Modelo de gestión sostenible para el aprovechamiento compatible de resina y madera en masas de Pinus pinaster Ait. de Galicia
- García Méijome, Alberto
- Juan Picos Martín Doktorvater
- Esteban Gómez García Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 28 von Juni von 2023
- Rafael Zas Arregui Präsident/in
- José Carlos Souto Otero Sekretär
- María Emilia Calvão Moreira da Silva Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La resina o miera es una secreción que producen ciertas plantas, principalmente las coníferas, cuando son estimuladas por métodos físicos y/o químicos. El aprovechamiento de resina a partir del método de pica de corteza con estimulación química es un procedimiento o técnica para la obtención de resina que consiste en practicar incisiones (picas) en la corteza de los árboles con la aplicación de estimulante químico. En España se aplica principalmente en la especie Pinus pinaster Ait. cuando han sobrepasado los 30 cm de diámetro. El aprovechamiento resinero está en auge en los últimos años como una posibilidad de generar ingresos complementarios a la producción maderera en los pinares de Galicia. Las peculiaridades del monte gallego (minifundio, pendiente, matorrales, altas densidades...) implican tener rendimientos y costes diferentes a los pinares que se resinan en el resto de España. En esta tesis se estudió el método de resinación de pica de corteza con estimulación química para masas de Pinus pinaster en Galicia. La finalidad es adaptar el aprovechamiento resinero a las características del monte gallego y como actividad complementaria al aprovechamiento principal que es la madera. En primer lugar, se estudió la producción de resina y la influencia de diferentes variables como son el efecto de la ubicación, número de caras, ancho de cara y año de producción. La finalidad es establecer el tratamiento y la selección de localidades más adecuadas para producción de resina en el noroeste de la Península Ibérica diferenciándose del modelo tradicional establecido para otras zonas resineras. En segundo lugar, se tomaron datos de las producciones de resina de todos los árboles y los rendimientos de las labores del proceso de resinado para la posterior evaluación de la rentabilidad de este aprovechamiento y poder así elegir el aprovechamiento más rentable para los montes de Galicia. También se modelizaron las distribuciones de producción de resina por parcela (donde las parcelas se diferenciaban por la localización, estimulantes utilizados, método de resinación o año de producción). Finalmente, era muy importante poder responder a las dudas que surgían entre los principales productores de madera de pino (particulares y comunidades de montes) sobre si el aprovechamiento resinero podía afectar a la madera destinada a aserrado y así poder dar respuesta al rechazo previo existente a esta actividad. Para ello se realizó una prueba industrial de aserrado. A partir de los resultados publicados de estos estudios, podremos abrir otras líneas de investigación más innovadoras como puede ser la mejora y mecanización de los trabajos de resinado, ya que suponen un gran esfuerzo físico para los resineros. También será necesario dotar de mayor valor añadido a la resina a partir de la recolección en envase cerrado para conservar todos los compuestos volátiles que con la resinación tradicional se pierden.