Asistencia personal en el sistema español de cuidados

  1. Riobóo-Lois, Breogán 1
  2. Grech, Clara 1
  3. Frieiro, Paula 2
  4. Verde-Diego, Carmen 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Escuela Universitaria de Trabajo Social
Journal:
Ehquidad

ISSN: 2386-4915

Year of publication: 2023

Issue Title: July - December

Issue: 20

Pages: 61-98

Type: Article

DOI: 10.15257/EHQUIDAD.2023.0013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ehquidad

Abstract

Spain combines family traditionalism with an incipient public coverage of care. Law 39/2006, of December 14, on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent People,far from breaking the dynamics, has favored the commercialization of services. The Convention on the Rights of Persons with Disabilities did not enshrine the development of care policies that preserve and promote personal autonomy and independent living. For this reason, it seeks to analyze the evolution of personal assistance in Spain and its integration into the care system from the perspective of its professionals. For this purpose, secondary data from official bodies were analyzed, and a qualitative study was carried out with active personal assistance professionals (n=31). Personal assistance acounts 0.53% of the benefits recognized in the System for Autnomy and Dependency Care, with a very uneven evolution depending on the territory and without having social support given the scarcity of information addressed to potential users and their families. Public policies must take responsibility for providing care to those who cannot assume it on their own and Social Work must assume a decisive role in the implementation and development of tools such as personal assistance that facilitate inclusion.

Bibliographic References

  • Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Universidad de Costa Rica.
  • Abellán, M. A., Soler, L., y Ayala, J. J. (2021). Discapacidad y vulnerabilidad en tiempos de Covid-19: estudio comparado de las percepciones sociales durante el confinamiento sobre atención y cuidados en Nueva León (México) y Comunidad Valenciana (España).
  • Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 15(2), 163-178. https://intersticios.es/article/view/21690
  • Aguilar, M. J. (2020). #TrabajoSocial en tiempos de pandemia /6/ Sin reparto de cuidados no hay democracia. María José Aguilar Idáñez. https://cutt.ly/3gJB78q
  • Ahlström, G., y Wadensten, B. (2011). Family members’ experiences of personal assistance given to a relative with disabilities. Health and Social Care in the Community, 19(6), 645-652. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2011.01006.x
  • Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL - Serie Asuntos de Género, (124), 1-48. https://cutt.ly/I6sFqxM
  • Calvo, J. (2011). El Foro Social Mundial y los movimientos antisistémicos. Institut Catalá Internacional per la Pau. https://cutt.ly/lgWk4IQ
  • Carbonell, G. J. (2018). Marco jurídico de la relación entre el asistente personal para la independencia y la persona con diversidad funcional. Trabajo Social Hoy, 83, 85-104. https://doi.org/10.12960/TSH.2018.0005
  • Casal, J. C. (2010). Derechos y participación de las personas con diversidad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 301-321. https://cutt.ly/W6sFu9h
  • Consejo General del Trabajo Social. (2015). Código deontológico de Trabajo Social. Segunda edición actualizada.
  • Comas-d’Argemir, D. (2019). Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados. Cuadernos de Antropología Social, (49), 13-29. https://doi.org/10.34096/cas.i49.6190
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Third edition. Los Ángeles, SAGE Publications.
  • Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Fifth Edition. Los Ángeles, SAGE Publications.
  • Cuenca, N. (2017). Asistencia personal: clave para la vida independiente [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Jaén.
  • Elizalde-San Miguel, B. (2018). ¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica. Revista Prisma Social, 21, 243-262. https://revistaprismasocial.es/article/view/2466
  • Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Paraninfo.
  • Flynn, S., Hatton, C, y Coronavirus and People with Learnings Disabilities Study Team. (2021). Health and social care access for adults with learning disabilities across the UK during the COVID-19 pandemic in 2020. Tizard Learning Disability Review, 26(3), 174-179. http://dx.doi.org/10.1108/TLDR-06-2021-0014
  • Flynn, S., Hatton, C., Hastings, R. P., Hayden, N., Caton, S., Heslop, P., Jahoda, A., Todd, S., Oloidi, E., Beyer, S., Mulhall, P., Taggart, L, y Coronavirus and People with Learning Disabilities Study Team. (2022). Access to and use of health and social care services for people with learning disabilities during COVID-19: a longitudinal study. Tizard Learning Disability Review, 27(1), 57-66.
  • http://dx.doi.org/10.1108/TLDR-12-2021-0038
  • González, M., Blanco, C.R., Castellano, A.M., y González, E. (2014). La alternativa epistémica cualitativa para la producción de conocimientos en Trabajo Social. Una mirada intersubjetiva. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 4(2), 152-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo= 5154911
  • González-Rodríguez, R., Gandoy, M., y Verde-Diego, C. (2014). Aproximación al servicio de asistencia personal y su implantación en España. Perfil del beneficiario de la prestación en Galicia. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 119-141. https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.06
  • González-Rodríguez, R., Lima, A. I., Verde-Diego, C., y Rodríguez-González, A. M. (2018). El sistema de dependencia en España: antecedentes, creación, modificación y valoración, una década después. En M. Gandoy y R. González-Rodríguez (Coords.), Intervención social en dependencia: cuestiones interdisciplinarias de interés (pp. 11-32). Madrid, Consejo General del Trabajo Social y Ediciones Paraninfo.
  • González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C., y Pérez-Lahoz, V. (2019). La asistencia personal como nuevo derecho de ciudadanía: una mirada desde el ámbito de los profesionales de la salud. Cultura de Cuidados, 23(53), 109-118. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.11
  • González-Rodríguez, R., y Vázquez, I. (2013). La prestación de cuidados a domicilio a personas en situación de dependencia en Galicia. Acciones e Investigación Sociales – AIS, 33, 139-168. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201333762
  • IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. [Computer software].
  • IMSERSO. (2022). Información estadística destacada del SAAD. https://cutt.ly/r6sGbzH
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Boletín Oficial del Estado, 132, de 3 de junio de 2021.
  • Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, del 6 de diciembre de 2018.
  • Limón, C. G., y Duarte, J. M. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 9, 17-28. https://doi.org/10.6018/azarbe.410051
  • López, R. E., y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 1-19. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
  • Martín, A., y Rivera, J. (2018). Feminización, cuidados y generación soporte: cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural. Revista Prisma Social, (21), 219-242. https://revistaprismasocial.es/article/view/2430
  • Martínez-Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 99-126. https://doi.org/10.5477/cis/reis.
  • Mayobre, P., y Vázquez, I. (2015). Cuidar cuesta: un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 83-100. https://doi.org/10.5477/cis/reis.151.83
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2022). Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030. Para el acceso, goce y disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad. https://bit.ly/42lvGDX
  • Mladenov, T. (2022). The social model of disability, the independent living and the idea of “care”. Critique & Humanism Journal, 55(3), 9-24. https://bit.ly/42B2RTM
  • Morris, R., Caro, F. G., y Hansan, J. E. (1998). Personal Assistance. The future of home care. Londres, The Johns Hopkins University Press.
  • Munuera, M. P. (2012). Trabajo Social en la defensa de los derechos sociales de las personas con discapacidad. Trabajo Social, (14), 93-104. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3684
  • Muyor, J. (2012). La figura del asistente personal en Trabajo Social: ¿es asunto nuestro? En A. Hidalgo. (Coord.), Trabajo Social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias (pp. 73-103). Oleiros, Netbiblo.
  • Muyor, J. (2019). La (des)institucionalización en el marco de la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 407-417. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.60365
  • Oliver, M., Sapey, B., y Thomas, P. (2012). Social Work with Disabled People. Hampshire, Palgrave Macmillan.
  • Palacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47. https://www.intersticios.es/article/view/2712
  • Pastor-Seller, E. (2021). Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 171-182. https://doi.org/10.6018/areas.467221
  • Pérez-Llantada, M. C., y López, A. (2001). Metodología de encuestas: conceptos básicos y diseños. En S. Fontes, C. García, A. J. Garriga, M. C. Pérez-Llantada, y E. Sarriá (Coords.), Diseños de investigación en psicología (pp. 433-468). Madrid, UNED.
  • Planas, M. J. (2013). El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos. Trabajo Social Hoy, 1(68), 31-54. https://doi.org/10.12960/TSH.2013.0002
  • Plena Inclusión. (2018). Asistencia Personal. Una herramienta clave para el ejercicio del derecho a la Vida Independiente de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/asistenciapersonal.pdf
  • Porter, T., Shakespeare, T., y Stöckl, A. (2020). Performance management: a qualitative study of relational boundaries in personal assistance. Sociology of Health & Illness, 42(1), 191-206. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12996
  • Prieto, J. M., de la Rosa, P., e Izquieta, J. L. (2019). Asistencia personal y discapacidad intelectual: un servicio para la inclusión social. Revista Española de Discapacidad, 7(II), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.01
  • QSR International Pty Ltd. (2018). NVivo, Version 12. https://bit.ly/3iD6BPO [Computer software].
  • Quiroga, N. (2020). Coronavirus y economía: cuando el cuidado está en crisis. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://cutt.ly/XgWlqA8
  • Ramiro, J. (2021). Emergencia y consolidación de la dependencia como problema social. En C. Alemán, J. M. Alonso, y R. Peñasco (Coords.), Autonomía, dependencia y servicios sociales (pp. 57-83). Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi.
  • Riobóo-Lois, B. (2020a). Globalización, cooperación internacional y sistema de cuidados: un análisis a propósito del covid-19. Trabajo Social Hoy, 90, 9-28. https://doi.org/10.12960/TSH.2020.0007
  • Riobóo-Lois, B. (2020b). Asistencia personal en la infancia para una educación inclusiva y una vida verdaderamente independiente. En C. Freire, C. Mangas y J. Sousa (Org.), Livro de Resumos da VI Conferência Internacional para a Inclusão – 2020 (Leiria, 20-21 de noviembre de 2020) (pp. 582-592). Politécnico de Leiria. Escola Superior de Educação e Ciências Sociais.
  • Riobóo-Lois, B., y Pastor-Seller, E. (2023). Procesos de valoración de las situaciones de dependencia en España: el rol del Trabajo Social. Revista Prisma Social, (41), 253-277. https://revistaprismasocial.es/article/view/5023
  • Riobóo-Lois. B., González-Rodríguez, R., y Verde-Diego, C. (2023a). Aspectos éticos de la asistencia personal: una visión desde el Trabajo Social. Siglo Cero, 54(1), 65-88. https://doi.org/10.14201/scero202354128259
  • Riobóo-Lois. B., González-Rodríguez, R., y Verde-Diego, C. (2023b). Aspectos formativos de la asistencia personal: una visión desde el Trabajo Social. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(1), 29-63. http://dx.doi.org/10.447/remie.9486
  • Rodríguez-González, A. M., Verde-Diego, C., y González-Rodríguez, R. (2021). Cuidadoras informales: Percepciones y opinión sobre el sistema de dependencia en España. Rol de Enfermería, 44(2), 49-57. https://bit.ly/3pqhATl
  • Rodríguez-Picavea, A., y Romañach, J. (2006). Consideraciones sobre la figura del Asistente Personal en el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. https://cutt.ly/ggWlroO
  • Ruiz, S. (2016). La figura del asistente personal en la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Selander, V., y Engwall, K. (2021). Parenting with Assistance – The Views of Disabled Parents and Personal Assistants. Scandinavian Journal of Disability Research, 23(1), 136-146. https://doi.org/10.16993/sjdr.775
  • Siles, J., y Solano, C. (2007). El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. Cultura de Cuidados, 11(21), 19-27. https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04
  • Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M. V., y Martín, M. T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Vázquez, I. (2015, septiembre, 16-18). La maternidad transnacional “libre de culpas”. Un análisis de las estrategias desarrolladas por las madres migrantes senegalesas en España. En F. J. García Castaño, A. Megías, y J. Ortega (Eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (pp. S14/62–S14/73). Granada, Instituto de Migraciones.
  • Žižek, S. (2012). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! Tafalla, Txalaparta.