Diseño e implementación de un programa de ejercicio físico con realidad virtual inmersiva para la mejora de capacidades funcionales en personas mayores

  1. CAMPO PRIETO, PABLO
Dirixida por:
  1. Gustavo Rodríguez Fuentes Director
  2. José María Cancela Carral Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 15 de febreiro de 2023

Tribunal:
  1. Luís Paulo Rodrigues Presidente/a
  2. Irimia Mollinedo Cardalda Secretaria
  3. Diego Santos García Vogal
Departamento:
  1. Bioloxía funcional e ciencias da saúde

Tipo: Tese

Resumo

El envejecimiento supone un proceso degenerativo y gradual que causa un deterioro de la función física, provocando pérdidas en la fuerza, flexibilidad, equilibrio, coordinación y una disminución en la velocidad de procesamiento mental o en la capacidad de memoria. Este proceso conduce a una menor independencia funcional en las tareas cotidianas y un empeoramiento en la calidad de vida de las personas. De forma paralela, el progreso y el avance de las sociedades han logrado alargar significativamente la esperanza de vida, por lo que actualmente la proporción de personas mayores aumenta su ratio en la población mundial. En este contexto, la práctica de actividad física y ejercicio constituyen una estrategia fundamental dentro de las políticas de envejecimiento activo. Numerosas investigaciones han demostrado un impacto positivo en el mantenimiento y mejora de la funcionalidad de las personas mayores. Estos estudios han ido, incluso, categorizando qué tipo de ejercicio sería el más adecuado para preservar las capacidades funcionales en este colectivo, situando al ejercicio multicomponente con estimulación cognitiva como primera elección. Sin embargo, en ocasiones, estos efectos positivos no se pueden trasladar a la salud de las personas mayores, puesto que la adherencia a los programas de ejercicio ha sido tradicionalmente baja. En este escenario, las nuevas tecnologías podrían representar una solución válida a esta problemática. Por un lado, porque se han ido introduciendo en los procesos de rehabilitación y, por otro, porque podrían contribuir a crear programas multicomponente más eficaces, atractivos, motivantes y dirigidos específicamente al colectivo sénior. Esta tesis doctoral tuvo como objetivo diseñar e implementar un programa de ejercicio con Realidad Virtual Inmersiva (RVI) para la mejora de las capacidades funcionales en las personas mayores. En vista de la falta de investigaciones en este campo, se llevó a cabo una revisión sistemática para configurar un marco teórico que fuese punto de partida a los diseños experimentales. En dicha revisión se obtuvo información referente a las opciones de hardware, entornos virtuales recomendados, principales escalas de valoración y criterios de selección de la muestra. El primer diseño experimental siguió la metodología de un estudio de casos (N=4) y sirvió para probar el hardware y el software elegidos, así como la seguridad y experiencias personales de las tareas de ejercicio virtual propuestas en dos sesiones con RVI. Los resultados mostraron que los niveles de esfuerzo fueron comparables a una tarea física convencional y que la herramienta virtual fue segura, con buena usabilidad y calificada como una experiencia positiva y recomendable para los participantes. El segundo diseño experimental se planteó como un estudio clínico aleatorizado que incluyó una muestra de 24 personas mayores institucionalizadas (13 en el grupo experimental y 11 en el grupo control). El grupo de intervención llevó a cabo un programa de ejercicio con RVI distribuido en sesiones de 6 minutos, 3 días por semana durante 10 semanas. Ambos grupos continuaron de forma paralela con las actividades terapéuticas habituales del centro. Antes y después de la intervención se valoró en ambos grupos: la función física mediante el Test de Tinetti (marcha, equilibrio y riesgo de sufrir caídas), Timed Up and Go (autonomía funcional), Five Times Sit to Stand (funcionalidad de los miembros inferiores) y la fuerza de prensión manual medida con un dinamómetro, así como la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12. Además, en el grupo de RVI se valoraron aspectos relativos a la exposición virtual durante y después de la intervención mediante el Simulator Sickness Questionnaire (seguridad y efectos adversos), System Usability Scale (usabilidad), Game Experience Questionnaire (experiencias personales tras el juego) y una encuesta de satisfacción ad hoc. En primer lugar, se presentaron los resultados en una cohorte de mujeres nonagenarias (N=12), observándose buenos niveles de usabilidad y ausencia de efectos adversos. Hubo mejoras significativas en la marcha, equilibrio y disminución de riesgo de caídas, y un mantenimiento de la autonomía funcional en el grupo experimental. En segundo lugar, se presentaron los resultados en el total de la muestra, refrendando los resultados la seguridad de la intervención, los buenos niveles de usabilidad, la ausencia de experiencias negativas y los elevados niveles de satisfacción con el programa. El grupo experimental mejoró de forma significativa el equilibrio, la marcha y la fuerza de prensión. El grupo control empeoró de forma significativa comparado con el grupo experimental en la funcionalidad de los miembros inferiores, equilibrio, marcha y autonomía funcional. Estos hallazgos indican que una intervención con RVI es una opción factible para implementar un programa de ejercicio personalizado en centros sociosanitarios y una manera efectiva para mejorar la función física y mantener las capacidades funcionales en las personas mayores.