Diferencias de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC, con y sin indicación de oxígeno domiciliario a largo plazo

  1. J. Betancourt-Peña 1
  2. S. Tonguino-Rosero 1
  3. H.E. Rosero-Carvajal 1
  4. H. Hurtado 2
  1. 1 Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia
  2. 2 Universidad del Valle, Cali, Colombia
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Ano de publicación: 2018

Volume: 40

Número: 4

Páxinas: 169-177

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.FT.2018.03.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Fisioterapia

Resumo

Introducción La rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC genera impacto en la tolerancia al ejercicio, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la disminución de síntomas; sin embargo, se desconoce si existe un comportamiento diferencial en los pacientes que tienen indicado oxígeno domiciliario. El propósito de este estudio fue comparar los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en términos de tolerancia al ejercicio, disnea y CVRS en dos grupos de pacientes con EPOC: uno con indicación de oxígeno domiciliario y otro sin indicación. Métodos Estudio descriptivo prospectivo que incluyó 66 pacientes, 31 con oxígeno domiciliario y 35 sin prescripción de oxígeno. Se valoró al inicio y final del programa el índice de masa corporal, la disnea con la escala modificada Medical Research Council (mMRC), la distancia recorrida en la prueba de marcha de 6 minutos (PM6M), la ansiedad y depresión con el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y la CVRS medida con el cuestionario St. George Respiratory Questionnaire (SGRQ). Resultados Las puntuaciones del HADS y del SGRQ presentaron mejoría en todos los dominios, pero no hubo diferencias entre ambos grupos; sin embargo, el índice de masa corporal, la mMRC, la distancia recorrida en la PM6M y el VO2e mantuvieron su diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo sin oxígeno domiciliario (p<0,05). Conclusiones Los pacientes sin prescripción de oxígeno presentaron mejor rendimiento en la PM6M, lo cual puede atribuirse al menor grado de disnea en las actividades de la vida diaria y a la mayor limitación en pacientes con oxígeno domiciliario.