. 147-194.
  • Ragin Charles C. y J. Sonnett (2004): “Between Complexity and Parsimony: Limited Diversity, Counterfactual Cases, and Comparative Analysis”, en Charles C. Ragin, ed., Redesigning Social Inquiry, Chicago, University of Chicago Press.
  • Ragin, C. (2008): Redesigning social inquiry, Chicago, University of Chicago Press.
  • Ramió, C. (1999): Teoría de la Organización y Administración Pública, Barcelona, Tecnos y Universitat Pompeu Fabra.
  • Ramió, C. (2012): La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y funcionarios, Madrid, Editorial Catarata.
  • Ramió, C. (2014): Manual para los atribulados profesores universitarios, Madrid, Editorial Catarata.
  • Ramió, C. y M. Salvador (2005): Instituciones y nueva gestión pública en América Latina, Barcelona, Fundaciò CIDOB.
  • Salvador, M. (2001): “El Papel de las Instituciones en la Gestión de las Administraciones Públicas”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 20, pp. 1-19.
  • Sánchez-Moreno, M y M. Altopiedi (2016): “Académicos gestores en la universidad actual: Desafíos y aprendizajes”, Intangible Capital, 12 (2), pp. 642-665.
  • Steinmo, S. (2014): “Institucionalismo histórico”, en D. Della Porta y M. Keating, Micheal, ed., Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista, Madrid, Editorial Akal.
  • Varela Álvarez, E. J. y J. F. Ferraz Esteves de Araújo (2018): Cooperación institucional o ¿cómo gestionar redes y partenariados en el ámbito público?, Madrid, INAP y Tirant lo Blanch.
  • Woodside, A. G. (2013). “Moving beyond multiple regression analysis to algorithms: Calling for a paradigm shift from symmetric to asymmetric thinking in data analysis, and crafting theory”, Journal of Business Research, 66, pp. 463-47.
  • Wu, P. L., S. S. Yeh, T. C. Huan y A. Woodside (2014): “Applying complexity theory to deepen service dominant logic: Configural analysis of customer experience-and utcome assessments of professional services for personal transformations”, Journal of Business Research, 67, pp. 1647-1670.