Política de familia en América del Sur: un análisis comparado

  1. Leidi Viviana Moreno-Parra 1
  2. Carmen Verde-Diego 1
  3. Rubén González-Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Vigo (España)
Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Ano de publicación: 2023

Volume: 12

Número: 1

Páxinas: 164-190

Tipo: Artigo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.782 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Resumo

In this study, it is identified the approach to family in social policies in different South American countries. A review of the literature and an analysis of the constitutions, social policies, plans, programs, projects, and national services related to the family have been carried out through institutional websites. The results are presented by country and comparative analysis. They show social policies designed for a «normative» family —nuclear, two-parent, and heterosexual— as a rights-bearing subject, and its protection in all the countries but in different degrees. With a few exceptions, family diversity is not included; the policies are not directed toward families as a set, but at their different members, and attention is broken down toward those who are considered the most vulnerable, such as infants, women, seniors, people with disabilities, and/or based on social issues such as poverty, health, schooling, gender-based violence, rural isolation, or indigenous issues.

Referencias bibliográficas

  • ARRAIGADA, I (2000). ¿Nuevas familias para un nuevo siglo? Paidéia 10(18):28-39. https://www.redalyc.org/pdf/3054/305425344003.pdf, acceso 14 de marzo de 2021.
  • ARRAIGADA, I (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6022/S01121052_es.pdf?sequence=1, acceso 14 de marzo de 2021.
  • ARRAIGADA, I (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la Cepal 77:143-161. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10829-cambios-desigualdad-familias-latinoamericanas, acceso 14 de marzo de 2021.
  • ARRAIGADA, I (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población 13(53):9-22. https://www.redalyc.org/pdf/112/11205302.pdf, acceso 17 de marzo de 2021.
  • ASPILLAGA-MUÑOZ, F (2018). El Acuerdo Nacional y el enfoque de familia en las políticas públicas. IUS: Revista de Investigación de la Facultad de Derecho 8(1):97-113. https://doi.org/10.35383/ius.v1i1.41, acceso 27 de enero de 2021.
  • ASTETE-CERECEDA, M; VACCARI-JIMÉNEZ, P (2017). Políticas públicas y subjetividades: lógicas en disputa en la implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile. Psicoperspectivas 16(1), 31-41. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-880, acceso 15 de enero de 2021.
  • BALLETBO, I (2018). El impacto del programa Tekoporã en la política social en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 14(2):151-168. https://dx.doi.org/10.18004/riics.2018.diciembre.151-168, acceso 9 de febrero de 2021.
  • CAMPANINI, A; LUPPI, F (1996). Servicio social y modelo sistémico. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. Paidós, Barcelona.
  • CENA, RB (2015). Políticas sociales, cuerpos y emociones a principios del siglo XIX en Argentina Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 22(69):213-232. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10540670009, acceso 10 de febrero de 2021.
  • DALLA-VECCHIA-PEREIRA, LC (2019). Política nacional de assistência social e governamentalidade: algumas problematizações. Quaderns de Psicologia 21(1), e1482:1-12. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1482, acceso 18 de enero de 2021.
  • ESPINAL, I; GIMENO COLLADO, A; GONZÁLEZ SALA, F (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas 14:21-34. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf, acceso 27 de enero de 2021.
  • FERNÁNDEZ-SOTO, SG (2016). Desarrollo y actualidad de la protección social en América Latina. Revista de Políticas Públicas, vol. especial:217-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321153853021, acceso 9 de febrero de 2021.
  • GANONG, L; COLEMAN, M (2018). Studying Stepfamilies: Four Eras of Family. Scholarship. Family Process 57(1):7-24. https://doi.org/10.1111/famp.12307, acceso 27 de enero de 2021.
  • GARCÍA-VALVERDE, F (2015). Igualitarismo de la suerte y asignación universal por hijo. Revista Internacional de Pensamiento Político 10:217-235. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3595, acceso 4 de febrero de 2021.
  • GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Plan de la Patria: Hacia la Prosperidad 2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 146 (Extr. 6446):1-72. https://socialprotection.org/es/discover/legal_policy_frameworks/proyecto-nacional-sim%C3%B3n-bol%C3%ADvar-tercer-plan-socialista-de, acceso 3 de marzo de 2021.
  • GOBIERNO DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL DE COLOMBIA (2021). Programa Familias en Acción. https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/familias-en-accion/, acceso 30 de enero de 2021.
  • GOBIERNO DEL PERÚ. PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO (2021). Programa Nacional de Asistencia Solidaria. https://www.gob.pe/4462-programa-nacional-de-asistencia-solidaria-pension-65-que-hacemos, acceso 5 de abril de 2021.
  • GRONDONA-OPAZO, G (2016). Psicología comunitaria: contribuciones y retos ante las exigencias del siglo XXI. Interamerican Journal of Psychology 50(1):53-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446021007, acceso 4 de marzo de 2021.
  • INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2021a). Programa mi Familia. https://www.icbf.gov.co/familias-y-comunidades, acceso 11 de junio de 2021.
  • INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2021b). Sistema Nacional de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/direccion-snbf/que-es-el-snbf, acceso 10 de junio de 2021.
  • JUÁREZ-GALLEGO, M (2007). La familia: algunos cambios sociales significativos. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 65(127):815-826. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2594337, acceso 10 de febrero de 2021.
  • LÓPEZ-ESTRADA, S (2017). Políticas de cuidado infantil en América Latina. Análisis comparado de Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Frontera Norte 29(58):25-46. https://doi.org/10.17428/rfn.v29i58.495, acceso 14 de marzo de 2021.
  • MARSIAJ, JP (2006). Social Movements and Political Parties: Gays, Lesbians, and Travestis and the Struggle for Inclusion in Brazil. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 31(62):167-196. https://doi.org/10.1080/08263663.2006.10816905, acceso 15 de febrero de 2021.
  • MARTÍNEZ, S; AGÜERO, J (2018). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social 31(2):297-308. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.55259, acceso 18 de marzo de 2021.
  • MINISTÉRIO DA MULHER, DA FAMÍLIA E DOS DIREITOS HUMANOS (2021). Estrategia Brasil amigo de las personas mayores. https://www.gov.br/mdh/pt-br/navegue-por-temas/pessoa-idosa/estrategia-brasil-amigo-da-pessoa-idosa, acceso 5 de mayo de 2021.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA-ARGENTINA (2021). Plan Integral para las Mujeres de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena «En Nuestras Manos». https://magyp.gob.ar/ennuestrasmanos/, acceso 27 de mayo de 2021.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-PARAGUAY (2021). Programas. https://www.mds.gov.py/index.php/programas, acceso 26 de mayo de 2021.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL [SENAF] (2021). Servicios y principales programas niñez y adolescencia. https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/senaf, acceso 2 de junio de 2021.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-URUGUAY (2021). Servicios y programas. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/tramites-y-servicios/servicios?page=5, acceso 16 de junio de 2021.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA-CHILE (2021). Programas sociales. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/programas-sociales, acceso 8 de mayo de 2021.
  • MINISTERIO DE LA MUJER, LA FAMILIA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2021). Programas dirigidos a la familia. https://www.gov.br/mdh/pt-br/navegue-por-temas/familia/acoes-e-programas, acceso 16 de junio de 2021.
  • MORALES-GÓMEZ, SM (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5):127-155. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf, acceso 22 de abril de 2021.
  • MORENO-PARRA, LV; GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, R; VERDE-DIEGO, C (2021). Análisis del tratamiento de la familia y de la diversidad familiar en América del Sur. Estudio comparado de casos. América Latina Hoy 88:63-80. https://doi.org/10.14201/alh.25636, acceso 16 de febrero de 2021.
  • OLIVA-GÓMEZ, E; VILLA- GUARDIOLA, VJ (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris 10(1):11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295, acceso 25 de abril de 2021.
  • PEIXOTO-ÁVILA, M (2013). El Programa Bolsa Familia y la pobreza en Brasil: mucho más que números a considerar. Revista Sociedad y Equidad 5:164-187. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2013.26318, acceso 30 de marzo de 2021.
  • PICÓ-RUBIO, J (2011). Evolución y actualidad de la concepción de familia. Una apreciación de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la reforma del derecho matrimonial chileno. Ius et Praxis 17(1):31-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19719406003, acceso 23 de febrero de 2021.
  • PUCHAICELA, CG; TORRES, MX (2020). Evolución normativa de la familia en el Ecuador frente a los Derechos Humanos. Revista Espacios 41(25):15-25. https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/20412502.html, acceso 10 de mayo de 2021.
  • RAMOS-MENAR, B; AYAVIRI-NINA, D; QUISPE-FERNÁNDEZ, G; ESCOBAR-MAMANI, F (2017). Las políticas sociales en la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar social en Bolivia. Revista de Investigaciones Altoandinas 19(2):165-178. https://doi.org/10.18271/ria.2017.275, acceso 23 de abril de 2021.
  • ROMERO-SÁNCHEZ, A (2015). Políticas públicas, narrativas y control social de adolescentes: un estudio comparado de la construcción de la política pública criminal en el siglo XXI. Pensamiento Jurídico (42):103-131. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/55406, acceso 26 de mayo de 2021.
  • ROTATORI-COURI, J; SALVADOR, E (2017). As dimensões do financiamento da política de assistência social no brasil. Argumentum 9(3):81-97. https://doi.org/10.18315/argum..v9i3.16896, acceso 3 de junio de 2021.
  • UMBARILA-LAITON, P (2012). La familia como sujeto en los procesos de intervención social. Revista de Trabajo Social 14:59-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378030, acceso 10 de junio de 2021.
  • VALDIVIA-SÁNCHEZ, C (2008). La familia: concepto, cambios, y nuevos modelos. La Revue du Redif 1:15-22. http://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf, acceso 31 de marzo de 2021.
  • VERDE-DIEGO, C; GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, R; VÁZQUEZ-PÉREZ, R; MORENO-PARRA, L (2020). ¿Política social para «la familia» o para las familias en España? El desajuste con la diversidad familiar, con especial referencia a las familias «reconstituidas». En: Dores Guerreiro MD, Chacón Jiménez F, Ferreira J, Pastor-Seller E (eds.). Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI. Perspectivas comparadas europeas, pp. 83-118. Thomson Reuters-Aranzadi.