La regulación de la adopción nacionalinterpretación jurisprudencial y doctrinal de algunos de sus aspectos más conflictivos

  1. Lidia Noriega Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2023

Año: 99

Número: 795

Páginas: 67-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

El legislador ha abordado la última reforma de la regulación de la adopción nacional mediante la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia y la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria, introduciendo ciertos cambios que habían sido reclamados desde distintos estamentos. El objetivo de este trabajo no es el estudio exhaustivo de la regulación actual de la adopción, por exceder de los límites de esta memoria, sino el análisis, a la luz de las interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales emitidas desde la promulgación de la nueva normativa, de algunas de las cuestiones más controvertidas que la aplicación práctica ha puesto de manifiesto e intentar poner de relieve la implementación de esta institución. De esta forma, nos ha sido posible observar los aciertos legislativos, así como exponer las deficiencias o carencias de las que, a nuestro juicio, adolece esta regulación. Esta circunstancia nos ha permitido, en su caso, realizar propuestas de "lege ferenda" para la mejor consecución de su fin último: la integración de los menores que se encuentren en una especial situación de vulnerabilidad en un núcleo familiar de forma estable, creando un estado de filiación entre ellos y los adoptantes.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER BIOSCA, S. (2007). Capacidad, idoneidad y elección de los adoptantes en la adopción internacional: un reto para el ordenamiento jurídico español (I), Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, mayo-junio, 949-1004.
  • ALBACAR, J.L.; MARTÍN GRANIZO, M. (1995). Código Civil. Doctrina y Jurisprudencia. Madrid: Trivium.
  • ALONSO CRESPO, E. (2004). Adopción nacional e internacional. (Panorámica procesal y sustantiva, incluida la intervención de los padres biológicos. Formularios. Anexos). Madrid: Dykinson.
  • ALVÁREZ OLALLA, P. (2014). Modificaciones de Derecho Civil en el Anteproyecto de Ley de Protección de la Infancia, Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, núm. 4, 37-91.
  • ARCE Y FLOREZ-VALDÉS, J. (1987). El acogimiento familiar y la adopción en la Ley de 11 de noviembre de 1987, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, núm. 5, noviembre, 743-784.
  • ARTERO FELIPE, J.L. (2001). El elemento volitivo en la adopción, Acciones e investigaciones sociales, núm. 12, 53-75.
  • BARBER CÁRCAMO, R. (2011). La filiación adoptiva. En: M.Yzquierdo Tolsada, M. Cuena Casas (dirs.), Tratado de Derecho de Familia. Pamplona: Aranzadi, 509-562.
  • BENAVENTE MOREDA, P. (2011). Riesgo, desamparo y acogimiento de menores. Actuación de la Administración e intereses en juego, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 15 (El menor ante el Derecho en el Siglo XXI), 15-62.
  • BO JANÉ, M.; CABALLERO RIBERA, M. (1996). El nuevo derecho del menor a ser oído: ¿sujeto activo en la determinación de sus intereses?, La Ley, núm. 6, 1485-1498.
  • CABEDO MALLOL, V. (2016). Principales novedades incorporadas por las leyes de reforma del sistema de protección a la infancia y la adolescencia: luces y sombras. En: V. Cabedo Mallol, I. Ravetllat Ballesté (coord.), Comentarios sobre las leyes de reforma del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Valencia: Tirant lo Blanch, 49-86.
  • CALAZA LÓPEZ, S. (2015). Proceso para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción, Revista General de Derecho Procesal, núm. 36, 1-40.
  • CALLEJO RODRÍGUEZ, C. (2015). Recientes reformas legislativas en materia de capacidad para adoptar y ser adoptado, Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 3, 207-228.
  • CALLEJO RODRÍGUEZ, C. (2017). Cuestiones controvertidas en la nueva regulación de la adopción tras la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia», Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, núm. 6, 29-70.
  • CARRASCO PERERA, A. (2003). Desamparados, Actualidad Jurídica. Aranzadi, núm. 583 (Tribuna), 25-60.
  • CARRIÓN OLMOS, S. (2016). La adopción en el Derecho Español tras las reformas de 2015, Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana (IBIDE), núm. 5, 52-75.
  • CASTILLO MARTÍNEZ, C.C. (2010). La privación de la patria potestad. Criterios legales, doctrinales y judiciales. Madrid: La Ley.
  • CASTÓN BOYER, P.; OCÓN DOMINGO, J. (2002). Historia y sociología de la adopción en España, Revista Internacional de Sociología (RIS), núm. 33, 173-209.
  • CORTADO CORTIJO, N. (1999). La adopción: presupuestos y requisitos legales. En: S. Espiau Espiau, A. Vaquer Aloy (coords.). Protección de menores, acogimiento y adopción. Barcelona: Marcial Pons, 147-178.
  • DE LA IGLESIA MONJE, I. (2005). Privación de la patria potestad. Incumplimiento de los deberes familiares (Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de octubre de 2004), Revista Critica de Derecho Inmobiliario, núm. 690, 1433-1439.
  • DE LOS RÍOS GONZÁLEZ, M. (2006). La idoneidad de la adopción nacional. Problemas que plantea en la práctica, Revista de Derecho de Familia, núm. 32, 287-291.
  • DE PAÚL OCHOTERRENA, J.; ARRUABARRENA MADARIAGA, M.I. (2005). Manual de Protección Infantil. Barcelona: Masson.
  • DÍEZ GARCÍA, H. (2013). Comentario al artículo 177 del Código Civil. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano. Comentarios al Código Civil, t. II. Valencia: Tirant lo Blanch, 1898-1907.
  • DÍEZ GARCÍA, H. (2004). El acogimiento familiar simple como una de las formas de ejercer la guarda de menores. Madrid: Ministerio de Trabajo.
  • FELIÚ REY, M.I. (1989). Comentarios a la Ley de Adopción. Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA CANTERO, G. (1971). El nuevo régimen de la adopción, Anuario de Derecho Civil, núm. 3, 789-861.
  • GARCÍA PASTOR, M. (2000). El valor del asentimiento de los padres en la constitución de la adopción, Revista de Derecho de Familia, núm. 8, 55-86.
  • GARCIMARTÍN MONTERO, R. (2017). El trámite judicial de la adopción. En: M.V. Mayor del Hoyo (dir.), El nuevo régimen jurídico del menor. La reforma legislativa del 2015. Pamplona: Aranzadi, 351-364.
  • GESTO ALONSO, B. (2013). El procedimiento de la adopción. Pamplona: Aranzadi.
  • GRANDE SEARA, P. (2020). El asentimiento de los progenitores en el expediente de adopción. Problemática sustantiva y procesal. En: E. Pillado González (dir.), L. Noriega Rodríguez (coord.), Los conflictos de Derecho de Familia desde la Justicia terapéutica. Madrid: Bosch, 231-255.
  • GUTIÉRREZ SANTIAGO, P. (2000). Constitución de la adopción: Declaraciones relevantes. Pamplona: Aranzadi.
  • GUZMÁN PECES, M. (2016). Exégesis de las reformas introducidas por la Ley 26/2015 en el ámbito de la adopción internacional, Anuario de la Facultad de Derecho, núm. 9, 155-182.
  • LASARTE ÁLVAREZ, C. (2019). Principios de Derecho Civil VI. Derecho de Familia. Madrid: Marcial Pons.
  • LETE DEL RÍO, J.M. (1991). Personas que pueden adoptar y ser adoptadas, Actualidad civil, núm. 1, 75-90.
  • LLEBARÍA SAMPER, S. (1990). Tutela automática, guarda y acogimiento de menores. Estudio sistemático de la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de 11 de noviembre. Barcelona: Bosch.
  • LÓPEZ AZCONA, A. (2016). Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito del sistema de protección a la infancia y adolescencia, Boletín del Ministerio de Justicia, núm. 2185, 1-89.
  • LÓPEZ MAZA, S. (2016). Comentario al artículo 176 del Código Civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Las modificaciones al Código Civil del año 2015. Valencia: Tirant lo Blanch, 647-672.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (2017). La historia interminable: una nueva reforma de la adopción. En: M.V. Mayor del Hoyo (dir.), El nuevo régimen jurídico del menor. La reforma legislativa de 2015. Pamplona: Aranzadi, 321-350.
  • MARTÍN HERNÁNDEZ, J. (2005) La intervención ante el maltrato infantil. Una revisión del sistema de protección. Madrid: Psicología Pirámide.
  • MAYOR DEL HOYO, M.V. (2019). La adopción en el Derecho común español. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MONTÉS PENADÉS, V.L. (1984). Comentarios a los artículos 169 a 71 del Código Civil. En VVAA, Comentarios a las reformas del Derecho de Familia, vol. 2.º. Madrid: Tecnos, 1128-1146.
  • NORIEGA RODRÍGUEZ, L. (2021). El régimen jurídico de la privación de la patria potestad. Pamplona: Aranzadi.
  • PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M. (1989). Derecho de Familia. Universidad Complutense de Madrid.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M.A. (1989). La nueva adopción. Madrid: Civitas.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M.A. (2016). Comentario al artículo 176 del Código Civil. En: P. De Pablo Contreras (coord.), Código Civil comentado. Madrid: Civitas, 910-942.
  • PÉREZ GIMÉNEZ, M.T. (2018). El control ¿judicial? de la adopción, Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), núm. 12, 64-81.
  • PÉREZ MARTÍN, A.J. (1998). Derecho de familia. Adopción, acogimiento, tutela y otras instituciones de protección de menores. Valladolid: Lex Nova.
  • QUESADA PÁEZ, A. (2018). Las reformas introducidas por la Ley 26/2015, del 28 de Julio, en materia de adopción en el Código Civil español, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 151, 395-410.
  • RUISÁNCHEZ CAPELASTEGUI, C. (2006). La privación de la patria potestad. Barcelona: Atelier.
  • RUIZ RICO-RUIZ, J.M. (1989). Acogimiento y delegación de la patria potestad. Granada: Comares.
  • SALAZAR BLANCO, G. (2004). La naturaleza jurídica de la adopción y reflexiones acerca de su irrevocabilidad: una visión desde los Derechos Humanos específicos del niño, Revista Foro Jurídico, núm. 3, 234-243.
  • SAN LUIS LÓPEZ, R.; BASTANTE GRANELL, V. (2019). La protección del menor: Situación y cuestiones actuales. Granada: Comares.
  • SERRANO GARCÍA, I. (1997). La adopción según las leyes 21/1987, de 11 de noviembre y 1/1996, de 15 de enero. En: I. Serrano García (dir.), La protección jurídica del menor. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad y Bienestar Social, 77-101.
  • VARGAS CABRERA, B. (1994). La protección de menores en el ordenamiento jurídico. Granada: Comares.