Sobre el uso de imágenes fotográficas como prueba en casos de violencia sexual

  1. Bonorino, Pablo R. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

ISSN: 2253-6655

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 78-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/EUNOMIA.2023.7991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad

Resumen

¿Es necesario incluir descripciones detalladas del contenido de las imágenes fotográficas utilizadas como prueba en casos de violencia sexual en las sentencias judiciales? En este artículo sostendremos (1) que las imágenes fotográficas se introducen en una argumentación probatoria a través de afirmaciones que describen su contenido y afirmaciones que lo interpretan, (2) que ambos tipos de afirmaciones son el producto de inferencias mentales (hipercodificadas e hipocodificadas) que pueden ser explicitadas verbalmente para someterlas a un control intersubjetivo, (3) que en los casos de violencia sexual los órganos decisores deberían argumentar de forma entimemática al justificar sus decisiones, incorporando solo las premisas más generales de sus inferencias hipocodificadas y evitando reproducir sus inferencias hipercodificadas. De esta manera podrían garantizar el derecho de defensa de los acusados y el derecho a la tutela judicial efectiva, sin vulnerar innecesariamente el derecho a la intimidad de las víctimas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Balló, J. (2023). Los elementos del crimen. El bodegón policial. En A. Salvadó y J. Balló. (Eds.), El poder en escena. Motivos visuales en la esfera pública (pp. 18-35). Galaxia Gutenberg.
  • Baxandall, M. (1987). Patterns of Intention. On the Historical Explanation of Pictures. Yale University Press.
  • Berger, J. (1992). About Looking. Vintage Books.
  • Bliss, M. (2012). Peckinpah Today: New Essays on the Films of Sam Peckinpah. Southern Illinois University Press.
  • Bonorino, P. (2015). Entimemas probatorios. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 38, 41-71. https://doi.org/10.14198/DOXA2015.38.02
  • Bonorino, P. (2022). Sesgos, discrecionalidad y valoración de la prueba. En P. Bonorino. (ed.), Sesgos, argumentación y decisión judicial (85-107). Thompson Reuters-Aranzadi.
  • Bonorino, P. (2023). ¿Existen los argumentos visuales? Sobre el uso de fotografías en la argumentación jurídica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 47, 45-72. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.47.3
  • Carruthers, P. (2017). The Illusion of conscious thought. Journal of Consciousness Studies, 24, 228-252.
  • Cruz Parcero, J. A., y Laudan, L. (2010). Prueba y estándares de prueba en el derecho. UNAM.
  • Dove, I. J. (2012). On images as evidence and arguments. En F. Van Eemeren y B. Garssen. (eds.), Topical Themes in Argumentation Theory. Twenty Exploratory Studies (223-238). Springer.
  • Eco, U. (1991). Tratado de semiótica general. Lumen.
  • Fernández Rodicio, C. I. (2021). Sesgos cognitivos y decisión judicial. En P. Bonorino Ramírez, et al. (eds.), Justicia, administración y derecho: Nuevos retos del derecho en el siglo XXI (213-230). Thompson Reuters-Aranzadi.
  • Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
  • Fleming, D. (1996). Can pictures be arguments? Argumentation and Advocacy, 33 (1), 11-22.
  • Gascón Abellán, M. (2005). Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28, 127-139. https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28.10
  • Gimeno Presa, M. C. (2020). ¿Qué es juzgar con perspectiva de género?. Thompson Reuters-Aranzadi.
  • González Lagier, D. (2003). Buenas razones, malas intenciones (Sobre la atribución de intenciones). Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 26, 635-685. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.26
  • Groarke, L. (2013). On Dove, visual evidence and verbal repackaging. En D. Mohammed y M. Lewinski. (eds.), Virtues of Argumentation. Proceedings of the 10th International Conference of the Ontario Society for the Study of Argumentation (1-8). OSSA.
  • Iniesta, M. (2020). Perros de paja: si tu ojo te hace pecar, arráncatelo. Solaris. Textos de cine, 4, 105-118.
  • Mnookin, J. (2014). Semi-legibility and visual evidence: An initial exploration. Law, Culture and the Humanities, 10 (1), 43-65. https://doi.org/10.1177/1743872111435998
  • Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.
  • Paredes Castañón, J. M. (2001). Problemas metodológicos en la prueba del dolo. Anuario de Filosofía del Derecho, XVIII, 67-94.
  • Prince, S. (2000). The Aesthetic of Slow-Motion Violence in the Films of Sam Peckinpah. En S. Prince. (ed.). Screening Violence (175-201). Rutgers University Press.
  • Schauer, F. (2022). The Proof: Uses of Evidence in Law, Politics, and Everything Else. The Belknap Press.
  • Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Alfaguara.