A vida independente das pessoas em situação de discriminação à luz da convenção das nações unidas sobre os direitos das pessoas em situação de discriminação pelo seu desempenho funcional

  1. José María Álvarez Martínez-Iglesias
  2. Jesús Molina Saorín
  3. Abraham Bernardez Gómez
Revista:
OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social

ISSN: 1988-2483

Año de publicación: 2022

Volumen: 16

Número: 32

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.51896/OIDLES/NZVM2346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social

Resumen

La Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de las Personas en Discriminación por Su Desempeño Funcional (en lo sucesivo, la CDPD) proporciona un marco vital para el desarrollo integral de los ciudadanos que, tradicional y negativamente, han sido considerados como personas con discapacidad, de las cuales se forjan una serie de derechos inexcusables en los países miembros de las Naciones Unidas para las personas con menor desempeño funcional. Con el fin de llevar a cabo un estudio en profundidad de la CDPD, el objetivo era explorar, analizar y presentar el desarrollo de la CDPD y el derecho a la vida independiente, que se llevará a cabo a través de una revisión bibliográfica y la técnica de análisis de contenidos dentro de un paradigma cualitativo. Para concluir este trabajo, se han sacado una serie de conclusiones que apuntan, entre otras cosas, a la falta de compromiso de muchas organizaciones para desarrollar – plenamente – los derechos orientados hacia esta población que se encuentra en una situación de discriminación debido al bajo desempeño funcional.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, A. A., Munera, L. & Montes, A. J. (2017) La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber-Ciencia y Libertad, 12(1), 236-245.
  • Álvarez, Díaz & Molina (2021) El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson.
  • Álvarez, J. M., Trigueros, F. J., Miralles, P. & Molina, J. (2020). Assessment by Competences in Social Sciences: Secondary 931Students Perception Based on the EPECOCISO Scale. Sustainability, 12(23), 1-15. https://doi.org/10.3390/su122310056
  • Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Ediciones Aljibe.
  • Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., & Mehlecke, Q. T. C. (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5(0), 5025-5025.
  • Bernárdez-Gómez, A & Belmonte, Mª L. (2020). Vulnerabilidad y exclusión educativa, una problemática postergada. Revista Interdisciplinar em Gestão, Educação, Tecnologia e SaúdeGETS, 3(1)
  • Bernárdez-Gómez, A (2022). Vulnerabilidad y exclusión y trayectoras educativas de jóvenes en riesgo. Dykinson
  • Bisquerra, R (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Cayo, L. & Lidón, L. (2015). Derechos fundamentales y discapacidad. Colección Convención ONU: Ediciones Cinca.
  • Cea D´Ancona, M. A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Díaz, J. Q., & Martínez, R. M. G. (2020). Miradas a la realidad social: Transformar y humanizar desde el compromiso. Editorial CCS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=776907
  • Graván, P. R., & Hervás-Gómez, C. (2020). TIC para la diversidad funcional cognitiva. Accesibilidad de las TIC para la diversidad funcional cognitiva, 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7497812
  • Graván, P. R., Ballesteros-Regaña, C., Márquez, E. F., & Hervás-Gómez, C. (2020). Accesibilidad de las TIC para la diversidad funcional cognitiva. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=770086
  • Illán, N. (2016). El artículo 19 de la Convención. El derecho a decidir. Rev. Incl., 3. Num. Especial Enero-Marzo, 156-171.
  • Illán, N. & Cols. (2013). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 7, núm. 1. I.S.S.N. Versión impresa: 0718-5480. Universidad Central.
  • Illán, N. & Molina, J. (2013) El artículo 8 de la CDPD -toma de conciencia-. Visiones y perspectivas desde el colectivo de personas con diversidad funcional intelectual. Revista de Educación Inclusiva. Inclusive Education Journal, 6 (1).
  • Illán, N. & Molina, J. (2004). La atención a la diversidad. Perspectiva histórica y tendencias actuales. Execuo.
  • Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 -CDPD. Boletín Oficial del Estado, núm. 96, de 21 de abril de 2008, pp. 20648-20659.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.
  • Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 184, de 2 de agosto de 2011, pp. 87478-87494.
  • Mansell, J. (2015). Services for the people with learning disabilities and challenging behaviour or mental health needs. Department of Health.
  • Meliá, M. R., Collado, M. I. B., & Badal, O. C. (2020). Emprendimiento social, ocupación y discapacidad: II Congreso Nacional de Emprendimiento, Empleo y Discapacidad. Servei de Comunicació i Publicacions. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=767778
  • Miles, M. B., Huberman, A. M. & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook (3ª Ed.). Sage.
  • Palacios, A. & Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. CERMI.
  • Palacios, A. & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas.
  • Real Decreto 1276/2011 de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 224, pp. 98872-98879.
  • Rivera, O. M. (2020). Diversidad funcional y educación social: El tránsito permanente hacia el reconocimiento de la diversidad humana. Miradas a la realidad social: transformar y humanizar desde el compromiso, 2020, ISBN 978-84-9023-894-3, págs. 229-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7603255
  • Robledo, L. T., Franco, C. H., & Sáenz, J. R. D. (2020). Aprendizaje recíproco entre universitarios y personas con diversidad funcional. Emprendimiento social, ocupación y discapacidad: II Congreso Nacional de Emprendimiento, Empleo y Discapacidad, 2020, ISBN 978-84-17900- 12-0, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435710
  • Rodríguez-Picavea, A. (2015). El derecho a la inclusión social de las personas discriminadas por su diversidad funcional. Foro de Vida independiente y Divertad.
  • Trillo, F., Parada, A. & Bernárdez-Gómez, A. (2020). El impacto formativo de la enseñanza en la universidad: una experiencia de autoevaluación docente. Braz. J. of Develop., Curitiba, 6(9), 67817-67829.