Los modelos de calidad como criterio de excelenciaEl modelo EFQM aplicado a la educación

  1. Elena González-Fenoll 1
  2. Abraham Bernárdez-Gómez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS)

ISSN: 2254-7630

Year of publication: 2021

Issue Title: Aportaciones de Jóvenes Investigadores

Issue: 0

Pages: 49-61

Type: Article

DOI: 10.51896/CARIBE/PTYD3669 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS)

Abstract

The search for quality and improvement within organizations has led to transfer from the world of the company various tools for them to occur, also, in the educational field. This text offers a tour of current knowledge and research on the EFQM quality model and how its dynamics of operation and improvement in the centers are developed. It has been prepared based on a qualitative literature research and, through a content analysis, an attempt has been made to develop the objective established for this work: analyze and establish a global vision on the EFQM quality model. We can establish as main conclusions the, still present, reluctance of the centers or modify the dynamics that develop in them since it demands an effort and a look towards the own often uncomfortable. However, it is clear how the application of models of this type substantially results in the improvement of these processes.

Bibliographic References

  • Acuña, J. E. (2012). Modelo de gestión de calidad académica para la educación superior. Calidad en la educación superior, 3(1), 157-184.
  • Adalid, P. (2019). La gestión por procesos en la mejora continua de centros educativos. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 88, 142-162.
  • Alarcon, A., Munera, L. y Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245.
  • Belmonte Almagro, M. L., & Bernárdez-Gómez, A. (2021). Evaluation of Self-Concept in the Project for People with Intellectual Disabilities: “We Are All Campus”. Journal of Intelligence, 9(4), 50. https://doi.org/10.3390/jintelligence9040050
  • Bernárdez-Gómez, A., González Barea, E.M. & Rodríguez Entrena, M.J. (2021). Educational Reengagement Programs and Measures in the Region of Murcia. An Approach to their Understanding. International Journal of Sociology of Education, 10(3), 246-270. http://doi.org/10.17583/rise.7516
  • Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Cantón, I. y Barrios, N. (2015). Calidad de las escuelas bolivarianas de Venezuela. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 16, 155-172.
  • Carrillo, F. X., Carrillo, V. H. y Moreno, C. J. (2018). Calidad total. Un enfoque de la administración del siglo XXI. RECIMUNDO, Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 634- 647.
  • Cea D´Ancona, M. A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Conde, S., Azaustre, M. C. y Delgado, M. (2015). Análisis integral de la gestión de la convivencia escolar. Una propuesta de evaluación. International Journal for 21st Century Education (IJ21CE), 2(1), 39-59.
  • Espiñeira-Bellón, E. M., Mato, D. y Mariño, M. C. (2016). Análisis descriptivo del impacto de Sistemas de Gestión de Calidad (EFQM e ISO) en centros de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Gallega. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, (19)3, 103-113.
  • Fábregas, S. (2019). Las características del nuevo modelo EFQM 2020. Forum Calidad, 306, 40-44.
  • Gómez, J., Martínez-Costa, M. y Martínez-Lozano, A. R. (2014). Los modelos de excelencia como herramientas de gestión. Revista de contabilidad y dirección, 19, 29-49.
  • Grau, A. y Trilla, J. (2017). El sistema de evaluación del desempeño en la Diputación de Tarragona: Un instrumento de desarrollo profesional. Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria = Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 12, 42-51.
  • Jiménez, J. A., Martínez, M. y Jiménez, D. (2019). Proposal of an empirical model that integrates relationships between organizational culture, learning and quality management. [Jornadas Doctorales]. Universidad de Murcia.
  • Juaneda, E., González, L. y Marcuello, C. (2013). El reto de la calidad para el Tercer Sector Social. Análisis de casos de implantación del modelo EFQM. Cuadernos de gestión, 13(2), 111-126.
  • Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de Diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • Machorro, F. (2012). Autoevaluación de la Excelencia Administrativa en una Institución de Educación Superior Tecnológica del Estado de Veracruz. ConCiencia Tecnológica, 44, 10-14.
  • Machorro, F., Mercado, P., Cernas, D. A. y Romero, M. V. (2016). Influencia del capital relacional en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior tecnológica. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 26(60), 35-50.
  • Martínez, A. y Díaz, A. (2017). Evaluar la gestión de la calidad en los servicios deportivos municipales de la región de Murcia. Modelo EFQM. Journal of sport and health research, 9(3), 301-310.
  • Martínez-Moreno, A. y Díaz, A. (2017). Uso del modelo EFQM como contraste del nivel de gestión en la calidad de los servicios deportivos municipales. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 101-106.
  • Martínez, P, Pérez, F. J. y Martínez, M. (2018). Aplicación de los modelos de gestión de calidad a la tutoría universitaria. Revista complutense de educación, 29(3), 633-649.
  • Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia de la EFQM y su aplicación para la mejora de los centros educativos. Educación XXI, 8, 35-66.
  • Miles, M. B., Huberman, A.M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. Sage.
  • Montiel, E., Méndez, D. y López, A. (2011). Propuesta de autoevaluación de las organizaciones educativas. Gestión de la educación, 1(1), 1-27.
  • Moreno, L. (2016). El proceso de evaluación según el modelo EFQM: una experiencia en la Biblioteca Universitaria de Granada. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, 31(112), 84- 100.
  • Orteso, P. y Caballero, C. M. (2017). Educación intercultural, experiencias inclusivas: un recorrido por el siglo XXI. Interacções, 43, 254-276.
  • Ortíz, J. M. y Rúa, A. (2017). Gestión de la calidad y diseño específico de los procesos de admisión en el sistema universitario español: Estudio de caso en una universidad privada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 87-106.
  • Pacios, A. (2013). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Pastor, A. C., Pastor, J., Navarro, L., Sodhi, M. y Pérez, G. Creating a holistic excellence model adapted for technology-based companies. Tourism and Management Studies, 10, extra 1, 7- 18.
  • Piqueras, M. (2017). La EFQM como modelo integral. Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados, revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, 5, 585- 595.
  • Rivera, F. (2018). Influencia del Modelo Europeo de Excelencia en la cultura de la organización. Journal of Healthcare Quality Research, 33(4), 193-198.
  • Romero, M. (2019). Modelo EFQM: la gestión excelente, innovadora y sostenible en el ámbito sanitario. Forum Calidad, 307, 17-19.
  • Ruiz, A., Cuerva, V., Cabeza, D. y Roldán, M. I. (2016). Modelo EFQM y organismo autónomo de entidad local. ¿Compatibilidad?. Cuadernos de estudios empresariales, 26, 33-60.
  • Sánchez, A. V., Ruiz, P. E. T., y Ruiz, F. D. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Revista de investigación educativa, RIE, 33(1), 65-82.
  • Suárez, E., Calvo-Mora, A., Roldán, J. L. y Periáñez-Cristóbal, R. (2017). Quantitative research on the EFQM excellence model. A systematic literature review (1991-2015). European Research on Management and Business Economics, 23(3), 147-156.
  • Tamayo, P. F., Moreno, M. R., Ochoa, M. C., De León, I. S. y Arteta, Y. (2011). Los enfoques mundiales de la gestión de la calidad. Una mirada desde los modelos y premios de excelencia. Ingeniare, 11, 99-113.
  • Tirado, R. y Conde, S. (2015). Análisis estructural de la convivencia escolar desde el modelo de la European Foundation Quality Management (EFQM). Educatio siglo XXI, (33)1, 195-214.
  • Villa, A., Troncoso, P. E. y Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Revista de investigación educativa, 33(1), 65-82.
  • Zárraga-Rodríguez, M., Suárez-Barraza, M. F., Jaca, C., Álvarez, M. J. y Viles, E. (2014). Information capability under different quality management approaches. Revista de globalización, competitividad y gobernabilidad, 8(3), 33-44.