Análisis de meriendas escolaresestudio piloto en educación infantil

  1. Nerea Blanco-Martínez 1
  2. Daniel González-Devesa 2
  3. José Carlos Diz-Gómez 1
  4. Alba Corredoira Piay 1
  5. Carlos Ayán-Pérez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

ISSN: 1135-3074

Año de publicación: 2024

Volumen: 30

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

Resumen

Fundamentos: La escuela puede ser un contexto favorecedor para prevenir la obesidad infantil, por lo que pautar meriendas escolares puede contribuir a adoptar hábitos saludables. El objetivo de este estudio fue doble: a) analizar el grado de cumplimiento de las meriendas pautadas; b) comparar las características de las meriendas según si eran o no pautadas. Métodos: Estudio transversal donde han participado centros escolares de las ciudades de Vigo y Pontevedra. Para el análisis comparativo se clasificó y categorizó cada una de las meriendas de los centros con y sin pauta. Asimismo, se comparó la composición de las meriendas establecidas, dependiendo si habían cumplido o no la pauta. Resultados: Se analizaron 1259 meriendas establecidas y 1363 sin pauta. El 81,2% de las meriendas recogidas cumplían con los requisitos pautados. Las meriendas no establecidas incluyeron un número de alimentos significativamente superior (p<0,001), así como un mayor porcentaje de alimentos ultraprocesados. En los centros con pauta, los niños cumplidores incluían más fruta y embutido, mientras que los no cumplidores llevaban más ultraprocesados. Conclusiones: Pautar meriendas escolares en educación infantil es una estrategia efectiva para asegurar una nutrición variada y una menor ingesta de alimentos ultraprocesados.