Implicaciones para un entorno seguro de práctica físico deportiva, de la jurisprudencia sobre accidentes con porterías de fútbol y canastas de baloncesto en España

  1. Roberto Silva Piñeiro 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2024

Issue: 51

Pages: 902-911

Type: Article

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

Every year, although less and less, we come across some accident related to the most common school and sports equipment, with sometimes fatal consequences. Because of the repercussions on the safety of all those involved in physical exercise, this is an issue that needs to be continually reviewed. We looked at damage judgements between 1995-2020 involving a basketball hoop or football or handball goal, and found 29 court decisions at various levels, representing more than 25% of the judgements in the educational field. Most of the convictions are related to the baskets of the educational centres, which are the ones that mainly cover the compensation, together with the autonomous administration. Among the usual casuistry we find the lack of surveillance, the absence of structural anchors, or professional malpractice; therefore, it is still recommended to reinforce safety coordination between responsible entities, update surveillance protocols, incorporate prevention training as an essential and transversal element in any educational or sports entity, and ensure that the purchase and maintenance of equipment can be accredited.

Bibliographic References

  • Agencias (14 de septiembre 2014). Sin responsabilidad de un colegio tras caída de un alumno desde una canasta. Diario de Almería. https://goo.su/NiAjoj
  • Albornoz, O. (2001). Prevención del riesgo en la docencia de Educación Física. E+F Educación Física y Deporte, 2, pp. 32-35.
  • Asociación Española de Normalización (2019). UNE-EN 1177:2018+AC:2019. Revestimientos de las superficies de las áreas de juego absorbedores de impactos. Métodos de ensayo para la determinación de la atenuación del impacto. https://bit.ly/3LJuUeE
  • Campos, M.C., Corral, J.A., Chacón, F., y Castañeda, C. (2017). Necesidades en formación del profesorado en ense-ñanza de técnicas seguras y protegidas de caer (SAFE FALL). En: Journal of Sport and Health Research, vol. 9. núm. 1, pp. 115-120.
  • Cañadas, L., Santos, M. L., y Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de E.F. Retos: nuevas tendencias en educación física, ocio y recreación, 35, pp. 284-288.
  • Contenido del Código Civil Español (2023). Conceptos jurídicos del Código Civil.
  • Consejo Superior de Deportes (2005). NIDE. Normativa sobre las instalaciones deportivas y para el esparcimiento. Madrid: CSD.
  • Consejo Superior de Deportes (2010). Seguridad en Instalaciones Deportivas. https://bit.ly/42Fukod
  • Consejo Superior de Deportes (2021). Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento. https://bit.ly/3ncIs84
  • Consejo Superior de Deportes (2023). Normativa técnica de instalaciones deportivas. https://bit.ly/3nhkMiV
  • Del Campo, V., y Píriz, R. (2016). Análisis y evaluación de la seguridad de instalaciones y equipamientos deportivos escolares en la ciudad de Mérida (Extremadura). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, pp. 66-71.
  • Flores, G., Velarde, O., Cuevas, F. E., y García, M. (2021). Cumplimiento de la normativa española (UNE-EN) para las canastas de baloncesto y porterías de fútbol en las instalaciones deportivas municipales en el Área Metropolita-na de Guadalajara, México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 769–779. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82592
  • García, J., Gallardo, J., Gil, J. L., y Felipe, J. L. (2013). ¿Se adapta el diseño actual de las instalaciones deportivas escolares a la calidad exigida en la Educación Secundaria Obligatoria del s. XXI? El caso de Castilla León. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(2), pp. 21-29.
  • García, M., Gallardo, A.M., Blanco, D., Martínez, A.J., y Márquez, I. (2014). Análisis del cumplimiento de la seguri-dad de los equipamientos deportivos del municipio de Sevilla (España). Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9, núm. 26, mayo-agosto, 2014, pp. 129-138. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v9i26.431
  • Gavilán, F. (2011). Un total de 16 menores han muerto por la caída de una portería o una canasta en España. Ideal Almería. https://www.ideal.es/granada/20110302/local/almeria/total-menores-muerto-caida-201103012247.html
  • Herrador, J. A., y Latorre, P. A. (2005). Análisis de los espacios y equipamiento deportivo escolar desde el punto de vista de la seguridad. Revista Iberoamericana de Educación, 34(4), pp. 1-11.
  • ISO Standars (2018a): ISO 45001:2018(es). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orienta-ción para su uso. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es
  • ISO Standars (2018b): ISO 31000:2018(es). Gestión del riesgo. Directrices. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std: iso:31000:ed-2:v1:es
  • Jiménez, M. (2003). Responsabilidad del profesor de enseñanza no superior. En: Latorre, y Herrador (2003): Prescrip-ción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Barcelona: Paidotribo.
  • Latorre, P. A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos depor-tivos escolares. Apunts. Educación Física y deportes, 93, pp. 62-70.
  • Latorre, P. A. y Herrador, J.A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Aspectos metodológi-cos, preventivos e higiénicos. Barcelona, Paidotribo.
  • Latorre, P. A., y Pérez, M. I. (2012). Gestión de la seguridad en las actividades físico-deportivas escolares. EmásF: revista digital de educación física, 18, pp. 42-57.
  • Latorre, P.A., y Muñoz. A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso esco-lar. Jaén: Diputación de Jaén. https://bit.ly/3K6Pp3I
  • López, R. (2014). Competencia del profesorado de Educación Física en la seguridad de los recursos materiales y espa-ciales para la práctica de actividad físico-deportiva escolar. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 26, pp. 30-40.
  • López, S., Maneiro, R., Moral, J. E. Amatria, M., Díez, P., Barcala, R., y Abelairas, C. (2019). Los riesgos en la prác-tica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en las prácticas deportivas y medidas preventivas. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 618-624. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111
  • Lucena, M. (2014). Análisis de las competencias docentes en percepción y prevención del riesgo en la clase de E.F. en los futuros maestros especialistas. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
  • Lucena, M., Latorre, P. A., y Manjón, D. (2020). Estudio de las sentencias derivadas del ámbito civil o penal tras acci-dentes en la clase de Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, pp. 802-809.
  • Lucena, M., Latorre, P., de la Cruz, D. (2020b). Relación entre las causas de imputación legal por lesiones en la clase de Educación Física y la competencia en percepción del riesgo del maestro. DOI: 10.14679/1288. En: Magaz, A.M.; Flores, G., García, M. (Ed.) (2020): La seguridad deportiva a debate II. Editorial Dykinson.
  • Lucena, M., Latorre, P., y de la Cruz, D. (2020a). La formación del maestro de educación física en la competencia de percepción y prevención del riesgo. DOI: 10.14679/1284. En: Magaz, A.M.; Flores, G., García, M. (2020). La se-guridad deportiva a debate II. Editorial Dykinson.
  • Lucio, M. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Maciá, M.J., Gallardo, A.M., Sánchez, J.; García, M. (2020). Análisis de la seguridad del equipamiento deportivo en ESO. Apunts. Educación física y deportes, vol. 4, n.º 142, pp. 67-75, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/4).142.08.
  • Magaz, A.M., y García, M. (2020). Factores que afectan y agentes implicados en la seguridad deportiva. DOI: 10.14679/1279. En: Magaz, A.M.; Flores, G., García, M. (2020): La seguridad deportiva a debate II. Editorial Dykinson.
  • Manjón, D., y Lucena, M. (2010). La organización de los tiempos educativos imprescindibles en la sesión no teórica para el trabajo de habilidades en Educación Física. Aula de encuentro, 13, pp. 153-160.
  • Measuring Worth Foundation (2023). Calculadora del valor monetario relativo https://www.measuringworth.com/calculators/spaincompare/index-es.php
  • Montalvo, J., Felipe, J. L., Gallardo, L., Burillo, P., y García. M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Edu-cación Física, Ocio y Recreación, 17(11), pp. 54-58.
  • Montaner, R. (25 de noviembre de 2010). Educación prohíbe usar las canastas de poste hasta que se compruebe que son seguras. Levante – El Mercado Valenciano. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/11/25/educacion-prohibe-canastas-poste-compruebe-13100708.html
  • Morrongiello, B., y Schell, S. (2010). Child Injury: The Role of Supervision in Prevention. American Journal of Lifestyle Medicine, 4(1), pp. 65-74.
  • Sánchez, J. A., López, E., Miranda, M. A., y García, M. (2021). Decálogo de seguridad para espacios naturales, ex-cursionismo y salidas grupales. https://bit.ly/3nnUMmd