Los exégetas de La saga/fuga de J.B.

  1. Malvido Cordeiro, Sofía
Revista:
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

ISSN: 0006-1646

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Fifty years of La saga/fuga de J.B.

Volume: 98

Ano: 1

Páxinas: 245-262

Tipo: Artigo

DOI: 10.55422/BBMP.794 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1986). Anthropos. G. Torrente Ballester. Premio Cervantes 1985. Extraordinario. 66-67(9).
  • AA.VV. (1987). Ámbitos literarios. Anthropos Editorial.
  • AA.VV. (1996). Abril. Louxemburg.
  • AA.VV. (2003). La tabla redonda: anuario de estudios torrentinos . 1. Servicio de publicacións da Universidade de Vigo. (Ejemplar dedicado a los 30 años de La saga/fuga de J.B.).
  • AA.VV. (2011). Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. 780. (Ejemplar dedicado a: “El lugar de Gonzalo Torrente Ballester”).
  • AA.VV. (1981). Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid.
  • AA.VV. (1989). Critical studies on Gonzalo Torrente Ballester, Society of Spanish and Spanish-American Studies. Boulder. University of Colorado Boulder.
  • AA.VV. (1995). Historia de la literatura española. León. Everest. 3 vols. (José María Martínez Cachero. Vol. III (siglos XIX y XX). 196-849.
  • ABUÍN, Ángel; Carmen BECERRA y Ángel CANDELAS (coords.) (1997). La creación literaria de Gonzalo Torrente Ballester. Vigo. Tambre.
  • ANTÓN VÁZQUEZ, Patricia (2007). La influencia del cine en la escritura novelística de Torrente Ballester: teoría y práctica. A Coruña. Universidade de A Coruña.
  • AYUSO, José Paulino; Carmen BECERRA y Víctor GARCÍA DE LA CONCHA (eds.) (2001). Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Editorial Complutense.
  • BECERRA, Carmen (1982). Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Ministerio de Cultura, Dirección General de Promoción del Libro y la Cinematografía.
  • BECERRA, Carmen (1990). Guardo la voz, cedo la palabra. Conversaciones con Gonzalo Torrente Ballester. Barcelona. Anthropos.
  • BECERRA, Carmen (1994). Los mundos imaginarios de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Espasa-Calpe.
  • BECERRA, Carmen (2005). La historia en la ficción. La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Ediciones del Orto (Biblioteca crítica de las literaturas luso-hispánicas. 13).
  • BECERRA, Carmen (2011). Miradas sobre Gonzalo Torrente Ballester en su centenario (1910- 2010). Vigo. Academia del Hispanismo.
  • BECERRA, Carmen y Miguel FERNÁNDEZ-CID (eds.) (2010). Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid/Santiago de Compostela. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Fundación Gonzalo Torrente Ballester
  • BECERRA, Carmen y Emilie GUYARD (eds.) (2008). Los juegos de la identidad movediza en la obra de Gonzalo Torrente Ballester. Vigo. Academia del Hispanismo.
  • BECERRA, Carmen y José Antonio PÉREZ BOWIE (eds.) (2011). Mujeres escritas. El universo femenino en la obra de Torrente Ballester. Madrid. CSIC/Catarata.
  • BLACKWELL, Frieda Hilda (1985). The game of literature: Demythification and Parody in Novels of Gonzalo Torrente Ballester. Valencia/Chapel Hill. Albatros Ediciones.
  • BLANCO, Teresa (1992). Una aproximación distinta al estudio del humor: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester y Pale fire de Vladimir Nabokov. Indiana. Indiana University.
  • CANDELAS COLODRÓN, Manuel Ángel y Magda POTOK (eds.) (2009). Gonzalo Torrente Ballester y los escritores nacidos en Galicia. Vigo. Academia del Hispanismo
  • CUBA LÓPEZ, Soledad (2017). Mitos atlánticos en los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. Vigo. Editorial Academia del Hispanismo.
  • ESTEVE MACIÁ, Susana (1994). La fantasía como juego en La saga/fuga de J. B. Alicante. Universidad de Alicante.
  • FERNÁNDEZ ROCA, José Ángel, y José Antonio PONTE FAR (coords.) (2001). Con Torrente en Ferrol... un poco después. A Coruña. Servicio de Publicacións da Universidade da Coruña .
  • GIL GONZÁLEZ, Antonio. (2003). Relatos de una poética: para una poética del relato de Gonzalo Torrente Ballester. Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
  • GIMÉNEZ GONZÁLEZ, Alicia (1979). La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. Barcelona. Universidad de Barcelona.
  • GIMÉNEZ GONZÁLEZ, Alicia. (1981). Torrente Ballester. Barcelona. Barcanova.
  • GIMÉNEZ GONZÁLEZ, Alicia. (1984). Torrente Ballester en su mundo literario. Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • GÓMEZ-PÉREZ, Ana (2005). Las trampas de la memoria. Pensamiento apocalíptico en la literatura española moderna: Galdós, Baroja, Chacel y Torrente Ballester. Newark. Del. Juan de la Cuesta.
  • GUYARD, Emilie (2007). Le fantastique das l'œuvre romanesque de Gonzalo Torrente Ballester (1972-1987). Vigo. Academia del Hispanismo.
  • LABANYI, Jo (1989). Myth and history in the contemporary Spanish novel. Cambridge. Cambridge University Press.
  • LAORDEN, Paz de (2010). Las “mujeres” de Gonzalo Torrente Ballester. El tratamiento del personaje femenino en su novelística. Madrid. Fragua.
  • LERTORA, Juan Carlos (1990). Tipología de la narración: a propósito de Torrente Ballester. Madrid. Editorial Pliegos.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Mariano (1992). El mito en cinco escritores de posguerra. Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet, Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Prieto. Madrid. Verbum.
  • LOUREIRO, Ángel (1990). Mentira y seducción: La trilogía fantástica de Torrente Ballester. Madrid. Castalia.
  • PÉREZ, Genaro (1989). La novela como burla/juego. Siete experimentos novelescos de Gonzalo Torrente Ballester. Valencia. Albatros Editorial.
  • PÉREZ, Janet (1984). Gonzalo Torrente Ballester. Boston. Twayne.
  • PÉREZ, Janet y Stephen MILLER (eds.) (1989). Critical Studies on Gonzalo Torrente Ballester. Boulder. Society of Spanish and Spanish-American Studies
  • PONTE FAR, José Antonio (1994). Galicia en la obra narrativa de Torrente Ballester. A Coruña. Editorial Tambre.
  • PONTE FAR, José Antonio. (2000). Pontevedra en la vida y la obra de Gonzalo Torrente Ballester. Vigo. Caixanova.
  • PONTE FAR, José Antonio. (2014). Las ciudades de Torrente Ballester. A Coruña. Deputación da Coruña.
  • RIVERO IGLESIAS, Carmen (ed.) (2013). Gonzalo Torrente Ballester. Poder, religión y mito. Madrid, Frankfurt. Iberoamericana, Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870912
  • RUIZ BAÑOS, Sagrario (1992). Itinerarios de la ficción de Gonzalo Torrente Ballester. Murcia. Universidad de Murcia.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago (2017). Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester, Juego y literatura, las voces narrativas y las esferas de la realidad. Editorial Académica Española.
  • SOBEJANO, Gonzalo (2003). Novela española contemporánea (1940-1995). Madrid. Marenostrum.
  • SUARDÍAZ ESPEJO, Lola (1996). Gonzalo Torrente Ballester, evidentemente. Madrid. J.Noticias.
  • URZA, Carmelo (1981). Historia, mito y metáfora en La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester. Iowa. University of Iowa.
  • VILLÁN, Javier (ed.) (1990). Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica
  • BASANTA, Ángel (2010). «Historia de las novelas de G.T.B.» en Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. SECC/ Fundación Gonzalo Torrente Ballester.
  • BECERRA, Carmen (2018). «La música en La saga/fuga de J.B.» en Casares Rodicio, Emilio Francisco; Javier Garbayo Montabes, y Montserrat Capelán (coord.). Ollando ó mar: música civil y literatura na Galicia atlántica (1875-1950). Pontevedra. Museo de Pontevedra. 623-644.
  • CHARCHALIS, Wojciech (2005). «Capítulo IV: Etapa fantástica.» en El realismo mágico en la perspectiva europea: el caso de Gonzalo Torrente Ballester. Nueva York. Peter Lang. 67-91.
  • CUBA LÓPEZ, Soledad (2014). «La presencia de lo caballeresco en dos novelas de Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. y Fragmentos de Apocalipsis» en Barbara Greco y Laura Pache Carballo (eds.). Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI. Madrid. Ed. Siglo XXI. 127-134.
  • CUBA LÓPEZ, Soledad. (2016). «La “verdad” de la construcción de Castroforte» en Thion Soriano-Mollá, Dolores, Noémie François y Jean Albrespit (eds.). Fabriques de vérité (s): L'oeuvre littéraire au miroir de la vérité (vol. 2). Paris. L'Harmattan. 247-253.
  • DAVIES, Ann (2012). «Chapter 3. Forgetting: the landscapes of Gonzalo Torrente Ballester» en Landscape, Space and Place in Contemporary Spanish Culture. Liverpool. Liverpool University Press.
  • FERRÚS ANTÓN, Beatriz (2009). «Las infinitas mutaciones: sobre la narrativa de Torrente Ballester» en López Pellisa, Teresa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid. Asociación Cultural Xatafi/ Universidad Carlos III de Madrid. 394-403.
  • FUNDACIÓN JUAN MARCH (ed.) (1976). «Capítulo 2: Las narraciones de Gonzalo Torrente Ballester» en Novela española actual. Madrid. Fundación Juan March y Ediciones Cátedra. 63-130.
  • GIRÁLDEZ, Arturo (1994). «La difícil modernidad de Gonzalo Torrente Ballester» en Fdez. Roca, José Ángel; Carlos J. Gómez Blanco y José Mª. Paz Gago (coords.). Semiótica y modernidad: actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (vol. 2). A Coruña. 3-5 de diciembre de 1992.
  • HICKEY, Leo (1978). «La saga/fuga de J.B., de Torrente Ballester» en Realidad y experiencia en la novela. Madrid. Cupsa. 212-226.
  • IGLESIAS FEIJOO, Luis (2001). «Gonzalo Torrente Ballester, escritor» en Abuín, Ángel; Antonio Azaustre y José Manuel González (eds.). Homenaje a Benito Varela Jácome. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela. 277-296.
  • LOUREIRO, Ángel (2010). «Historia y ficción, juego e ironía» en Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. SECC/ Fundación Gonzalo Torrente Ballester.
  • MARTÍN GAITE, Carmen (1976). «La saga/fuga de J.B.» en Cardona, Rodolfo (ed.). Novelistas españoles de postguerra (vol. 1). Madrid. Taurus. 237-252.
  • MORALES LADRÓN, Mª. Soledad (2003). Gonzalo Torrente Ballester, ¿el nuevo Joyce del Finisterre? en Simons, Jefferey; José Mª. Tejedor; Margarita Estévez y Rafael I. García (coords.) Silverpowdered Olivetrees: reading Joyce in Spain. Universidad de Sevilla. 91-101.
  • PÉREZ, Janet (1986). «La función desmitificadora de los mitos en la obra literaria de Gonzalo Torrente Ballester» en Kossof, David; Amador y Vázquez, José, y Kossof, Ruth H. (eds.). Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid. Istmo. 437-446.
  • PÉREZ-BUSTAMANTE, Ana Sofia (1998). «Gonzalo Torrente Ballester y el retrato cubista. Saga y fuga del rostro de Julia (en La saga/fuga de J.B., 1972)» en Martín Castellanos, Javier; Fernando Velázquez Basanta y Joaquín Bustamante Costa (eds.). Estudio de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo. Cádiz. Universidad de Cádiz. 373-379.
  • RIDRUEJO, Dionisio (1980). «Una lectura de La saga/fuga de J.B.» en Domingo Ynduráin (comp.). Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea (1939-1980). Barcelona. Crítica. 8. 482-490.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago (2012). «Coralina Soto, la bella bizca. ¿El mito erótico de La saga/fuga de J. B. de Gonzalo Torrente Ballester?» en Clemente, Ángel y Javier Rivero (eds.). El erotismo en la modernidad. Madrid. CERSA. 427-440.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1987a). «Diversas formas del mito en mi obra» en Cueto, Juan; Aurora Egido et alii. (eds.). Mitos, folklore y literatura. Aragón y Rioja. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza. 131-142.
  • ALFARO, José María (1973). «La saga/fuga de J.B.» ABC. 6-04-1973.
  • AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (2000). «La Saga/Fuga De J.B.» Booklist. 97(8). 795.
  • BASANTA, Ángel (2002). «La saga/fuga de J.B.». Quimera: Revista de literatura. 214-215. 42-43.
  • BLANCH, Antonio (1972). «La saga/fuga de J.B.» Reseña de Literatura, Arte y Espectáculos. Año IX. 58. 14.
  • CABEDO, Juan José (2011). «Gonzalo Torrente Ballester o el poder de la imaginación». B/Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. 222. 20-23.
  • CONTE, Rafael (1973). «Reseña sobre La saga/fuga de J.B.» Información de las Artes y las Ciencias. 190. 24/02/1973.
  • GIMFERRER, Pere (1972). «Otras inquisiciones: La saga/fuga de J.B.» Destino. 1817. 33. 29-06-72.
  • KING, Charles L. (1974). «La saga/fuga». Books Abroad. University of Oklahoma Press. 48(1), 103. DOI: https://doi.org/10.2307/40127872
  • MANEGAT, Julio (1973). «La saga/fuga de J.B.». Noticiero Universal. 30-01-1973.
  • MARSÁ, Ángel (1972). «La saga/fuga de Torrente Ballester». El Correo Catalán. 17-09-72.
  • MARTÍN GAITE, Carmen (1973). «La saga/fuga de J.B.». Cuadernos para el Diálogo. 118. 45.
  • RIVAS, Manuel (2005). «La saga/fuga de J.B.» (Reseña con motivo de su publicación/reedición). El País. 1-05-2005.
  • RODRÍGUEZ SANTERBAS, Santiago (1972). «La saga/busca de G.T.B.». Triunfo. 517. 44.
  • RUGG, Evelyn (1974). «Reseña de La saga/fuga de J. B. (Barcelona: Ediciones Destino, 1972) de G. T. Ballester». Hispania. 57(3). 603–604. DOI: https://doi.org/10.2307/339211
  • SALCEDO, E. (1972). «Introducción a La saga/fuga de J.B.» El Norte de Castilla, 25, 26 y 27 de julio.
  • SORDO, Enrique (1972). «Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.». La Esfera Literaria, 501. 1092.
  • SORDO, Enrique. (1973). «La ciudad suprimida» [Reseña de La saga/fuga de J.B.]. El Ciervo. 22(227). 14.
  • VILANOVA, Manuel (1973). «Gonzalo Torrente Ballester: La Saga/Fuga de J.B.». Cuadernos Hispanoamericanos. 272. 372-375.
  • ÁLVAREZ, Marta (2015). «Las novelas de Gonzalo Torrente Ballester: lecturas anacrónicas, escrituras disidentes». La tabla redonda. 13. 37-54.
  • ARAGUAS, Vicente (2018). «Estirpes de papel. La saga/fuga de G.T.» Leer. Año 34. 291. (Ejemplar dedicado a: Libros para Leonor). 72-75.
  • ATZENI, Letizia (1996). «Il fantástico ne La saga/fuga de J.B. di Gonzalo Torrente Ballester». Annali della Facoltá di Scienze della Formazione dell’Universitá di Cagliari. 19. 327-352.
  • BECERRA, Carmen (1984). «La coherencia narrativa de Gonzalo Torrente Ballester». Anales de Literatura Española Contemporánea. 9. 1-3. 143-148.
  • BECERRA, Carmen. (1994b). «El humor en Torrente Ballester: notas sobre la parodia, la ironía y lo grotesco en La saga/fuga de J.B.». Hispanística XX. Dijon. 11. 133-134.
  • BECERRA, Carmen. (2002). «Real fantástico y virtual en las hipóstasis de José Bastida (en torno a La saga/fuga de J.B.)» Hispanística XX (Ejemplar dedicado a: Réel, virtuel et vérité). 19. 141-150.
  • BENOIST, Valérie (2002). «El carnaval y la polifonía como impulsos anti jerárquicos en La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester». Moenia. 8. 401-410.
  • CAMPOS CACHO, Sergio (2009). «Gonzalo Torrente Ballester y su compromiso con la realidad». Orbis tertius. 5. 34-45.
  • CASTILLO, Javier del (1999). «Torrente Ballester: La saga/fuga de un contador de historias». Tribuna de actualidad. 563. 58-60.
  • CAÑIZAL DE LA FUENTE, Luis (2019). «Los amores ancilares. La Conchona versus don Cástulo, y la gallega de la pensión versus José Bastida. ‘¡Ai, don Joseíño!’» Letra 15: Revista digital de la Asociación de Profesores de Español “Francisco Quevedo” de Madrid. 9.
  • CUBA LÓPEZ, Soledad y David PÉREZ ÁLVAREZ (2016). «Humor, mito y poesía en La saga/fuga de J.B.». La tabla redonda. 14. 21-50.
  • FAIX, Dóra (2005). «Escritores de la posguerra sobre Cervantes y El Quijote : el caso Emblemático de Gonzalo Torrente Ballester». Acta hispanica (Szeged, Hungary). 10. 65-78. DOI: https://doi.org/10.14232/actahisp.2005.10.65-78
  • GARCÍA, Carlos Javier (2011). «Espacios de control y resistencia en La saga/ fuga de J.B.» La tabla redonda. 9. 99-116.
  • GARCÍA GILA, Juan R. (1985). «Las "voces" de la La saga/fuga de J.B. (Aproximación al problema del narrador)»." RILCE 1(2). 269-283. DOI: https://doi.org/10.15581/008.1.27242
  • GARCÍA REY, José Manuel (1986). «Sobre la narrativa de Torrente Ballester». Cuadernos Hispanoamericanos. 428. 22-32.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, José Ramon (ed.) (2011). «Ciudades, espacios y geografías en Gonzalo Torrente Ballester». La tabla redonda. 9. I-IV (Introducción).
  • GONÇALVEZ, António (1996). «De lo real, lo verosímil y lo inverosímil en G.T.B.». Abril. 21-25.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Luisa (2017). «La novela como juego: del ensayo a la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester». La tabla redonda. 15. 181.
  • HERZBERGER, David K. (1979). «Literature on Literature: four theoretical views of the contemporary Spanish novel». Journal of Spanish Studies: XXth. 7. 41-62.
  • KNICKERBOCKER, Dale F. (1995). «Ideología y sujeto en La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester». Hispanic Journal. 16(2). 399–416.
  • KOHLRAUSCH, Regina (2011). «La creación del espacio para La saga/ fuga de J.B. y Fragmentos de Apocalipsis en Los cuadernos de un vate vago: del proceso al resultado.» La tabla redonda. 9. 1-19.
  • KOHLRAUSCH, Regina. (2012). «A ficcionalização da teoria, da crítica e do processo de criação literárias em La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester» en VII Congresso Brasileiro de Hispanistas-Caderno de Resumos.
  • KOHLRAUSCH, Regina. (2019). «Percepções do fantástico por Gonzalo Torrente Ballester e por Jorge Luis Borges». La tabla redonda. 17. 1-16.
  • LIU Bijiao (2000). «Las Invenciones de La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester». Wenzao Journal. Taiwan. Wenzao Ursuline University of Languages. 14. 293-309. (01/03/2000) (original en chino).
  • LOUREIRO, Ángel (1984). «El espacio en La saga/ fuga de J.B.» ULULA: Graduate Studies in Romance Languages (University of Georgia). 1. 9-18.
  • LUNA SELLÉS, Carmen (2019). «Jorge Luis Borges y Gonzalo Torrente Ballester. El juego trascendente de lo fantástico». La tabla redonda. 17. I-VII. (Introducción).
  • MARTÍNEZ JR, Michael L. (2021). «Concealing the urban dominant: The socio-spatial dialectic and urban protest in Gonzalo Torrente Ballester’s La saga/fuga de J.B.». Journal of Urban Cultural Studies. 8(1). 39-56. DOI: https://doi.org/10.1386/jucs_00033_1
  • MARTÍNEZ DE ANTÓN, David (2011). «Castroforte del Baralla y Villasanta de la Estrella o la ficción implícita contra la explícita». Revista de filología románica. Anejo VI (2). 202–206.
  • MERINO, José María (2003). «Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B.». Revista de Libros de La Fundación Caja Madrid. 75. 38–39.
  • MERINO, José María. (2020). «De la verdadera literatura». La tabla redonda. 18. 103-118.
  • MORA, Vicente Luis (2001). «Loros, logos y coros. Objetividad narrativa en La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester». Ínsula. 780. 31-34.
  • OVERESCH MAISTER, Lynne E. (1984). «Fugal Structure in Gonzalo Torrente Ballester’s La saga/fuga de J.B.». Anales de La Literatura Española Contemporánea (ALEC). 9(1-3). 71–80.
  • PÉREZ, J. Bernardo (1998). «El (sin) sentido del humor de Torrente Ballester en La saga/fuga de J. B.» La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico. Año III. 10.
  • PESADO RODRÍGUEZ, Pablo (2020). «Entre o épico e o paródico. Procesos de liberación nacional en La saga/fuga de J. B. de Torrente Ballester.» Madrygal. Revista de Estudios Gallegos (Ediciones Complutense). Extraordinario. 23. 267-283. DOI: https://doi.org/10.5209/madr.73612
  • POLÁKOVÁ, Dora (2016). «La herencia cervantina en La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.» Revista Letral. 17. 56-68.
  • PONTE FAR, José Antonio (2010). «Pontevedra y Torrente». Galegos. 9(1). 62-75.
  • RIDRUEJO, Dionisio (1972). «Gonzalo Torrente Ballester busca y encuentra. Una lectura de La saga/fuga de J.B.». Destino. 1820 (agosto). 8-9. Reimpreso en (1977). Sombras y Bultos. Barcelona. Destino. 190-200. Posteriormente en Rico, Francisco (coord.) (1981). Historia y crítica de la literatura española. 8(1). Barcelona. Crítica.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja (2014). «Dueño del mundo imaginado: la quijanización de José Bastida». La tabla redonda. 12. 17-30.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja. (2018). «“Palabras para Julia”: Una lectura de La saga/fuga de J.B.». La tabla redonda. 16. 49-67.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago. (2010). «José Bastida: co-inventor de Castroforte del Baralla. El metalenguaje en La saga/fuga de J. B. de Torrente Ballester». Ponencia del Congreso global de Metapoesía. Universidad Carlos III/Centro Hispano-Dominicano.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago. (2011). «Progresión y repetición cíclica en la historia de Castroforte de Baralla». La tabla redonda. 9. 39-52.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago. (2021). «El cronotopo literario “París” en La saga-fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester.» Cervantes Virtual. 1-06-2021.
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago y Noelia GARIJO BELLOT (2021). La evolución de la poética de Gonzalo Torrente Ballester en relación con la censura. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. 31(1). 103-118. DOI: https://doi.org/10.15443/RL3106
  • SPANG, Kurt (1990). «El homenaje Tubular. Crítica y parodia en La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester». Iberoromania. 32. 92-109. DOI: https://doi.org/10.1515/iber.1990.1990.32.92
  • SUÑEN, Luis (1984). «Gonzalo Torrente Ballester o el juego de la inteligencia.» Ínsula. 452-453. 11.
  • TEJERINA, Santiago (2005). «La super/ficción de G.T.B. (y La Saga/Fuga de J.B.)» La tabla redonda. 3. 83-104.
  • TIETZ, Manfred (1985). «La búsqueda de la identidad española en la obra de Juan Goytisolo y Gonzalo Torrente Ballester». Iberoamericana (1977-2000). 9(2-3). (25-26). 5–18.
  • URZA, Carmelo (1991). «El contexto histórico-mítico de La saga/fuga de J. B.» Hispanófila. 102. 57–76.
  • VARELA JÁCOME, Benito (1982). «Estructuración de la novelística de Torrente Ballester». Universidad de Verano. Vigo, 5 de julio, 1982.
  • VILLÁN, Javier (1974). «Gonzalo Torrente Ballester en la cumbre». La Estafeta Literaria. 533. 14-17.
  • VILLANUEVA, Darío (1983). «El autobiografismo de Gonzalo Torrente Ballester». Ínsula. 444-445. 1.
  • YÁÑEZ, Maria-Paz (2008). «La saga/fuga de J. B. de Gonzalo Torrente Ballester: un cuerpo santo incorrupto y un distorsionado cuerpo textual.». Versants. Revista suiza de literaturas románicas (Fascículo español. Cuerpo y texto). 55(3). 59-70.
  • AMORÓS, Andrés (1973). «Conversación con Gonzalo Torrente Ballester sobre La saga/fuga de J.B.» Ínsula. 317. 14.
  • LOUREIRO, Ángel (2020). «Entrevista con Torrente Ballester (1982)». La tabla redonda. 18. 1-22.
  • NIETO PÉREZ, María de los Reyes (1995). «La saga/fuga de J.B. Conversaciones con su autor». Philologica canariensia. 1. 551-574.
  • PORCEL, Baltasar (1973). «Encuentro con Gonzalo Torrente Ballester». Destino. 1843. 14-15.
  • REIGOSA, Carlos G. (1983). Conversas de Gonzalo Torrente Ballester con Carlos G. Reigosa. Santiago de Compostela. Sociedade de Estudos, Publicacións e Traballos.
  • ALONSO BOCOS, Begoña (1974). Algunas técnicas narrativas desde el punto de vista de la individualización del personaje en La saga/fuga de J.B. de G. Torrente Ballester. Tesis Doctoral. Universidad de Deusto.
  • ÁLVAREZ PERELETEGUI, Gonzalo (2012). Lo fantástico en las novelas de Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid (Dir. María del Pilar Celma Valero).
  • BECERRA SUÁREZ, Carmen (1993). Mito y literatura en el Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela (Dir. Darío Villanueva).
  • BELOSO GÓMEZ, J. (1996). El cuento fantástico en dos autores gallegos: Á. Cunqueiro y G. Torrente Ballester. Tesina de licenciatura. UNED.
  • BENÍTEZ, Margarita (1983). Satira, ironia y parodia en las novelas de Gonzalo Torrente Ballester. De Javier Mariño hasta La saga/fuga de J.B.". Doctoral dissertation. Columbia University.
  • BLACKWELL, Frieda Hilda (1983). The Game of Literature: Demythification and Parody in Novels of Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Vanderbill University. (Dir. John Crispin).
  • CAPDEVILA MAS, Jordi (1993). Aproximación a la poesía en la novela de G.T.B. Hipotextualidad e intertextualidad poética. Tesis doctoral. Universidad de Lleida.
  • CARROLL, James J. (1985). El sistema lúdico de La saga/fuga de J.B. por Gonzalo Torrente Ballester. Tesis de licenciatura. Universitat de València. (Dir. Genaro Talens Carmona).
  • CUBA LÓPEZ, Soledad (2016). Mitos atlánticos en los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidade de Vigo. (Dir. Carmen Becerra Suárez).
  • CUESTA, Isabel María de la (1993). Gonzalo Torrente Ballester: la formación de un novelista. Ann Arbor, Michigan. UMI Research Press.
  • ESTEVE MACIÁ, Susana T. (1994). La fantasía como juego en La saga-fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Memoria de licenciatura. Universitat d’Alacant.
  • GIL GONZÁLEZ, Antonio (1997). Teoría y práctica de la metaficción en la narrativa española contemporánea (a propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. (Dir. José Antonio Pérez Bowie).
  • GIMÉNEZ GONZÁLEZ, Alicia (1978). La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. (Dir. José Manuel Blecua Teijeiro).
  • HEATH KELLY, Robert (1967). Salvation and perdition in the Works of Gonzalo Torrente Ballester. Thesis Master of Arts. University of Texas.
  • HEREDIA, Victor Manuel (2005). A Comparison of Gonzalo Torrente Ballester and Carlos Fuentes: Varieties of Myth and realismo mágico. Ph.D. Dissertation, Texas Tech University. (Dir. Janet Pérez).
  • LAWRENCE, Sally (1977). La novelística de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. (Dir. Francisco Yndurain Hernández).
  • LAZCANO M. (1975). L’art du roman dans La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Memoire de Maîtrise, Universidad de París X, Nanterre, nº 73.
  • LÓPEZ ROLDÁN, Elías (2000). Aproximación a la obra de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. (Dir. Francisco Javier Díez de Revenga Torres).
  • LOUREIRO, Ángel (1982). Analisis de La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Doctoral dissertation. University of Georgia.
  • LOUREIRO, Ángel (1985). Magia y seducción: La saga/fuga de J.B. y La Isla de los Jacintos Cortados de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. University of Pennsylvania. (Dir. Gonzalo Sobejano).
  • MARTÍNEZ, Michael L. (2018). Beyond borders: Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., and the construction of literary fields. Tesis Doctoral. Texas Tech University.
  • MARTINS DE ANDRADE, Beatriz (1976). Estudio crítico de La saga/fuga de J.B. Tesis Doctoral. Instituto de Cultura Hispánica.
  • NIERGA SOLÁ, Teresa (1973). Una Nueva narrativa en España: La saga/fuga de J.B. Tesina de licenciatura. Universidad de Barcelona. Departamento de Literatura. (Dir. José Manuel Blecua Teijeiro).
  • NIETO PÉREZ, Mª de los Reyes (1992). El juego como “escritura” en La saga/fuga de J.B. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. (Dir. Antonio Ildefonso Alonso Martín).
  • ORDEN DE LA MACORRA, Paz de la (1995). Los personajes femeninos en la obra de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. (Dir. Pilar Palomo Vázquez).
  • PÉREZ ÁLVAREZ, David (2016). Poetas y poesía en la obra de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidade de Vigo. (Dir. Carmen Becerra Suárez).
  • PÉREZ GUTIÉRREZ, Amparo (1986). Forma y fantasía en tres novelas de Gonzalo Torrente Ballester (1972-1980). Master Philosophy. Universidad de Salford.
  • PÉREZ, Janet (1984). Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Texas Tech University.
  • PIMIENTA, M.O. (1977). Aportación al estudio de La saga/fuga de J.B. Tesina de licenciatura. Universidad de Salamanca.
  • POLÁKOVÁ, Dora (2008). Torrente Ballesterův román La saga/fuga de J.B. jako rehabilitace imaginativní prózy. Doctoral Dissertation. Charles University of Prague. (Dir. Josef Forbelský).
  • PONTE FAR, José Antonio (1994). La presencia de Galicia en la obra narrativa de Torrente Ballester. Tesis doctoral. UNED. (D. Enrique Rull Fernández).
  • PUKELIS, Neringa (2015). Magical techniques and structuralism in Gonzalo Torrente Ballester's La saga/fuga de J.B. Doctoral dissertation. The University of Chicago.
  • RUIZ BAÑOS, Sagrario (1989). La novela intelectual de Gonzalo Torrente Ballester. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. (Dir. Fco. Javier Díez de Revenga).
  • SEVILLA VALLEJO, Santiago (2014). La obra de Gonzalo Torrente Ballester como juego. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. (Dir. Ángel García Galiano).
  • ŠETINA, Urša (2015). Novi roman, antiroman ali eksperimentalni roman?: eksperimentalno v romanih Julia Cortázarja Ristanc in Gonzala Torrenteja Ballestera La saga/fuga de J.B. Tesis Doctoral. Univ. v Ljubljani.
  • PONTE FAR, José Antonio (2019). «La saga/fuga de J.B., epopeya de Galicia». La Voz de Galicia. 27/01/2019. (Semblanza a 20 años de su muerte).
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (2006). «Currículum en cierto modo.». La tabla redonda. 4. Vigo. Universidade de Vigo. Incluido también en Anthropos (1986) (Ejemplar dedicado a: Gonzalo Torrente Ballester). 66-67. 22. Y en Triunfo 8 (1981). 40-47.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1987). “Discurso de recepción del Premio Cervantes 1985”. Cuadernos hispanoamericanos. 445. 7-10
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1987a). “Diversas formas del mito en mi obra” en VV.AA. Mitos Folklore y Literatura. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza. 133-142.