Crossing the Mirroran Approach to the Social Perception of the Prehistoric Past from a Gender Perspective

  1. Mouriño, Andrea 1
  2. Comendador, Beatriz 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Filanderas: Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas

ISSN: 2530-6022

Ano de publicación: 2023

Número: 8

Páxinas: 27-46

Tipo: Artigo

DOI: 10.26754/OJS_FILANDERAS/FIL.202389999 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Filanderas: Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas

Resumo

Los medios de comunicación son un sistema de comunicación inmediata y efectiva, que forman una cultura de masas constituida por símbolos, mitos y estereotipos de los individuos como una forma de «producción industrializada de la realidad». Dentro del marco conceptual de la Arqueología Pública, desde una perspectiva crítica y feminista, se presenta un ensayo de aproximación a la percepción social del pasado prehistórico en el ámbito de la Cultura Popular contemporánea. El propósito de este trabajo es analizar y conceptualizar los mensajes e ideas generados por la cultura de masas alrededor de la representación de la humanidad prehistórica para entender cómo se construyen y qué tipo de sociedad promueven. Para ello, se aborda la imagen de la cavewoman desde su configuración en el imaginario popular para analizar los estereotipos y sexismos instalados, su origen, su repercusión en la percepción social de la Prehistoria y qué papel juega esta idea en la sociedad contemporánea, y más particularmente, qué implicaciones tienen para las mujeres. Debemos, atravesar este espejo distorsionado e imagen del pasado, creada por la sociedad de consumo proyectando la suya propia, donde la imagen de la mujer no es sólo la del pasado, sino también la del futuro.

Referencias bibliográficas

  • Adovasio, James et.al. (2008). El sexo invisible. Barcelona: Lumen.
  • Alba Pagán, Ester, and Pérez Ochando, Luís (eds.) (2015). Me veo luego existo: mujeres que representan, mujeres representadas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Almansa Sánchez, Jaime (2014). «The Past is a Horny Country: Porn Movies and the Image of Archaeology». AP: Online Journal in Public Archaeology (4), 117–132.
  • Aguilar Carrasco, Pilar (2004). ¿Somos las mujeres de cine?: Prácticas de análisis fílmico. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
  • Aguilar Carrasco, Pilar (2010). «El análisis audiovisual: un puente entre los va lores pensados y los valores sentidos». Tabanque: Revista pedagógica (23), 69–82.
  • Aguilar Carrasco, Pilar (2017). El papel de las mujeres en el cine. Madrid: Santillana.
  • Aguilar Carrasco, Pilar (2023). «Relato audiovisual y violencia misógina». Conciencia social: Segunda Época (6), 151–164.
  • Aguilar Carrasco, Pilar (2015). «La ficción audiovisual como instrumento de educación sentimental en la Modernidad». In Almudena Hernando Gonzalo (ed.). Mujeres, hombres, poder: Subjetividades en conflicto. Madrid: Traficantes de Sueños, 25-54.
  • Bahn, Paul G. (2014). The archaeology of Hollywood: Traces of the golden age. Lanham Maryland: Row man & Littlefield.
  • Beauvoir, Simone de [(1949), (1997)]. The second sex. New York: Vintage Books.
  • Berman, Judith C. (1999). «Bad Hair Days in the Paleolithic: Modern (Re) Constructions of the Cave Man». American Anthropologist (101: 2), 288–304. Disponible en: https://doi.org/10.1525/aa.1999.101.2.288
  • Bonet rosado, Helena (2012). «¡Estas películas son geniales!». In Paula Jardón Giner (ed.). Prehistoria y cine. València: Museu de Prehistòria de València, 9-16.
  • Buck, Gayle A et.al. (2002). «Bringing female scientists into the elementary classroom: Confronting the strength of elementary students’ stereotypical images of scientists». Journal of Elementary Science Education (14: 2), 1–9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF03173844
  • Buckingham, David (2002). Children and Media. London: UNESCO.
  • Cintas Peña, Marta. et.al. (2018). «Gender and prehistory. Sexual division of labour in Spanish audio visual productions». ArkeoGazte: Revista De Arqueología - Arkelogia Aldizkaria (8), 75–99.
  • Cirafici, Sandrina. et.al. (1996). Recycled Past: Antiquity in Comtemporany Marketing. Francia: Swiss Natio nal Museum, Roman Museum of Lausanne-Vidy.
  • Comendador Rey, Beatriz (2011). «El pasado como paradigma». In Jaime Almansa Sanchez (ed.), El futuro de la Arqueología en España. Madrid: JAS Arqueología, 61–66.
  • Comendador Rey, Beatriz (2013). «Consumo y Mass Media: La imagen especular del pasado en la cultura popular». In Jaime Almansa Sanchez (ed.). Arqueología Pública en España. Madrid: JAS Arqueología, 115-132.
  • Comendador Rey, Beatriz (2019). «Antes de que Eva comiera la manzana: La imagen de Cavewoman en la cultura popuar contemporánea». In Julio Prada Rodríguez & Domingo Rodríguez Teijeiro (eds.). INDIVISA MANENT: Estudos en homenaxe a Jesús de Juana. Vigo: Editorial Galaxia, 27-61.
  • Conard, Nicholas J. (2009). «A female figurine from the basal Aurignacian of Hohle Fels Cave in sou thwestern Germany». Nature (459: 7244), 248–252. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nature07995
  • Copeland, Tim (2004). «Presenting Archaeology to the Public: constructing insights onsite». In Nick Merriman (ed.). Public Archaeology. Public archaeology. London, New York: Routledge, 132–144.
  • Crespo Santiago, Miguel (2001). «La imagen del hombre prehistórico». Revista Odiseo: Rumbo Al Pa sado (2), 11-17.
  • Díez Balda, María Antonia (2011). El cómic feminista: un poco de historia. Salamanca: University of Salamanca.
  • During, Simon (2005). Cultural studies: A critical introduction. London: Routledge.
  • Fries, Jana E., gutsMiedl-sChüMann, Doris, M atias, Jo Z. &. y raMbusCheCk, Ulrike (Eds.) (2017). Images of the Past: Gender and its Representations. Münster: Waxmann.
  • Gifford-Gonzalez, Diane (1993). «You Can Hide, But You Can’t Run: Representations of Women’s Work in Illustrations of Palaeolithic Life». Visual Antropologie Review, (9:1), 23–41.
  • Gill, Rosalind (2007). Gender and the media. Cambridge UK, Malden MA USA: Polity.
  • González MarCén, Paloma (2008). «La otra Prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica». Arenal (15:1), 91-19.
  • Grossberg, Lawrence. et.al. (2006). Mediamaking: Mass media in a popular culture.Thousand Oaks Calif.: Sage Publications.
  • Hall, Stuart (1981). «Notes on deconstructing ‘the popular». In Raphael Samuel (ed.), History wor kshop series. People’s history and socialist theory. London, Boston: Routledge & Kegan Paul, 227-241.
  • Hall, Stuart (1992). «Cultural Studies and its Theoretical Legacies». In Lawrence Grossberg, Carl Nelson, & Paula Treichler (eds.). Cultural Studies. New York: Routledge.
  • Serrano Barquín, Héctor. et.al. (2016). «El luminoso objeto del deseo: el cuerpo femenino y la escultura desde el género». Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte (11: 20), 1–21.
  • Hernández Descalzo, Pedro J. (1997). «Luces, cámara, ¡acción !: Arqueología, toma 1». Complutum (8), 311-334.
  • Hernando Gonzalo, Almudena (ed.) (2015). Mujeres, hombres, poder: Subjetividades en conflicto. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hodder, Iann (ed.) (2001). Archaeological Theory Today. Archaeological theory today. Cambridge UK, Malden MA: Polity Press; Blackwell Publishers.
  • Hollows, Joane (2000). Feminism, femininity, and popular culture. Manchester U.K., New York N.Y.: Manchester University Press.
  • Holtorf, Cornelius (2005). From Stonehenge to Las Vegas: Archaeology as popular culture. Walnut Creek CA: Altamira Press.
  • Holtorf, Cornelius (2007). Archaeology is a brand: The meaning of archaeology in contemporary popular culture. Wal nut Creek CA: Left Coast Press.
  • Hurcombe, Linda (1995). «Our own engendered species». Antiquity (69:262), 87–100. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003598X00064322
  • Ibáñez Alfonso, María (2015). «De la realidad al mito: La representación del arqueólogo desde la cultura ilustrada a la cultura de masas». Romula (14), 293–331.
  • Jardón Giner, Paula, and Pérez herrero, Clara I. (2012). «Representación del pasado: ciencia y ficción». In Paula Jardón Giner (ed.). Prehistoria y cine. Valencia: Museu de Prehistòria de València, 17-38.
  • kehoe, Alice B. (2016). «Archaeology within Marketing Capitalism». In Yammis Hamilakis and Philip Duke (eds.), Archaeology and capitalism: From ethics to politics. London, New York: Routledge, 169–178. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315434216-19
  • Lasheras Corruchaga, Jose Antonio and heras Martín, Carmen (2003). «Venus y Caín. Nacimiento y tribulaciones de la Prehistoria en el siglo XIX». Revista de arqueología (24: 267), 40–45.
  • Levy, Janet E. (2017). «Prehistory, identity, and archaeological representation in Nordic museums». In En Robin Skeates (Ed.), Museums and Archaeology. London: Routledge, 379–398.
  • Lorente Acosta , Miguel (2014). Tú haz la comida, que yo cuelgo los cuadros: Trampas y tramposos en la cultura de la desigualdad. Barcelona: Crítica.
  • Lowenthal, David (1985). The past is a foreign country. Cambridge Cambridgeshire, New York: Cam bridge University Press.
  • Lowenthal, David (1997). «History and Memory». The Public Historian (19: 2), 30–39. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3379138
  • Mainon, Dominique and Ursini, James (2008). Amazonas. Guerreras en la pantalla. Albacete: Alberto Santos.
  • Mehmet, Buldu (2006). «Young Children’s Perceptions of Scientists: A Preliminary Study». Educational Research (48), 121–132. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00131880500498602
  • Menéndez Menéndez, María Isabel (2017). «Entre el neomachismo y el retrosexismo: antifeminismo contemporáneo en las industrias culturales». Prisma Social (2), 1–30.
  • Menéndez Menéndez, María Isabel (2021). «Culo prieto, cabeza ausente: Una reflexión feminista sobre la pornograficación cultural en las industrias culturales». Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 6 (1), 106–135.
  • Menéndez Menéndez, María Isabel and fernández M orales, Marta (2015). «Lo heroico en el cine de ma sas: género y valor en Los juegos del hambre». L’Atlante (20), 93–100.
  • Moragón Martínez, Lucía (2014). Cuerpo y sociedades orales: una reflexión sobre la concepción del cuerpo y sus implicaciones en el estudio de la prehistoria [Doctoral thesis]. Universidad Compluten- se de Madrid.
  • Moser, Stephanie (1993a). «Gender stereotyping in pictorial reconstructions of human origins». In Hilary Du Cros and Laurajane Smith (eds.), Women in Archaeology: A Feminist Critique. Cam berra, Australia: Australian National University, 75-92.
  • Moser, Stephanie (1998). Ancestral images: The iconography of human origins. Ithaca N.Y.: Cornell University Press.
  • Moser, Stephanie (2009). «Archaeological representation: The consumption and creation of the past». In Barry Cunliffe et.al. (eds.). The Oxford handbook of archaeology. New York NY: Oxford University Press, 1048–1077.
  • Moser, Stephanie and Gamble, Clive (1997). «Revolutionary images: the iconic vocabulary for repre senting human antiquity». In Brian Leigh Molyneaux (ed.). The cultural life of images: Visual representation in archaeology. London, New York: Routledge, 184–218.
  • Mouriño Schick, Andrea (2022). «Re-pensar los discursos interpretativos del patrimonio desde una perspectiva de género: El caso del pasado prehistórico expuesto en Galicia». Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio (10), 37–64.
  • Mulvey, Laura (1975). «Visual Pleasure and Narrative Cinema». Screen (16: 3), 6–18. Disponible en: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
  • Mulvey, Laura (1989). Visual and other pleasures. Language, discourse, society. Houndmills Basingstoke Hamps hire: Macmillan.
  • Pastor Quiles, María and Mateo Corredor, Daniel (2019). «Trabajo y roles de género durante la Prehis toria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia». Panta Rei. Revista digi tal de Historia y Didáctica de la Historia, 13(1), 37–53. Disponible en: https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/2
  • Pera Blanco-Morales, Cristóbal (2006). Pensar desde el cuerpo: Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid: Triacastela.
  • Querol Fernández, María Ángeles and hornos M ata, Francisca (2015). «La representación de las muje res en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria». Complutum (26: 2), 231–238. Disponible en: https://doi.org/10.520 9/revCMPL. 2015.v26.n2.50433
  • Querol Fernández, María Ángeles (2006). «Mujeres y construcción de la prehistoria: un mundo de suposiciones». In Begoña Soler Mayo (ed.). Las mujeres en la Prehistoria. Valencia: Museu de Prehistòria de València, 27–36.
  • Querol Fernández, María Ángeles (2007). «El tratamiento de las mujeres en las reconstrucciones pre históricas: nuevos relatos para el siglo XXI». Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (15), 201–212.
  • Querol Fernández, María Ángeles (2013). «Las mujeres en los discursos y representaciones de la Prehistoria: una visión crítica». In María Almude Domínguez Arranza (ed.). Política y género en la propaganda en la antigüedad: Antecedentes y legado. Oviedo: Trea, 63–80.
  • Querol Fernández, María Ángeles (2014). «Mujeres del pasado, mujeres del presente: El mensaje sobre los roles femeninos en los modernos museos arqueológicos». ICOM ESPAÑA DIGITAL. Revista Del Comité Español Del ICOM (9), 44–56.
  • Querol Fernández, María Ángeles (2017). «La desigualdad como norma: el papel de los museos arqueológicos en su superación». In Clara López Ruiz & Lourdes Prados Torreira (Eds.), Museos arqueológicos y Género: Educando en igualdad. Madrid: UAM Ediciones, 51–69.
  • Revilla, Juan Carlos et.al (2011). «La mirada moral sobre la violencia en televisión. Un análisis de los discursos de los espectadores». Revista Internacional De Sociología (69: 3), 679–698. Disponi ble en: https://doi.org/10.3989/ris.2009.09.07
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo (2002). «Arqueología e Identidad: la construcción de referentes de prestigio en la sociedad contemporánea». Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet (4:1).
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo (2009). «Consumiendo Patrimonio: arqueólogos y cultura popular». Vaccea Anuario (2), 27–28.
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo (2010). «Los valores educativos de la Prehistoria en la Enseñanza Obligatoria». Marq, arqueología y museos (4), 161–179.
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo (2012). «Presencia social de la arqueología y percepción pública del pasado». In Carles Ferrer García and Jaime Vives-Ferrándiz Sánches (eds). Construcciones y usos del pasado: patrimonio arqueológico, territorio y museo : Jornadas de debate del Museu de Prehistória de València. Valencia: Museu de Prehistòria de València, 31–73.
  • Sainz Tapia, Natalia (2020). «¿Dónde están las mujeres? Los roles de género en los cómics ambientados en la Prehistoria Balear». Materialidades: perspectivas actuales en cultura material (6), 15–60.
  • San Nicolás Romera, Cristóbal (2003). «Publicidad, corporatividad y cultura cotidiana». Interculturali dad, interpretar, gestionar y comunicar, 115–132.
  • Sánchez Romero, Margarita (2018). «La (Pre)Historia de las mujeres: una revisión crítica de los discur sos del pasado». Andalucía en la historia (61), 40–45.
  • Sánchez Romero, Margarita (2022). Prehistorias de mujeres: Descubre lo que no te han contado sobre nosotras. Barcelona: Edi ciones Destino.
  • Soler Mayor, Begoña (2012). «¿Eran así las mujeres en la Prehistoria? ». In Paula Jardón Giner (ed.). Prehistoria y cine. Valencia: Museu de Prehistòria de València, 83-100.
  • Soler Mayor, Begoña (2016). «¡Gracias Lucy!» In Helena Bonet Rosado (ed.). Prehistoria y cómic. Valencia: Diputació de València, 167-192.
  • Tejerizo García, Carlos (2023). Cine y arqueología: La Arqueología en la gran pantalla. Córdoba: Edito rial Berenice.
  • Tilley, Christopher (1989). «Discourse and power: the genre of the Cambridge inaugural lecture». In Daniel Miller et.al (eds.). Domination and Resistance. London: Routledge.
  • Vizcaíno Estevan, Tono (2015). Iberos, públicos y cultura de masas: El pasado ibérico en el imaginario colectivo valenciano [Doctoral thesis]. Universitat de València.
  • Vizcaíno Estevan, Tono (2019). «Consumir pasado, dirgerir identidad.: Cuando el pasado se convierte en un producto de consumo». In Pablo Aparicio (ed.), Arqueologia y neoliberalismo/ archeo logy and neoliberalism. Madrid: JAS Arqueología, 59-70.
  • VuJakovic, Peter (2018). «Prehistoric ‘Taskscapes’: Representing Gender, Age and the Geography of Work». Visual Culture in Britain (19: 2), 255–278. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14714787.2018.1473048
  • Wiber, Melanie G. (1997). Erect men, undulating women: The visual imagery of gender, “race” and pro gress in reconstructive illustrations of human evolution. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.