Análisis de proyectos basados en el deporte para el desarrollo humano de adolescentes vulnerables

  1. Ponciano Nuñez, Pedro Danilo
Dirixida por:
  1. Iago Portela Pino Director
  2. María José Martínez Patiño Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 27 de febreiro de 2023

Tribunal:
  1. Marta Amaral Figueroa Presidente/a
  2. Jorge Genaro Soto Carballo Secretario
  3. Víctor Manuel López Pastor Vogal
Departamento:
  1. Didácticas especiais

Tipo: Tese

Resumo

El deporte y la educación física han sido reconocidos como derechos fundamentales del ser humano. El origen del pensamiento filosófico del uso del deporte para el desarrollo humano no es algo novedoso, desde la Grecia antigua la tregua olímpica era un ritual que aseguraba que los participantes de las diferentes Polis no serían agredidos bajo el razonamiento de su asistencia a las competencias atléticas y culturales de los Juegos Olímpicos. El gimnasio ateniense se caracterizaba por promover una balanceada formación educativa a sus ciudadanos a través de la combinación del desarrollo armónico del cuerpo y la mente. Su meta como sociedad estaba encaminada al desarrollo de ciudades democráticas que estuvieran conformadas por individuos útiles y preocupados por la mejora continua de sus comunidades. Por lo que este podría ser considerado el primer modelo educativo que utilizaba el deporte como un espacio pedagógico de enseñanza de competencias ciudadanas organizado entorno a un sistema de valores y culturas que se compartían entre ciudades. Los Juegos Olímpicos de la antigüedad representaron un espacio de intercambio intelectual, diplomático, atlético y educativo que durante mucho tiempo significo una oportunidad para el desarrollo constante de su nación. Estos conceptos filosóficos desaparecerían durante un periodo de tiempo en la historia tras la abolición de los Juegos Olímpicos antiguos considerados un evento de pagano de culto al cuerpo y tras varios esfuerzos fallidos sería el Barón Pierre de Coubertin quien los reviviría y establecería un marco filosófico conocido como Olimpismo basado en los ideales de la antigua Grecia y su admiración por Thomas Arnold un profesor de educación física. También, otro ejemplo del uso del deporte para el desarrollo humano está relacionados a los programas de rehabilitación para heridos de la Segunda Guerra Mundial implementados por Sir Ludwin Guttman que causarían que el deporte se convirtiera en un espacio de la promoción de la inclusión de personas con discapacidad y que evolucionaria a través del tiempo en lo que actualmente conocemos como el deporte Paralímpico. Desde entonces basados en los antecedentes anteriores, diversos tratados entre naciones se han realizado por medio de alianzas estratégicas entre la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Comité Olímpico Internacional (COI) y otras instituciones para asegurar que todos y todas las personas puedan participar en actividades deportivas, educativas y culturales. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) promovían acciones para mejorar la calidad de vida de las personas alrededor del mundo, este ha sido considerado el momento en el cual diversos académicos se interesan aún más por el uso del deporte con objetivos de desarrollo y construcción de la paz alrededor del mundo. Este movimiento deportivo social dirigido al desarrollo humano fue priorizado por medio de establecimiento de la Oficina de las Naciones Unidas para el Deporte para el Desarrollo y la Paz (siglas en inglés, UNOSDP) creada específicamente para este propósito, aunque posteriormente fue clausurada. Esto hizo en su momento que se generaran dudas respecto al futuro de esta línea de investigación ya que esto supuso que haría que investigadores e instituciones perdieran el interés. Sin embargo, por medio de establecimiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el COI y la ONU continuaron trabajando juntos para promover la importancia del deporte y la actividad física como catalizadores sociales. De esta manera, han tomado aún más relevancia al ser mencionados como herramientas útiles que permiten alcanzar gran cantidad de grupos sociales para responder los indicadores propuestos dentro de los ODS. Además, fue resaltado en la nueva versión de la Carta Internacional de la Educación Física, Actividad Física y Deporte, la necesidad de continuar promoviendo espacios inclusivos no discriminatorios hacia el desarrollo humano sostenible. Así mismo, el Plan de Acción de Kazán invita a los gobiernos a invertir en el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica que transiten de la teoría a la práctica y esto se alinea con el lanzamiento posterior del Plan Global de Acción de Actividad Física 2018-2030 para la promoción de la actividad física a nivel global en la población para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ej. Sedentarismo, obesidad, problemas cardiacos). Hoy más que nunca es evidente la necesidad a nivel internacional y nacional de utilizar el deporte especialmente en jóvenes en condiciones de riesgo de ser marginalizados por algún tipo de circunstancia social, cultura y de salud. Por ello, es vital desarrollar estrategias continúas basadas en evidencia para fomentar espacios deportivos que se han aprovechados para multiplicar la práctica del deporte con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes en sus comunidades. Una gran cantidad de países han comprendido y priorizado los beneficios de la práctica deportiva en la juventud y han legislado políticas públicas que aseguran que su práctica ofrezca una garantía de acceso para la población. Esto claramente tiene una relación con el discurso del célebre Nelson Mandela “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente como pocas cosas lo hacen. Habla a los jóvenes en un lenguaje que entienden. El deporte puede crear esperanza donde antes sólo había desesperación. Es más poderoso que los gobiernos para derribar las barreras raciales. Se ríe en la cara de todo tipo de tipos de discriminación". Sin embargo, el poder del deporte no es una vara mágica para solucionar problemáticas sociales, ambientales y económicas que afectan cada uno de los contextos comunitarios a nivel global. Siendo cuestionado por diversos académicos debido a la escaza evidencia y teoría relacionada que explique cómo suceden los beneficios que presume promover para reducir diversas problemáticas sociales. En múltiples ocasiones el deporte ha sido una herramienta de prácticas negativas como el abuso sexual, dopaje, acoso y lavado de dinero (ej. Pablo Escobar, Barras Bravas, Comité Olímpico Ruso, Federación de Gimnasia de Estados Unidos) que invita a pensar que necesario identificar en base a qué condiciones este puede ser un catalizador efectivo al combinarlo con la cultura, la educación y teorías científicas multidisciplinarias para transformarlo en una herramienta efectiva que contribuya a la disminución de dichas causas. De manera, que el análisis de los componentes incluidos dentro de la planeación, diseño, y evaluación intencional de la programación de las intervenciones con jóvenes en riesgo basadas en deporte, permitirá establecer parámetros que contribuyen a incrementar la posibilidad de alcanzar resultados (ej. ODS, equidad de género, educación contra el dopaje) para la mejora de la calidad de vida de jóvenes y sus entornos comunitarios. El deporte crea espacios ideales para fomentar el contacto intergrupal en la escuela y la comunidad al utilizarlos como un lenguaje universal que inclusive puede facilitar la relación entre comunidades con una larga historia de conflicto. Los espacios adecuadamente planificados permiten que los jóvenes puedan ser influenciados positivamente por parte de maestros y entrenadores con los cuales comparten diariamente en sus entornos sociales. Los mentores deben ser formados con los conocimientos necesarios para minimizar riesgos de abuso de poder que puedan tener una influencia negativa en la participación de los jóvenes en los espacios comunitarios. Estos espacios hacen posible promover oportunidades de aprendizaje activo de valores sociales y habilidades para la vida que posteriormente serán utilizados por los participantes en sus entornos sociales. Así, mismo los bajos costos económicos que conllevan la realización de las prácticas deportivas representan una ventaja en comparación a otras actividades que conllevan gastos económicos significativos para poder ser ejecutados en las comunidades. De hecho, inicialmente al involucrarse voluntarios dentro del proceso de establecimiento de las intervenciones permite que el impacto pueda ser sostenido en un largo plazo de tiempo y cuyos resultados permiten el diseño de políticas de gobierno que retornan en inversión de programas de prevención de actividades delictivas, mejora de la salud, entre otras. El proyecto de investigación se organizó con el propósito de analizar como el deporte se convierte en una herramienta para alcanzar objetivos sociales que den respuesta a las problemáticas del contexto comunitario de jóvenes en riesgo. De esta manera se responde al llamado de diversos académicos con relación a la necesidad de aportar evidencia y responder si por medio de ellos se puede o no tener una influencia a través de un modelo con intencionalidad pedagógica. Los contenidos específicos del programa pueden contribuir a transformar el deporte en una medicina social para mejorar las problemáticas que afectan a los jóvenes dentro de sus comunidades escolares y extraescolares. Aportando de manera significativa al incremento del cuerpo del conocimiento respecto al uso del deporte para el desarrollo humano que provenga de investigadores provenientes del Sur Global (ej. Centro y Sur América) disminuyendo la limitada contribución científica en relación con el Norte Global. Además, se responde al llamado de otros autores de relevancia en esta línea de investigación, que avocan por escuchar las voces de investigadores locales, para que estos proporcionen elementos únicos que solo pueden ser comprensibles para aquellos que viven sus propios contextos únicos culturales y sociales. De manera que pueden facilitar datos que concluyan en hallazgos significativos y no superficiales basados en suposiciones de experiencias personales del investigador durante cortos periodos de tiempo que no permiten profundizar en las particularidades de un país. En consideración a las lógicas y estructuras históricas anteriormente desarrolladas en definitiva el deporte ha sido percibido como un vehículo de transformación comunitaria, pero es una necesidad inmediata respaldar su impacto con evidencia científica. Tomando en consideración lo anteriormente descrito, este estudio de investigación está compuesto por un compendio de cinco publicaciones científicas que favorecen el progreso de la línea de investigación del deporte para el desarrollo humano y especialmente con jóvenes en riesgo. Esto nos ubica en Colombia y Guatemala, países con una larga historia de conflicto, violencia, migración y pobreza que han afectado a sus habitantes y que recientemente han sido ubicaciones para obtener datos en base a intervenciones basadas en el ámbito escolar y extraescolar de estudios relacionados al deporte para el desarrollo enfocados a la enseñanza de habilidades para la vida, valores ciudadanos y prevención de la violencia. Tomando en cuenta los antecedentes anteriores este estudio analizo proyectos que utilizan el deporte como un medio de desarrollo humano en adolescentes vulnerables por medio de métodos cualitativos y cuantitativos que permiten garantizar la producción de una serie de evidencia con un alto nivel de confianza y rigurosidad científica. Los antecedentes anteriores han permitido establecer la organización de la tesis en cinco artículos que responden a analizar proyectos que utilizan el deporte para promover el desarrollo humano: i) revisión sistemática para determinar el nivel de evidencia empírica del impacto de las intervenciones basadas en deporte para el desarrollo humano, ii) interpretar el impacto percibido y las características del curriculum de habilidades para la vida y valores ciudadanos para mejorar los resultados socio-psicológicos de la Fundación Colombianitos, iii) describir las características de deporte, salud y psicológicas de jóvenes en riesgo que participan en una organización basada en los valores olímpicos, iv) comparar las características de deporte, psicológicas y de salud de jóvenes en riesgo que participan en una organización basada en valores olímpicos y sus pares que no participan en ninguna organización, y v) analizar las políticas curriculares de la educación física para la enseñanza de valores sociales en el sistema educativo secundario de varios países seleccionados. A continuación, se describen los objetivos y métodos utilizados en cada uno de ellos: 1) “Comprensión de las características de las intervenciones de los programas juveniles comunitarios: Una revisión sistemática y recomendaciones” tuvo como objetivo establecer como el deporte nunca ha sido una herramienta tan apreciada en la época actual, especialmente cuando se trata del desarrollo en varios niveles de la sociedad, ya sean comunidades, cuestiones de género y jóvenes en particular. El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar el nivel de evidencia empírica del impacto de las intervenciones basadas en el deporte en el desarrollo humano. Se utilizó un enfoque basado en las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis) para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos seleccionadas con un rango de búsqueda de 2010 a 2021. Este estudio permite reflexionar sobre las condiciones en las cuales el deporte ha sido utilizado como catalizador para la promoción y contribución al alcance de diversos objetivos relacionados al desarrollo humano. 2) “Más que Goles: Impacto y eficacia de un programa de desarrollo juvenil en Colombia” tuvo como objetivo mostrar como Fundación Colombianitos (FC) es una fundación de desarrollo juvenil a través del deporte basada en la escuela y la comunidad. Se han reportado pocas investigaciones relacionadas con la influencia de las fundaciones de educación juvenil a través del deporte. El objetivo de esta investigación fue investigar el impacto percibido y las características de su programación para optimizar los resultados sociopsicológicos positivos a través de las voces de su personal administrativo y entrenadores. La presente investigación se llevó a cabo mediante un extenso análisis de contenido de fuentes secundarias de información sobre su programación para jóvenes en todo el país; seguido de veintiocho entrevistas semiestructuradas en profundidad con administradores de programas (n=15, 4M-11F) y entrenadores (n=13, 9M-4F) en torno a cinco regiones geográficas. Dentro del proceso de análisis de resultados se utilizó los elementos de la Teoría del Deporte para el Desarrollo y que permitió establecer como la intervención FC persigue establecer un efecto domino que influye en el capital humano, social y programático. 3) “Un análisis descriptivo de las características deportivas, de salud y psicológicas de los jóvenes de riesgo en Guatemala” tuvo como objetivo mostrar como en como en Guatemala es un país con una larga historia de conflicto, pobreza y violencia que aún afecta a los jóvenes. Sin embargo, existen organizaciones no gubernamentales como la Fundación Olímpica de Guatemala (FUNOG) cuyo propósito es impartir los valores deportivos y olímpicos como principios educativos de la institución. El objetivo de este estudio fue describir las características deportivas, de salud y psicológicas de los jóvenes que participan en esta organización. Los objetivos de la investigación se cumplieron mediante una metodología cuantitativa y la intervención de 91 participantes. 4) “Evaluación del programa de deporte para el desarrollo humano en Guatemala” realiza un análisis comparativo en Guatemala un país multiétnico y multicultural que ha sufrido la pobreza y la violencia. Se han realizado pocas investigaciones en Guatemala respecto al impacto del deporte como herramienta para promover beneficios sociales más amplios. El propósito de este estudio es comparar las características deportivas, de salud y fisiológicas de los jóvenes en riesgo de Guatemala. Los objetivos de la investigación se lograron mediante una metodología cuantitativa y la participación de 181 participantes institucionalizados que forman parte de una organización educativa por medio del deporte y de sus pares no institucionalizados que no han sido influenciados por medio de una organización o curriculum educativo implementado por medio del deporte. 5) “Un sitio de valores humanos universales: Un análisis curricular de la educación física en la escuela secundaria en diferentes países” tuvo como objetivo mostrar que el ecosistema escolar permite la difusión de valores y la educación física puede servir como herramienta para lograr este objetivo. Son escasos los estudios que han analizado el contenido de los valores sociales en un plan de estudios. El objetivo de este estudio era analizar el plan de estudios de secundaria de seis países diferentes e identificar el nivel de importancia que los mismos tienen dentro de las políticas de enseñanza de la clase de educación física en jóvenes alumnos adolescentes. Los resultados de los estudios analizados dentro de la revisión de literatura indican un aumento paulatino del número de estudios sobre el tema, su continente, el diseño de la investigación y las revistas de publicación; el análisis de contenido mostró las características de la muestra; los objetivos y el contenido utilizados en los programas; la metodología y las estrategias de intervención; y las limitaciones del programa para incrementar sus posibilidades de impacto. La evaluación de la percepción del impacto de entrenadores y administrativos de FC establecidos utilizando las directrices de la Teoría del Deporte para el Desarrollo -SFDT- muestran que la programación de FC fomenta un efecto dominó dentro de la comunidad a través de su programación. Del análisis de los datos surgieron tres temas principales: i) el capital humano, ii) el capital social y iii) las características del programa que evidencian la programación pedagógica sostenible e impactante de la FC. Por otro lado, el análisis de contenido de las políticas públicas establecidas dentro de los currículos de educación física de los países seleccionados mostró que los valores más enseñados en la clase de educación física son el respeto, la tolerancia, el juego limpio, el trabajo en equipo y la cooperación. Estos valores se introducen en los elementos curriculares, los objetivos, los contenidos y la evaluación, que varía de un país a otro. Se concluye que la mayoría de los países no han introducido los valores del deporte en el currículo escolar y existe una gran disparidad y diferencia entre los países. Sería importante crear redes de mejora constante con los profesores de educación física para considerar con valores son más importantes para trabajar en el currículo para la prevención de comportamientos sociales indeseables a través de la clase de educación física. El estudio de los jóvenes en riesgo institucionalizados que forman parte de una organización educativa en valores olímpicos que utiliza el deporte como herramienta destacaron que los elevados niveles de actividad física de los participantes superaban a los de otros jóvenes de la misma edad. No se encontró ninguna relación entre el nivel de actividad física y otras variables personales o de salud. La edad se correlacionó negativamente con los factores relativos al sentido de la vida, pero no con la dialéctica. Se halló una correlación entre la autoestima y los objetivos, las tareas y la empatía, pero los conocimientos sobre salud se correlacionaron negativamente con las relaciones interpersonales. Estos datos nos incentivan a diseñar y evaluar programas deportivos no sólo como estrategia educativa para promover la alfabetización en salud y las habilidades socioemocionales, sino también para mejorar la percepción del propósito de la vida. Por otro lado, Los resultados mostraron que los jóvenes urbanos en riesgo que participan en una organización de deporte para la educación desarrollan más autoestima, sus niveles de actividad física son más altos que los de sus compañeros no institucionalizados; las competencias socioemocionales de autorregulación y motivación son más altas en las zonas urbanas; la empatía es más alta en los hombres que en las mujeres; y el nivel de autopercepción de la salud es más bajo y la alfabetización en salud más alta. Sin embargo, los jóvenes en riesgo no institucionalizados mostraron que su autorregulación es mayor y el nivel de alfabetización en salud es más alto en todos los factores. Esto se desarrolla a través de un conjunto de actitudes y habilidades como resultado de su desarrollo histórico y de las estrategias socioculturales transmitidas de generación en generación para fomentar la salud y la actividad física. Este estudio permitirá incrementar la progresión a futuras líneas de investigación para medir por medio de escalas y modelos de diagnóstico la contribución del deporte como herramienta de transformación social. Los resultados permitirán diseñar intervenciones con adolescentes en riesgo que respondan al contexto local y generen desarrollo sostenible en Guatemala. Se puede continuar investigando el vínculo entre la participación en actividades físicas y sus beneficios para mejorar la calidad de vida de los participantes al disminuir los índices de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, mentales y musculoesqueléticas. Finalmente, los resultados podrían facilitar el establecimiento de políticas públicas que fomenten espacios seguros para el desarrollo humano de los jóvenes de Guatemala.