Masculino-femeninoImplicaciones de la abundancia de pelo en la percepción de género

  1. Bouzas Loureiro, Nuria
Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Ano de publicación: 2021

Volume: 8

Número: 1

Páxinas: 37-49

Tipo: Artigo

DOI: 10.37467/GKA-REVVISUAL.V8.2486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumo

El pelo es un elemento que ha estado presente en la evolución humana desde tiempos inmemoriales. El nacimiento desmesurado de pelo en el cuerpo parte de una realidad histórica, ya que son fruto de enfermedades reales: la hipertricosis y el hirsutismo. Tomando como punto de partida la imagen de la mujer barbuda, abordaremos los estereotipos sobre la sexualidad femenina, los ideales de belleza y la definición de género que son retomados en la creación de obras del arte contemporáneo en las que la ausencia o presencia del pelo y su ubicación corporal constituye un elemento decisivo.

Referencias bibliográficas

  • Asz, D., Salas, J., Beirana, A. y Arenas, R. (2011). "Hipertricosis: sus causas, formas clínicas y manejo/Hypertrichosis: Etiology, clinical forms and management". Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 2011, 9 (1), 35-45. [en línea] [ consulta: 10 de junio de 2020]
  • Butler, J. (1990). El género en disputa (ed. 2018). Barcelona: Paidós.
  • Cendán, S. (2013). "Todo tiene que ver con los monstruos". Art. es international-contemporary-art, nº53-54, 78-86. Madrid: Salamir Creación y Arte, S.L. [en línea] < http://www.marinanunez.net/textos/susana-cendan-todo-tiene-que-ver-con-los-monstruos/> [Consulta: 25 de junio de 2019)
  • Cirlot, V. (1990). "La estética de lo monstruoso en la Edad Media". Revista de literatura medieval, nº. 2, 175-182. Universidad de Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones. [en línea] [Consulta: 20 de junio de 2019]
  • Dalí, S. (1994). ¿Por qué se ataca a la gioconda? Madrid: Siruela, D.L.,
  • Gale Moyano, M. J. (2016). Mujeres barbudas: cuerpos singulares. Bellaterra Ediciones.
  • Goicoetxea, A. (2008). El pelo en la cultura y la antropología. Madrid: Ediciones Pastor.
  • Kappler, C. (1986). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media. Madrid: Akal, D.L.
  • Mayayo, P. (2007). Historias de mujeres, historias del arte. (2º ed.). Madrid: Cátedra.
  • Moros, M. (2003). Seres extraordinarios. Anomalías, deformidades y rarezas humanas. Madrid: EDAF, S.A.
  • Núñez, M. (2017). La mujer barbuda. Exposición.p.1. [en línea] [Consulta: 15 de junio de 2019]
  • Orsanic, L. (2015). "Mujeres Velludas. La imagen de la puella pilosa como signo de monstruosidad femenina en fuentes medievales y renacentistas, y su proyección en los siglos posteriores". Lemir 19, 217-242. Universidad Católica Argentina. [en línea] [Consulta: 6 de Mayo de 2019]
  • Pedraza, P. (2009). Venus barbuda y el eslabón perdido. Madrid: Siruela, D.L.
  • Pérez Sánchez, A. (1986). "Monstruos, enanos y bufones". En Monstruos, enanos y bufones en la corte de los Austrias. [cat. expo. Museo del Prado, Madrid]. Madrid: Amigos del Museo del Prado. [en línea] https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-digital/fondo/monstruos-enanos-y-bufones-en-la-corte-de-los/a5b16cc6-0d00-4238-9a61-f60a27aa4852 [Consulta: 20 Julio de 2019]
  • Zapperi, R. (2006). El salvaje gentilhombre de Tenerife. La singular historia de Pedro González y sus hijos. Tenerife: Verena Zech.