Procesos innovadores de gobierno y ordenación del territoriola región metropolitana de Lisboa en perspectiva comparada

  1. Arango Florentino, Rui Filipe
Dirixida por:
  1. José Miguel Fernández Güell Director

Universidade de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 17 de maio de 2011

Tribunal:
  1. Abel Enguita Puebla Presidente/a
  2. José María Ezquiaga Domínguez Secretario/a
  3. Pedro Conceição Silva George Vogal
  4. Zaida Muxí Martínez Vogal
  5. Margarida Pereira Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 308518 DIALNET

Resumo

Esta investigación aborda el modo como se están enfrentando los desafíos de gobierno y ordenación territorial de regiones metropolitanas. Partiendo del caso de Lisboa, pero analizando-lo en perspectiva comparada con las tres regiones capitales más cercanas (Madrid, Barcelona y París), se valora la implantación de diversos procesos que, desde el marco teórico, son relevantes para mejorar las capacidades de gobernar y ordenar esos territorios. Se desarrolla por tanto un análisis cualitativo, con base en tres instrumentos de contraste: las fuentes documentales, entrevistas a expertos en cada caso y la experiencia directa en el Plan de Ordenación Metropolitano de Lisboa, haciendo aún referencia a las dinámicas territoriales de las cuatro regiones. La hipótesis planteaba que se debería de innovar, sobre todo, desde las prácticas operativas de ordenación del territorio, en vez de procurar reformar el cuadro institucional en cada región. Sin embargo, el trabajo concluye que hay una tendencia para el equilibrio entre los ámbitos técnicos y políticos de esos procesos, lo que no impide diferentes trayectorias: por ejemplo en las regiones de Barcelona y París se han implantado interesantes iniciativas de ordenación, que demandan algunos ajustes de contexto en el modelo de gobierno, mientras que Madrid tuvo en los últimos años una menor actividad, tal vez en resultado de una gran estabilidad institucional. La región de Lisboa se encuentra en una situación intermedia, con una dinámica de evolución poco previsible. Pero de acuerdo con este argumento es posible admitir que sus procesos lleven progresivamente a pequeños avances en las variables del sistema de gobernabilidad, con una trayectoria diferente de la registrada por otras regiones, implantando acciones que deben de respectar, en particular, la geografía de su territorio.