El Trabajo Social en cuidados paliativosla necesaria intervención con la familia en Galicia, España

  1. Fernández-Álvarez, Andrea 1
  2. Verde-Diego, Carmen 2
  3. Frieiro Padín, Paula 3
  1. 1 UTE ContactNova. Ourense, España
  2. 2 Universidad de Vigo. Ourense, España
  3. 3 Universidad de Santiago de Compostela. Compostela, España
Revista:
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

ISSN: 0122-1213 2389-993X

Año de publicación: 2023

Número: 0

Tipo: Artículo

DOI: 10.25100/PRTS.V0I37.12948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

Resumen

Se entiende por cuidados paliativos el conjunto de intervenciones sanitarias coordinadas desde una perspectiva multidisciplinar e integral, basadas en el análisis de las preferencias y necesidades del paciente, con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familiares frente a una enfermedad que compromete la vida a través de la prevención y alivio del sufrimiento desde todos los niveles de atención. El presente artículo de investigación muestra la percepción que tienen familiares de pacientes que han estado en unidades de cuidados paliativos sobre la intervención realizada por profesionales del Trabajo Social con ellos en estos dispositivos. La investigación ha recopilado esta información a través de entrevistas semiestructuradas a seis familiares que han recurrido a servicios de cuidados paliativos y que han sido la cuidadora o el cuidador principal de su familiar enfermo. Tras contrastar los argumentos de la revisión bibliográfica realizada y las entrevistas a los/as familiares, los resultados muestran que las familias son un elemento fundamental en las unidades de cuidados paliativos, por lo que llevar a cabo una intervención adecuada desde el Trabajo Social con ellas es de vital importancia a la hora de acompañar e intervenir a lo largo del proceso.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud [ACIS]. (2021). Guía de Práctica Clínica sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días. Ministerio de Sanidad; Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS); Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2021/09/gpc_612_atencion_paliativa_avaliat_compl.pdf
  • Alonso, A., Gisbert, A., y Rexach, L. (2010). Cuidados paliativos en enfermedades no oncológicas. Medicina Paliativa, 17(3), 156-160.
  • Arranz, P., Barbero, J. J., Barreto, P., y Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. Ariel.
  • Bermejo-Higuera, J. C., Lozano-González, B., y Villacieros-Durbán, M. (2014). La atención psicosocial con perspectiva integradora en cuidados paliativos. Documentos de Trabajo Social. Revista de trabajo y acción social, (54), 240-250.
  • Buarfa-Mohamed, N. (2019). Trabajo Social y muerte digna. Servicios sociales y política social, (121), 57-67.
  • Carbonell, A., Navarro-Pérez, J. J., y Botija-Yagüe, M. (2021). El derecho a morir dignamente: una oportunidad para el impulso ético del Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 11, 1-29. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.11453 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.11453
  • Carmona-Sánchez, M. (2016). Ámbitos de atención. Expectativas, efectos y particularidades. En A. Novellas, M, Munuera, J. Lluch y X. Gómez-Batiste (Coords.), Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención social (pp. 121-129). Obra Social “La Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/846215/manual_atencion_psicosocial_intervencion_social_es.pdf/1fb7d782-1865-453c-8c86-f82601e138f6
  • De la Rica-Escuín, M. L. (2017). El sentido de la dignidad del paciente oncológico al final de la vida [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza]. Archivo digital. https://zaguan.unizar.es/record/63069/files/TESIS-2017-088.pdf
  • Decreto 181 de 2016. Por el que se modifica el Decreto 181/2010, de 21 de octubre, por el que se crea la Comisión Gallega de Cuidados Paliativos. Diciembre 22 de 2016. DOG: 243. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2016/20161222/AnuncioC3K1-161216-0001_es.html
  • Espíndola, A. V., Quintana, A. M., Farias, C. P., y Bade-München, M. A. (2018). Relaciones familiares en el contexto de los cuidados paliativos. Revista Bioética, 26, 371-377. https://doi.org/10.1590/1983-80422018263256 DOI: https://doi.org/10.1590/1983-80422018263256
  • Head, B., Peters, B., Middleton, A., Friedman, C., y Guman, N. (2019). Results of a nationwide hospice and palliative care social work job analysis. Journal of social work in end-of-life & palliative care, 15(1), 16-33. https://doi.org/10.1080/15524256.2019.1577326 DOI: https://doi.org/10.1080/15524256.2019.1577326
  • Jauregui-Virto, A., y Arza-Porras, J. (2023). El acompañamiento, una oportunidad para fortalecer la humanización de la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 49-60. https://doi.org/10.5209/cuts.82015 DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.82015
  • Keats, D. M. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. Mc Graw Hill.
  • Ley 5 de 2015. De derechos y garantías de la dignidad de las personas enfermas terminales. Junio 26 de 2015. BOE: 228. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10200
  • Ley 1 de 2018. Por la que se modifica la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. Abril 20 de 2018. BOE: 96. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-5392
  • Ley Orgánica 3 de 2018. De Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Diciembre 5 de 2018. BOE: 294. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673
  • Lima-Fernández, A. I., y González-Rodríguez, R. (2017). La intervención social en el final de la vida. Servicios Sociales y Política Social, (114), 2-18. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-11
  • Moro-Yerpes, M. P., y Lerena-Tejón, I. (2011). El trabajador social como agente de cambio en cuidados paliativos. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, (49), 270-276. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111523
  • Munuera-Gómez, M. P. (2016). Entorno sociofamiliar facilitador de bienestar en situaciones de final de vida. En A. Novellas, M, Munuera, J. Lluch y X. Gómez-Batiste (Coords.), Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención social (pp. 47-72). Obra Social “La Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/846215/manual_atencion_psicosocial_intervencion_social_es.pdf/1fb7d782-1865-453c-8c86-f82601e138f6
  • Novellas-Aguirre de Cárcer, A. (2017). La atención de situaciones de final de la vida desde el Trabajo Social. RTS. Revista de Treball Social, (210), 37-53. https://www.revistarts.com/article/latencio-de-situacions-de-final-de-vida-des-del-treball-social
  • Olivier de Sardan, J. P. (2018). El rigor de lo cualitativo. Las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (20 de agosto de 2020). Cuidados Paliativos. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
  • Pérez-Bandera, M. (2021). Trabajar con la muerte desde el Trabajo Social. Implicaciones antropológicas, psicológicas, bioéticas y legales. Trabajo Social hoy (92), 7-26. https://www.trabajosocialhoy.com/articulo/308/trabajar-con-la-muerte-desde-el-trabajo-social-implicaciones-antropologicas-psicologicas-bioeticas-y-legales DOI: https://doi.org/10.12960/TSH.2021.0001
  • Rine, C. M. (2018). Is social work prepared for diversity in hospice and palliative care? Health & social work, 43(1), 41-50. https://doi.org/10.1093/hsw/hlx048 DOI: https://doi.org/10.1093/hsw/hlx048
  • Royo-Sierra, L. C., Pagés-Lanau, L., Otal-Cajal, B., Oto-Gracia, I., y Redondo-Hernández, R. (2021). Paciente paliativo no oncológico. Ocronos, 4(2), 67-71. https://revistamedica.com/paciente-paliativo-no-oncologico/
  • Servizo Galego de Saúde. (2007). Plan gallego de cuidados paliativos. Xunta de Galicia Consellería de Sanidade. Servizo Galego de Saúde.
  • Servizo Galego de Saúde. (2012). Los cuidados al final de la vida. Documento de recomendaciones. Xunta de Galicia Consellería de Sanidade. Servizo Galego de Saúde. https://www.sergas.es/Docs/Bioetica/Cuidados%20CAST_240912_link.pdf
  • Servizo Galego de Saúde. (2014). Recursos do Plan Galego de Coidados Paliativos. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/645/Informaci%C3%B3n%20sobre%20recursos%20asistenciais(galego).pdf
  • Sociedad Española de Cuidados Paliativos [SECPAL]. (2014). Atención al duelo en cuidados paliativos: guía clínica y protocolos de actuación. https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/MONOGRAFIA-duelo-.-secpal.pdf
  • Toh, Y. P., Karthik, R., Teo, C. C., Suppiah, S., Cheung, S. L., y Krishna, L. (2018). Toward mentoring in palliative social work: a narrative review of mentoring programs in social work. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 35(3), 523-531. https://doi.org/10.1177/1049909117715216 DOI: https://doi.org/10.1177/1049909117715216
  • Vallés, M.S. (2009). Entrevistas Cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vanzini, L. (2010). El Trabajo Social en el ámbito de los cuidados paliativos: una profundización sobre el rol profesional. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, (47), 184-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655799
  • Vílchez-Palacios, M. (2016). La familia frente a síntomas y situaciones complejos o imprevistos. En A. Novellas, M, Munuera, J. Lluch y X. Gómez-Batiste (Coords.), Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención social (pp. 89-99). Obra Social “La Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/846215/manual_atencion_psicosocial_intervencion_social_es.pdf/1fb7d782-1865-453c-8c86-f82601e138f6