La robótica educativa y el pensamiento computacional en la primera infancia y el hogar: un estudio en la prensa digital

  1. Olalla García-Fuentes
Revista:
Digital Education Review

ISSN: 2013-9144

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 124-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Digital Education Review

Resumen

La forma en la que accedemos a la información ha cambiado de manera radical. La prensa digital, pese a contar con una breve trayectoria, permite a la sociedad informarse de manera rápida, continuada y directa. El objetivo de este trabajo es descubrir y conocer la visión, así como los beneficios y perjuicios, que los principales periódicos digitales españoles vierten sobre la robótica educativa y el pensamiento computacional en la primera infancia y el hogar. Esta investigación, realizada con una metodología de tipo cualitativo, bajo un enfoque etnográfico-narrativo, ha analizado a través del software ATLAS.ti el contenido de las noticias sobre dicha temática publicadas en los 20 principales periódicos digitales españoles (nativos y migrantes), durante los últimos 8 meses. Los hallazgos muestran que la inserción de la robótica educativa es cada vez mayor, presentándola como un recurso eficaz para trabajar todas las áreas, principalmente las STEAM ya desde la primera infancia. Del mismo modo, trabajar el pensamiento computacional facilita la adquisición de habilidades para el desarrollo personal y profesional. Estos resultados muestran que se trata de un tema de interés social, aunque es escasa la información relacionada con una metodología adecuada y eficaz su uso en la primera infancia.

Referencias bibliográficas

  • Minutos. (27 de junio de 2021). El Departamento de Ciencia cofinancia 10 eventos sobre las TIC para promover el desarrollo tecnológico. 20 Minutos. https://bit.ly/3r1TfS3
  • Minutos. (21 de abril de 2021). Informática de UMA lanza un 'TXACkathon' para fomentar programación de ordenadores en etapa preuniversitaria. 20 Minutos. https://bit.ly/3rYXygq
  • ABC. (30 de junio de 2021). Programación informática para niños: invirtiendo en su futuro. ABC. https://bit.ly/33Xs3Lo
  • Adell, J., Llopis, M.A., Esteve, F. y Valdeolivas, M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(1), 171–186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
  • Alsina, A. y Acosta, Y. (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: Una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, 218-235. https://bit.ly/2PC1hLt
  • Avilés, I. (18 de mayo de 2021). Robótica para niños en Avilés: aprender con diversión. La Nueva España. https://bit.ly/3r1jnfK
  • Barrigat, E. (7 de junio de 2021). La nueva digitalización: una promesa de bienestar. El País. https://bit.ly/35fFXJ8
  • Blanco, L. (16 de junio de 2021). En la era de los algoritmos, vuelven las humanidades. El Mundo. https://bit.ly/3H395l1
  • Boasberg, J. (2019). Marco general de los medios en España, Duke Law Journal, 1(1), pp. 1-13. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
  • Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A. y Engelhardt, K. (2016). Developing computational thinking in compulsory education implications for policy and practice.Sevilla: Joint Research Centre. Recuperado de http://doi.org/10.2791/792158
  • Cabrera, J., Lara, A., y Ruiz, M. (2019). Vulneración a la libertad de expresión: Caso los jinetes del apocalipsis. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 102-110.
  • Chen, G., Shen, J., Barth-Cohen, L., Jiang, S., Huang, X., y Eltoukhy, M. (2017). Assessing elementary students’ computational thinking in everyday reasoning and robotics programming. Computers and Education, 109, 162-175. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.03.001
  • ComScore (2017).Rating & Planning - Media Rating. Disponible en: https://www.comscore.com/esl/Productos/Ratings-and-Planning/Media-Ratings.
  • Crespo, V., Vaca, A. C., y Martínez, V. A. (2021). Marketing de prensa en tiempos de COVID-19: Comparativa de los patrones de consumo de prensa nativa y digital. URU, Revista De Comunicación Y Cultura, (4), 194-209. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.6
  • Creswell, J. (2012). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Dey, I. (1993). Qualitative data analysis: A user friendly guide for social scientists. Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203412497
  • El Mundo. (9 de junio de 2021). Qué hacer con los niños en verano: 10 juguetes STEAM para desarrollar sus habilidades científicas. El Mundo. https://bit.ly/3rLkX4I
  • Galletero, B. y Saiz, V. (2018). Estudio exploratorio de la calidad en el periodismo digital en Casti-lla-La Mancha. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 24(24), 173-189. doi: 10.20932/barataria.v0i24.403.
  • García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
  • García-Valcárcel, A. y Caballero-González, Y. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
  • Goodgame, C. (2018). Beebots and Tiny Tots. In E. Langran, & J. Borup (Eds.). Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (1179-1183). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).
  • Gutiérrez-Provecho, L., López-Aguado, M., García, J. y Quintanal, J. (2021). La brecha digital en población en riesgo de exclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 39, 123-138. DOI: 10.7179/PSRI_2021.39.08
  • Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Editorial Complutense, S. A.
  • Lázaro, P. y Herrera, E. (2020). Noticias sobre COVID-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: El papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El Profesional de la Información 29 (3).
  • López-Aguado, M. (2020). El incremento de las desigualdades educativas producido por la pandemia del coronavirus. Excellence and Innovation in Learning and Teaching, 2, 38-55. https://doi.org/10.3280/exioa2-2020oa10809
  • Meneses, N. (10 de marzo de 2021). Fran García del Pozo: “Aprender programación es hoy tan importante como en su día lo fue aprender inglés. El País. https://bit.ly/3Aw029O
  • Metila, R. (2013). A discourse analysis of new headlines: Diverse famings for a hostage-taking event. Asian Journal of Social Sciences & Humanities, 2(2), 71–78.
  • Morozov, E. (2013). To save everything, click here: The folly of technological solutionism. Public Affairs.
  • OK Diario. (17 de junio de 2021). «Debemos usar las Humanidades para transmitir valores en un mundo digitalizado y muy cambiante». Ok Diario. https://bit.ly/33NvVPl
  • OK Diario. (13 de mayo de 2021). La Fundación Endesa forma a 800 profesores en robótica, programación e impresión 3D en la VI edición de RetoTech. Ok Diario. https://bit.ly/3rYZw0i
  • Olivar de Julián, F., Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2021). Cumplimiento de las recomendaciones de la OMS en noticias sobre suicidios. Análisis de la prensa digital española (2010-2017). Doxa Comunicación, 32, 57-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a3
  • Peña-Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I. y García-González, D. (2016). European Newspapers’ Digital Transition: New Products and New Audiences», Comunicar, 24(46), 27-36. doi: 10.3916/C46-2016-03
  • Pérez, M.J. (24 de febrero de 2021b). El punto de partida para abrir las aulas al siglo XXI. ABC. https://bit.ly/3g1yrnk
  • Pérez, M.J. (8 de marzo de 2021a). El talento femenino pide los mandos del cambio. ABC. https://bit.ly/3IG0kOg
  • Pittí, K., Curto-Diego, B. y Moreno-Rodilla, V. (2010). Experiencias construccionistas con robótica educativa en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Education in the Knowledge Society, 11(1), 310-329. https://bit.ly/2MNPwls
  • Sadati, Z., & Ghaemmaghami, S. (2017). Media and children (with an emphasize on the importance of press). Modern Journal of Language Teaching Methods, 7(6), 21–32.
  • Sanmartín, O. (30 de marzo de 2021). El humanismo tecnológico llega a las aulas: "Para encontrar trabajo en 2040 hay que estudiar Filosofía y leer a Dylan Thomas. El Mundo. https://bit.ly/3Az7MYt
  • Schwabe, R.H. (2013). Las tecnologías educativas bajo un paradigma construccionista: un modelo de aprendizaje en el contexto de los nativos digitales. Revista Iberoamericana de Estudos em Educação, 8(3), 738-746. https://doi.org/10.5860/choice.51-1612
  • Serholt, S. (2018). Breakdowns in children’s interactions with a robotic tutor: A longitudinal study. Computers in Human Behavior, 81, 250-264. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.030
  • Shine, K. (2017). ‘Everything is negative’: Schoolteachers’ perceptions of news coverage of education. Journalism, 4, 1–16.
  • Torres, L., Ojeda, J., Monguet, J., y González, H. (2011). PLEs desde la etnografía virtual de la web social. Digital Education Review, 20, 37–49. http:// greav.ub.edu/der
  • Van Dijk, T., A. (2003). Critical discourse analysis. En D. Schiffrin, D. Tannen y HE Hamilton (Eds.), The handbook of discourse anaysis discurso análisis (págs. 352-371). Blackwell Publishing.
  • Vives, J. (23 de junio de 2021). La robótica como herramienta educativa. La Vanguardia. https://bit.ly/3G168A3
  • Vizuete, J., Murillo, F., y Marcet, J. (2016). El déficit de especialización en las noticias sobre seguridad alimentaria en la prensa vasca: Análisis de la autoría de los textos y de las fuentes en los textos publicados a lo largo de 2014. En A. Nogales (Ed.), Experiencias de análisis del discurso periodístico. Metodologías propuestas y estudios de caso (pp.107–138). Egregius Ediciones.
  • Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. htttps://doi.org/ 10.1145/1118178.1118215