Subdelegación y subdelegados de la Intendencia de Galiciavicisitudes de su implantación, 1718-1746

  1. María López Díaz 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Magallanica: revista de historia moderna

ISSN: 2422-779X

Year of publication: 2023

Volume: 9

Issue: 18

Pages: 303-330

Type: Article

More publications in: Magallanica: revista de historia moderna

Abstract

The creation of the subdelegations of Spanish Intendencias is a product of the Ordenanza de intendentes from 1718, with which Felipe V pretended to favour the administrative uniformity at local level. In this work, we analyze the enforcement of this normative in Galicia during his reign paying attention to two questions: the appointments and their duties, besides the tensions generated with the administrative centre of the districts and provinces. Likewise, another administrative officers that served the intendentes are studied. The diversity of situations is evident, as well as the adaptation and progressive definition of the model.

Bibliographic References

  • ABBAD, F., OZZNAM, D., (1992). Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid: Collection de la Casa de Velázquez.
  • AGÜERO, A., (2007). “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. En M. LORENTE (Coord.), De justicia a justicia de leyes: hacia la España de 1870 (pp. 19-58). Madrid: CGPJ.
  • ALCAUTER GUZMÁZ, J. L., (2017). Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las Intendencias novohispanas. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
  • ARTAZA MONTERO, M. M., (1998). Rey, Reino y representación. La Junta General del Reino de Galicia, Madrid: Xunta de Galicia, EGAP, CSIC.
  • CEBREIROS ÁLVAREZ, E., (2021). “Las nuevas instituciones implantadas en el reinado de Felipe V: algunos problemas iniciales desde la perspectiva municipal”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ (Ed.), Monarquías ibéricas, poderes y territorios. Instituciones, nobleza y dinámica política (siglo XVIII) (pp. 117-152). Madrid: Sílex.
  • COLL y COLL, A. M., (2015). La intendencia de Mallorca en el siglo XVIII (Tesis de Doctorado). Mallorca: Universidad de Palma de Mallorca.
  • DIEGO-FERNÁNDEZ SOTELO, R.; GUTIÉRREZ LORENZO, M. P.; ARRIOJA DÍAZ, L.A., (Coords.) (2014). De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América borbónica. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
  • DUBET, A., (2015). La Hacienda real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El Caso de Verdes Montenegro, Madrid: FCE.
  • EIRAS ROEL, A., (1989). “El señorío gallego en cifras. Nómina y ranking de los señores jurisdiccionales”. Cuadernos de estudios gallegos, Nº 38/103, pp. 113-135.
  • FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P., (1992). Fragmentos de monarquía, Madrid: Alianza Editorial.
  • FERNÁNDEZ-VILLAMIL, E., (1962). Juntas del Reino de Galicia, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • GALLARDO FERNÁNDEZ, F., (1805-1808). Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y Administración, Madrid: Imprenta real, 6 vols.
  • GIMÉNEZ LÓPEZ, E., (1994). “El debate civilismo-militarismo y el régimen de Nueva Planta en la España del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, Nº 15, pp. 41-75.
  • GRANADOS LOUREDA, J. A., (1986). Un ejemplo de comisariado en el Antiguo Régimen español. La Intendencia de Galicia, 1712-1775 (Memoria de licenciatura). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • KAMEN, H., (1964). “El establecimiento de los intendentes en la administración española”. Hispania. Nº 24, pp. 368-395.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (1997). Señorío y municipalidad. Concurrencia y conflicto de poderes en la ciudad de Santiago (siglos XVI-XVII). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2016). “Corregimiento y corregidores de Galicia (1700-1759): elementos para una panorámica general”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ (Ed.), Galicia y la instauración de la Monarquía borbónica: poder, élites y dinámica política (pp. 123-168). Madrid: Sílex.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2017). “El régimen municipal de Galicia en la Edad Moderna: a propósito del modelo y sus variantes”. En M.ª Á. FAYA, L. ANES, FRIERA, M. (Eds.), Oligarquías urbanas, gobierno y gestión municipal en la España cantábrica durante la Edad Moderna (pp. 78-117). Oviedo: KRK.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2019). “Intendencia y justicia: una visión comparada de las ordenanzas de 1718 y 1749”. Mediterranea. Ricerche storiche, Nº 47, pp. 569-600.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2020). “Intendencia, justicia y gobierno: la real cédula de 5 de marzo de 1760, ¿nuevo triunfo del orden tradicional?”. Obradoiro de historia moderna, Nº 29, pp. 79-108.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2021). “La intendencia gallega y su contestada implantación (1718-1719): ecos de la tensión entre «justicia» y «administración»”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ (Ed.), Monarquías ibéricas, poderes y territorios. Instituciones, nobleza y dinámica política (siglo XVIII) (pp. 59-116). Madrid: Sílex.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2023). “«Bien común» vs. privilegio: La Intendencia gallega y algunos conflictos sobre la «causa pública» y exención fiscal (1719-1722)”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ y M.ª C. SAAVEDRA (Eds.), Reformar gobernando. Los primeros Borbones en la España del siglo XVIII (pp. 73-116). Granada: Comares.
  • LORENZO JIMÉNEZ, J. V., (2012). “La jurisdicción de Hacienda a finales del Antiguo Régimen”. Anuario de Historia del Derecho Español, Nº LXXXII, pp. 683-716.
  • MACHUCA GALLEGOS, L., DIEGO-FERNÁNDEZ, R., ALCAUTER, J. L., (Coords.) (2021). Negociación y conflicto en el régimen de Intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la Monarquía hispana en el ámbito local americano. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, J., (2020). Rodrigo Caballero Illanes y la construcción de la supremacía borbónica en España (Tesis de Doctorado). Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/18639
  • ORTOLANI, M., VERNIER, O., DEHARBE, K., (Eds.) (2016). Intendants et Intendance en Europe et dans les États de Savoie XVIIe-XIXe siècles. Nice: Serre Éditeur.
  • PÉREZ MARTÍN, J. G., (1987). Reformismo y administración provincial. La intendencia de Burgos en el siglo XVIII (Tesis de Doctorado en Historia). Madrid: UAM.
  • PRECIADO DE ALBA, C. A., (2020). “Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia”. Boletín del Instituto de Historia argentina y americana, Nº 53. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/issue/view/638
  • RERSAB: Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica. Recuperado de: http://www.rersab.org/
  • SAAVEDRA VÁZQUEZ, M.ª C., (2016). “Los cambios de la organización militar y los inicios de la Intendencia en Galicia (1704-1716)”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ (Ed.), Galicia y la instauración de la Monarquía ibéricas. Poder, élites y dinámica política (pp. 53-94). Madrid: Sílex.
  • SAAVEDRA VÁZQUEZ, M.ª C., (2020). “El establecimiento de la Intendencia en Galicia y su actuación en materia militar (1715-1719)”. Obradoiro de historia moderna, Nº 29, pp. 51-78.
  • TORRES, R., (2002). “Cuando las reglas de juego cambian. Mercados y privilegio en el abastecimiento del ejército español en el siglo XVIII”. Revista de Historia Moderna. Anales Universidad de Alicante, Nº 20, pp. 5-66.