Las exigencias de transparencia para los sistemas algorítmicos de recomendación, selección de contenidos y publicidad en línea en el nuevo Reglamento Europeo de Servicios Digitales

  1. Garriga Domínguez, Ana
Revista:
Revista española de la transparencia
  1. García Mahamut, Rosario (coord.)
  2. Tomás Mallén, Beatriz (coord.)

ISSN: 2444-2607

Ano de publicación: 2023

Número: 17

Tipo: Artigo

DOI: 10.51915/RET.309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista española de la transparencia

Resumo

This paper addresses the main issues raised by artificial intelligence systems, which are used by certain Internet service providers to personalise online advertising and to select and recommend information and content. It examines the obligations arising from the General Data Protection Regulation (GDPR), with particular attention to the principle of proactive liability and transparency, in relation to these systems. Finally, it deals with the new developments introduced by the new European Digital Services Act (DSA) in the field of transparency. In particular, the new algorithmic transparency and accountability obligations for very large online search engines and very large online platforms are studied, considering that the new Regulation offers useful tools and important guarantees to fight disinformation and protect the right to receive pluralistic information, freedom of expression and ideology, as well as to prevent the dissemination of illegal or harmful content.

Referencias bibliográficas

  • ALCARÁZ RAMOS, M. 2020. “Preguntas de la explosión tecnológica del conocimiento a la política democrática y al derecho”, en FUENTES SORIANO, O. (Dir.). 2020. Era Digital, Sociedad y Derecho. 2020. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ALCOTT, H. y GENTZKOW, M. 2017, “Social Media and Fake News in the 2016 Election”, Journal of Economic Perspectives, vol. 31, nº 2.
  • AÑÓN ROIG, M. J. 2022. “Desigualdades algorítmicas. Conductas de alto riesgo para los derechos humanos”. Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, nº 47, 2022.
  • BAKSHY, MESSING y ADAMIC. 2015. “Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook”. Science, Junio de 2015, Vol. 348, nº 6239.
  • BARBU, BARBU, O. 2014. “Advertising, Microtargeting and Social Media”, Procedia - Social and Behavioral Sciences 163.
  • BELLOSO MARTÍN, N. 2022. “La problemática de los sesgos algorítmicos (con especial referencia a los de género) ¿Hacia un derecho a la protección frente a los sesgos? En LLANO ALONSO, F. H. 2022. Inteligencia artificial y Filosofía del Derecho. Murcia: Laborum ediciones.
  • BELTRÁN PARDO, M y SEVILLANO JAÉN, F. 2013. Cloud computing, tecnología y negocio, Madrid: Paraninfo.
  • BENDER, E. M., GEBRU, T., MCMILLAN-MAJOR, A., & SHMITCHELL, S. 2021. On the Dangers of Stochastic Parrots: Can Language Models Be Too Big? FAccT '21: Proceedings of the 2021 ACM Conference on Fairness, Accountability, and Transparency, March 2021.
  • BYUNG-CHUL H. 2014. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, p. 109.
  • CAMPUZANO TOMÉ, Herminia: Vida privada y datos personales. (Su protección jurídica frente a la sociedad de la información), Tecnos, Madrid, 2002.
  • CARDON, D. 2018. Con qué sueñan los algoritmos: nuestras vidas en el tiempo de los Big Data. Madrid: Dado Ediciones.
  • COTINO HUESO, L. 2022. “Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación”. Teoría y Realidad Constitucional. n.º 49.
  • COTINO HUESO, L.2023. “Qué concreta transparencia e información de algoritmos e inteligencia artificial es la debida”. Revista Española de la Transparencia. Núm. 16. Primer semestre. Enero-junio de 2023.
  • CRAIG, T. y LUDLOFF, M. E. 2011. Privacy and Big Data, Sebastopol: O’Really, p. 6. DE ASÍS ROIG, R. 2022. Derechos y tecnologías. Madrid: Dykinson.
  • ECHEVERRÍA, J. 2013. Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por Internet. Madrid: Triacastela.
  • GARCÍA MAHAMUT, R. 2015. “Partidos políticos y derecho a la protección de datos en campaña electoral: tensiones y conflictos en el ordenamiento español”. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 35, 2015.
  • GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. 2015. Nuevos retos para la protección de los datos personales. En la Era del Big Data y de la computación ubicua. Madrid: Dykinson. 2018. “La elaboración de perfiles y su impacto en los derechos fundamentales. Una primera aproximación a su regulación en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea”, en Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, nº 38.
  • GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. 2021. “Decisiones automatizadas basadas en algoritmos y protección de datos personales”, en Tomás Mallén, B., García Mahamut, R. y Pauner Chulvi, C. (Ed.): Las cláusulas específicas del Reglamento General de Protección de Datos en el ordenamiento jurídico español. Cuestiones clave de orden nacional y europeo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • HOLIDAY, R. 2013. Confía e mi, estoy mintiendo. Confesiones de un manipulador de los medios. Barcelona: Empresa Activa.
  • IPPOLITA. 2012. En el acuario de Facebook. El irresistible ascenso del anarcocapitalismo. Madrid: En clave de libros. KERR, I. y EARLE, J. 2013. “Prediction, preemption, presumption: how Big Data threatens big picture privacy”, Stanford Law Review, Volume 66, num. 65.
  • KIRLEY E. 2016. “The robot as cub reporter: law's emerging role in cognitive journalism”, en European Journal of Law and Technology, Vol 7, No 3.
  • LANIER, J. 2018. Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, Barcelona: Editorial Debate.
  • LORENZO CABRERA, S. 2018. “Posición jurídica de los intervinientes en el tratamiento de datos personales. Medidas de cumplimiento”, en AA.VV.: Protección de datos, responsabilidad activa y técnicas de garantía. Madrid: REUS.
  • LYON, D.2014. Surveillance Studies. An overview. Malden: Polity Press. MAYER-SCHÖNBERGER, V. y CUKIER, K. 2013. Big Data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema.
  • O’NEIL, C. 2017. Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
  • PARISIER, E. 2017. El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid: Taurus.
  • PAUNER CHULVI, C. 2018. “noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red”. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 41, 2018.
  • RAMOS BERNAL, A. 2012. Reflexiones sobre economía cuántica, Alicante: ECU.
  • ROLLNERT LIERN. 2002. “La libertad ideológica en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Cuadernos y Debates, nº 129. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • SAMUEL, A. L. 1983.First grade TEX: a beginner’s TEX manual. Stanford Department of Computer Science.
  • SARIGOL, E., GARCÍA, D. y SCHWEITZER, F. 2014. “Online Privacy as a Collective Phenomenon”, Proceedings of the second edition of the ACM conference on Online social networks, ACM, octubre de 2014. http://arxiv.org/pdf/1409.6197.pdf.
  • TENE, O. y POLONETSKY, J. 2012. “Privacy in the age of Big Data: a time for big decisions”. Stanford Law Review Online, nº 63.
  • TOMÁS MALLÉN, B. 2015. “Transparencia y protección de datos: nuevos desafíos para la garantía europea de los derechos fundamentales”, en RALLO LOMBARTE, A. y GARCÍA MAHAMUT, R. 2015. Hacia un nuevo Derecho europeo de protección de datos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • XIOL RÍOS, J. A. 2001. “La libertad ideológica o libertad de conciencia”, en AA. VV. 2001. La libertad ideológica. Actas e las VI Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Cuadernos y Debates n.º 115. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ZUBOFF, S. 2019. La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.