Sobre las intervenciones de exhibición y puesta en valor de monumentos megalíticos. Análisis comparativo de proyectos realizados en las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía

  1. Mouriño Schick, Andrea
Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2017

Número: 14

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

Se revisa y actualiza la situación imperante en las acciones de revalorización del “patrimonio arqueológico megalítico” en las Comunidades Autónomas de Galicia y de Andalucía a través del estudio de diferentes intervenciones llevadas a cabo sobre esta clase de patrimonio arqueológico. Para ello se parte de la base teórica y metodológica, de selección e intervención, para posteriormente analizar pormenorizadamente la realidad arqueológica en cuestión, con la presentación de una propuesta integrada de difusión armonizada con la conservación adaptada.

Referencias bibliográficas

  • AGUAYO DE HOYOS, P. (2002): Conservación y musealización de sitios arqueológicos: estado de la situación en Andalucía, Conservaçao mais/e intervençao em sitios arqueológicos e monumentos históricos, Paredes de Coura (26-28 de abril), 2002, pp. 109-124.
  • ALEGRE ÁVILA, J. M. (1997): El patrimonio arqueológico: aspectos de su régimen jurídico, Patrimonio Cultural y Derecho, 1, 1997, pp. 121-130.
  • AZUAR RUIZ, R. (2013): Museos, Arqueología, Democracia y Crisis, Ediciones Trea S. L., Gijón, 2013.
  • BALLART HERNÁNDEZ, J., TRESSERRAS, J. J. (2001): Gestión del patrimonio cultural, Editorial Ariel S. A., Barcelona, 2001.
  • BERMÚDEZ, A.; GIRALT, A.; VIANNEY, M.; ARBELOA, J. (2004): Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos, Editorial Síntesis, Madrid, 2004.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. (1993): La conservación de yacimientos arqueológicos excavados, Curso de verano de la Universidad de Vigo sobre Arqueología y Restauración, Xinzo de Limia (6-12 de julio),1993, pp. 99-116.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. (2002): Sugerencias para la preservación del patrimonio megalítico, MINIUS X, 2002, pp. 47-70.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. (2010): Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas,.), Arqueoloxía: Ciencia e Restauración, (A. J. López Díaz, E. Ramil Rego ÓPEZ DÍAZ, A. J. (eds) Monografías del Museo de Prehistoria y Arqueología de Villalba 4, Lugo, 2010, pp. 127-141.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. (2011): Crónica de un fracaso. Tipos y criterios de intervención en monumentos megalíticos, La tutela del patrimonio prehistórico, Congreso de Prehistoria de Andalucía, Junta de Andalucía, 2011, pp. 423- 435.
  • CARRERA RAMÍREZ, F. (2013): Catalogación y conservación preventiva. El papel del conservador-restaurador, Curso de extensión universitaria, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, 2013, pp. 93-115.
  • CARRERA RAMÍREZ, F., BARBI ALONSO, V. (1992): Criterios de selección para yacimientos arqueológicos susceptibles de ser conservados, Actas del III Coloquio Galego de Museos, Santiago de Compostela, 1992, pp. 19-27.
  • CEBRIÁN DEL MORAL, F., YÁÑEZ RODRÍGUEZ, J. M. (eds.), (2011): El Dolmen de Dombate. Arqueología, Arquitectura y Conservación, Diputación de A Coruña, A Coruña, 2011.
  • CIRUJANO GUTIÉRREZ, C., LABORDE MARQUEZE, A. (2001): La conservación arqueológica, Arbor CLXIX, pp. 691- 709, 2001.
  • CRIADO BOADO, F., GONZÁLEZ MENÉNDEZ, M. (1993): La socialización del Patrimonio Arqueológico desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje, XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, pp. 261-266, 1993.
  • DEL PINO RUIZ, A. (2008): El Megalitismo en la ordenación del espacio y la tutela del Patrimonio Histórico de Andalucía, PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 67 especial, 2008, pp. 158-161.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R., VILASECO VÁZQUEZ, I. (2002): O Megalitismo na comarca do Deza. Un proxecto para a conservación do patrimonio inmoble, Descubrindo, 4, 2002, pp. 107-126.
  • GARCÍA FORTES, S., FLOS TRAVIESO, N. (2008): Conservación y restauración de bienes arqueológicos, Ediciones Síntesis, Madrid, 2008.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. (2008): Patrimonio del tiempo, PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 67,2008, pp. 4-11.
  • GARCÍA SAJUÁN, L., LINARES CATELA, J. A. (2010): Contribuciones a la cronología absoluta del Megalitismo andaluz. Nuevas fechas radiocarbónicas de sitios megalíticos del Andévalo Oriental (Huelva), MENGA 1, 2010, pp. 135-150.
  • LIPE, W. D. (1984): Value and Meaning in Cultural Resources, Approaches to the Archaeological Heritage (H. Cleere, (ed.), Cambridge University Press, Cambridge,1984, pp. 1-11.
  • LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, V. (2012): Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre, Ediciones Trea, Madrid, 2012.
  • MACARRÓN HERNÁNDEZ, A. (2008): Conservación del Patrimonio Cultura. Criterios y normativas, Ediciones Síntesis, Madrid, 2008.
  • MARTÍN GUGLIELMINO, M. (2007): La difusión del patrimonio. Actualización y debate, Revista electrónica de patrimonio histórico 1, 2007, pp. 216-255, http://www.revistadepatrimonio.es/revistas /numero1/difusion/estudios/ articulo.php
  • MELUCCO VACCARO, A., (2002): La crisis de la “belleza en ruinas”. Problemas actuales en la conservación de áreas arqueológicas, Congreso sobre Conservación y Restauración hoy, Ferrara (26-29 de septiembre de 1991),2002, pp. 11-20.
  • MOHEN, J. P, SCARRE, C. (2002): Les Tumules de Bougon. Complexe mégalithique du Véme au Illéme millénaire, Éditios Errance, París, 2002.
  • MOLINA SOTO, E. J. (2009): La protección de los bienes arqueológicos, Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy, PH Cuadernos 23,2009, pp. 58-61.
  • MORÁN, E.; PARRERIRA, R., SANTA RITA, J. (2006): Protección y puesta en valor de monumentos megalíticos del III milenio antes de nuestra era. Restauración de un túmulo funerario en Alcalar (Portugal), Loggia, Arquitectura & Restauración 19, 2006, pp. 66-73.
  • NICOLAU I MARTÍ, A. (2004): Excavar, exponer, conservar o reservar. Criterios técnicos para un proceso de selección, III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos, Zaragoza (15-18 de noviembre), 2004, pp. 17-24.
  • PÉREZ-GIL JUEZ, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. El yacimiento como recurso turístico, Ariel, Barcelona, 2006.
  • RODRÍGUEZ CASAL, A. A. (2010): El fenómeno tumular y megalítico en Galicia: caracterización general, problemas y perspectivas, Munibe 32, 2010, pp. 58-93.
  • RODRÍGUEZ PUENTES, E., INFANTE ROURA, F., REY GARCÍA, M. (2008): Red Gallega de Patrimonio Arqueológico (RGPA), Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 63, 2008, pp. 73-74.
  • RUIZ GONZÁLEZ, B. (2011): El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera: documento de avance del Plan Director, Junta de Andalucía, T. II, Sevilla, 2011.
  • RUIZ ZAPATERO, G. (1998): Fragmentos del pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología, Treballs´s dÁrqueologia 5, 1998, pp. 7-34.
  • SUÁREZ MÁRQUEZ, A. (2011): La dificultad de la conservación del patrimonio arqueológico, La tutela del patrimonio prehistórico, Congreso de Prehistoria de Andalucía, Junta de Andalucía, 2011, pp. 449-506.
  • STANLEY PRICE, N. (1990): Conservation and information in the display of prehistoric sites, The politics of the Past (P. Gathercole, D. Lowenthal, eds.), Unwith Hymna, Londres, 1990.
  • VERDUGO SANTOS, J. (2004): Protección del patrimonio y desarrollo local: nuevas técnicas de tutela y de gestión sobre el territorio, I Congreso Internacional Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI, (Osuna), Universidad de Sevilla, 2004, pp. 235-252.
  • VERDUGO SANTOS, J. (2005): Criterios. El territorio como fundamento de retórica de los bienes culturales, PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 53, 2005, pp. 94-105.