Las materfamilias y la protección de su pudicitia

  1. MARÍA ELISABET BARREIRO MORALES 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2023

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

La figura de las materfamilias nunca ha estado del todo clara, a diferencia de la del paterfamilias. Toda matrona romana debía preservar su honor y pudor y, debido a la gran importancia de ello, en ocasiones, se tipificaban como delitos una serie de actividades que pudiesen atentar contra el pudor. Un ejemplo de ese tipo de actos ilícitos sería una especialidad del delito de injuria. Es por ello que el delito de iniuria tenía una importancia mayor cuando hablamos de las matronas, hasta tal punto que no llegaba con el edicto general, sino que se introdujo una nueva cláusula edictal, esta vez de carácter especial. Nos referimos al edicto de adtemptata pudicitia, especialmente diseñado para proteger el honor. Este edicto tenía una naturaleza de carácter especial y, a través del mismo, el magistrado competente buscaba la protección de una serie de conductas y comportamientos que atentaban contra el honor de algunas personas.

Referencias bibliográficas

  • ARJAWA, A., Women and Law in Late Antiquity, Oxford, 1996.
  • BEAUCAMP, J., “Le vocabulaire de la faiblesse féminine dans les textes juridiques romains du III e au VI e siècle”, en Revue historique de droit français et étranger, Vol. 54, Nº 4, 1976.
  • BERGER, A., Encyclopedic Dictionary of Roman Law, Filadelfia, 1953, reimp. 1991.
  • BRAVO BOSCH, M.J., “Algunas consideraciones sobre el Edictum de adtemptata pudicitia“, Dereito: Revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, Vol. 5, Nº 2, 1996.
  • CARCATERRA, A., “Materfamilias”, en Archivo Giuridico Filippo Serafini 123, Roma, 1940.
  • CRIFÒ, G., “Le obbligazioni da atto illecito. Caratteristiche delle azioni penali”, en Derecho de obligaciones. Homenaje a Murga Gener, Madrid, 1994.
  • DE LAPUERTA MONTOYA, D., “El elemento subjetivo en el edictum de adtemptata pudicitia: la contravención de los boni mores como requisito esencial para la existencia de responsabilidad”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, Nº 2, 1998.
  • DE LAPUERTA MONTOYA, D., Estudio sobre el “edictum de adtemptata pudicitia”, Tirant lo Blanch, 1999.
  • DIXON, S. The Roman Mother, Londres, 1990.
  • ESCUTIA ROMERO, R., “La difamación pública en derecho romano”, en Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid”, Nº 22, 2010.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho Privado Romano, Iustel, 10ª ed., Madrid, 2022.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., “Observaciones acerca de las nociones de ignonimia e infamia en derecho romano”, en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo / Juan B. Vallet de Goytisolo (hom.), Vol. 4, 1988.
  • FAYER, C., La famiglia romana. Aspetti giuridici ed antiquari, Vol. I, Roma, 2005.
  • FAYER, C., Frauentracht und “iniuria" durch "appellare", en Studi Volterra III, 1971.
  • FAYER, C., Grundlagen klassicher Injurienansprüche, VerlagBölau/Wien-Köln-Graz, 1969.
  • GUERRERO, M., “La idea de materfamilias en el edictum de adtemptata pudicitia”, en El derecho de familia: de Roma al derecho actual / coord. por Ramón López Rosa, Felipe José del Pino Toscano, 2004.
  • LAMBERTI, F., La familia romana e i suoi volti. Pagine scelte su diritto e persone in Roma antica, Turín, 2014.
  • LENEL, O., Das Edictum perpetuum, Leipzig, 1927, 3ª ed..
  • LEWIS & SHORT, A latin dictionary, Oxford, 1995.
  • LÓPEZ GÜETO, A. El derecho romano en femenino singular: historias de mujeres, Madrid, 2018
  • MÁRTINEZ LÓPEZ, C. “Virginidad-fecundidad: en torno al suplicio de las vestales”, Studia historica. Historia antigua, Nº 6, 1988.
  • MOLINA TORRES, M.P., “La matrona ideal según las fuentes grecorromanas de finales de la República al s. I d.C.”, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, Nº 29, 2016.
  • RABER, Frauentracht und “iniuria" durch "appellare", en Studi Volterra III, 1971, p. 638-639.
  • RABER, Grundlagen klassicher Injurienansprüche, VerlagBölau/Wien-Köln-Graz, 1969.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, R., “Nuevos modelos de familia: una mirada a la Roma antigua”, en Revista General de Derecho Romano, Nº. 29, 2017.
  • SALAZAR REVUELTA, M., “Estatus jurídico y social de la materfamilias en el marco de la ciudadanía romana”, en Mulier. Algunas Historias e Instituciones de Derecho Romano, Dykinson, 2013.
  • SALLER, R.P., “Paterfamilias, Mater Familias, and the Gendered Semantics of the Roman Household”, Classical Philology, Vol. 94, Nº 2, 1999.
  • SANTACRUZ TEJERO, J., D’ORS y PÉREZ-PEIX, A., “A propósito de los edictos especiales "de iniuriis", Anuario de historia del derecho español, Nº 49, 1979.
  • VALLEJO PÉREZ, G. “Sociedad y Derecho para la mujer romana”, en Feminización y Justicia, BRAVO BOSCH, M. J., (Ed.), Valencia, 2020
  • VIVAS GARCÍA, G.A., “Mucia Tercia: Matrona romana, mediadora política. Un estado de la cuestión”, Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, Nº 29, 2019.
  • WOLODKIEWICZ, W., “Attorno al significato della nozione di materfamilias”, en Studi in onore di C. Sanfilippo, 3, Milán, 1983.