La autotraducción como traición

  1. Rexina Rodríguez Vega 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
eHumanista: IVITRA

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 116-127

Tipo: Artículo

Resumen

La compleja relación entre literaturas y lenguas nacionales en un estado pluricultural como el español se manifiesta con especial claridad en aquellos casos de escritores que se autotraducen. En términos de recepción, estos autores han de hacer frente a una doble presión: por una parte, la tendencia a la marginalización por parte del sistema fuerte, el que se expresa en lengua española, que tiende bien a fagocitar, bien a reducir al campo de lo marginal y periférico a obras sobre las que se aplica una lectura exotizadora; por otra, la acusación, más o menos velada, de la comunidad de origen, que considera la autotraducción como una práctica diglósica que supone la plena asunción de la subalternidad. La autotraducción aparece, pues, como un campo de minas en el que convergen todas las tensiones propias del conflicto lingüístico e identitario. Frente a este estado de cosas cabe preguntarse sobre cúales son las motivaciones que impulsan a un autor a situarse en esta situación problemática. Entre las razones que influyen a la hora de emprender una autotraducción pueden diferenciarse aquellas de índole histórico o sociolingüístico, y que atañen, en esencia, a relaciones de poder, de aquellas de carácter más personal y que tienen que ver con una concepción determinada del proyecto de escritura o con el control del proceso traductológico. En el presente trabajo nos centraremos en la figura del autotraductor en la literatura gallega y analizaremos su recepción de acuerdo a las siguientes oposiciones discursivas: traducción profesional/traducción de autor, traducción opaca/traducción transparente, traducción/recreación y visibilidad/invisibilidad de la alteridad lingüística y cultural.