Impacto de la rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva

  1. J. Betancourt-Peña 1
  2. J.A. Rivera 2
  3. L.M. Orozco 3
  4. N. Torres-del Castillo 4
  5. V. Benadives-Córdoba 5
  1. 1 Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca, Colombia
  2. 2 Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Facultad de Salud, Universidad Libre, Cali, Valle del Cauca, Colombia
  3. 3 Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
  4. 4 Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Semillero de Investigación Cardiorespiratorio (SEINCAR), Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
  5. 5 Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Valle del Cauca, Colombia
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Ano de publicación: 2022

Volume: 44

Número: 6

Páxinas: 327-335

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.FT.2022.01.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Fisioterapia

Resumo

Introducción Las enfermedades pulmonares restrictivas presentan alteraciones en la mecánica toracopulmonar, reducción de la capacidad funcional y de la función pulmonar. Se pueden encontrar las alteraciones intrínsecas y extrínsecas donde se ven alterados el intersticio, la expansibilidad torácica e incluso afecciones del parénquima pulmonar. La rehabilitación pulmonar podría beneficiar a pacientes con la condición restrictiva y mejorar su condición funcional. Objetivo Establecer el impacto de la rehabilitación pulmonar en pacientes con compromiso respiratorio restrictivo intrínseco y extrínseco en la disnea, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida relacionada con la salud. Métodos Estudio descriptivo longitudinal con 50 pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva y quienes realizaron rehabilitación pulmonar en una clínica de la ciudad de Cali, Colombia. Los participantes vinculados al estudio fueron separados en dos grupos: el primero con enfermedad restrictiva intrapulmonar (ERI) y el segundo grupo con enfermedad restrictiva extrapulmonar (ERE). Resultados La edad media de los pacientes fue de 53,3años. Entre las enfermedades restrictivas intrapulmonares se presentaron: enfermedad intersticial pulmonar difusa (EPID), postcondición de neumonías o síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y secuelas de tuberculosis pulmonar. Y entre las enfermedades respiratorias extrapulmonares: resección pulmonar, resección de lóbulo pulmonar y resección en cuña. Al finalizar la rehabilitación pulmonar el grupo ERI presentó mejorías estadísticamente significativas en la distancia recorrida, consumo de oxígeno estimado (VO2e), disnea, ansiedad y calidad de vida. El grupo ERE presentó incremento significativo en la distancia recorrida y VO2e. Conclusión Pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva mejoran la distancia recorrida, VO2e, disnea, ansiedad y calidad de vida; pacientes con enfermedad respiratoria extrapulmonar presentan mejorías en la capacidad funcional.