Fuerza muscular respiratoria y movilidad torácica en niños sanos. Relación con medidas antropométricas

  1. S. Tonguino-Rosero 1
  2. H.E. Rosero-Carvajal 1
  3. J. Betancourt-Peña 1
  1. 1 Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2020

Volumen: 42

Número: 6

Páginas: 286-294

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2020.05.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Introducción La medición de la fuerza muscular respiratoria y la movilidad torácica tienen importancia en la evaluación clínica del sistema respiratorio en población pediátrica, sin embargo, sus valores pueden cambiar por las características de la población de cada país. El objetivo del estudio fue describir la fuerza muscular respiratoria y movilidad torácica en niños sanos de Cali, Colombia y analizar la correlación con medidas antropométricas. Materiales y métodos Estudio transversal. Se incluyeron niños sanos entre 8 y 11 años de un colegio de Cali, Colombia a quienes se les midió la fuerza muscular respiratoria con la Presión Inspiratoria Máxima (PIM) y Presión Espiratoria Máxima (PEM) y la movilidad torácica con la cirtometría axilar y xifoidea. También se tomaron las medidas antropométricas peso, talla e IMC para la edad. Resultados Se admitieron 89 niños, un 50,6% de sexo femenino y con IMC en normopeso para la edad del 62,9%. Mediana de PIM -60,0 cmH2O (Rango Intercuartílico [RIQ] 44,0) y PEM 49,0 cmH2O (RIQ 19,0). Mediana de cirtometría axilar 4,5 cm (RIQ 1,6) y xifoidea 4,7 cm (RIQ 1,7). La PIM tuvo correlación con el índice de masa corporal (IMC) para la edad (rs = 0,23 p = 0,030), la cirtometría axilar con el peso (rs = 0,35; p = 0,001) y el IMC para la edad (rs = 0,31; p = 0,003), la cirtometría xifoidea con el peso (rs = 0,24; p = 0,027) y la talla (rs = 0,22; p = 0,037). No hubo correlación entre la PIM-PEM y cirtometría. Discusión La fuerza muscular respiratoria y la movilidad torácica dependen de los cambios experimentados en el crecimiento del infante y de características diferenciales entre niños y niñas durante la pubertad.

Información de financiación