Sexismo Institucional en Campañas contra la violencia Machista en GaliciaDeconstruyendo Resistencias Narrativas

  1. Sabela Pérez-Martín 1
  2. Aroa Pazos Vidal 1
  3. Carmen Verde-Diego 1
  4. Paula Frieiro 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2024

Número: 157

Páginas: 1-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2024.157.E1512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres.