El museo portátilUn recurso interdisciplinar

  1. Paz García, María Begoña
Revista:
IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research

ISSN: 2697-2018

Ano de publicación: 2023

Volume: 2

Número: 1

Páxinas: 14-27

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/IJABER.2023.2.1.10139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research

Resumo

‘O Museo en Camiño’ is a research project focused on how a museum can connect a sociocultural event, the Way of Saint James, with the Museum of Pontevedra. It is aimed at disseminating the Galician heritage and environmental values to both children and families living in the rural areas surrounding the Portuguese Way. This is a two-year action-research project which allows us to analyse teaching practice and situations, and propose follow-up actions accordingly. In the first stage, the portable museum, made up of 12 miniatures of pieces kept in the museum, works as a didactic resource including plastic arts, interactive and playful activities. This device is then turned into a scenographic element, an interdisciplinary and travelling theatre that can be taken to different schools. Once the project is completed, two exhibitions, which work as attractive educational tools for visitors, will be organised.

Referencias bibliográficas

  • Amengual, I., Boj, C., Camnitzer, L., Campos, J., Hoff, M., Pérez-Fonto, J.L., Pérez-Barreiro, G. & Salnova, M. (2022). Comisariado pedagógico. Catarata
  • Acaso, M., Mejías, C. (2017). Art Thinking. PAIDÓS Educación.
  • Álvarez, E. L. B., & Delgado, L. S. U. (2021). Pensamiento creativo: un estudio desde las artes plásticas. Revista Unimar, 39(2), 171-184.
  • Berger, J. (2018). Modos de ver. Gustavo Gili.
  • Didi-Huberman, G. (2011). La exposición como máquina de guerra: keywords. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, (16), 24-28. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=449
  • Duchamp, M. (1978). Escritos. Duchamp du Signe. Gustavo Gili.
  • Efland, D., Freedman K. & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós.
  • García, B. (2019). Cómo hacer una exposición. La Aventura de Aprender. Ministerio de Educación y Formación Profesional. http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/-como-hacer-una-exposicion-
  • García Blanco, Á. (2009). La exposición, un medio de comunicación. Akal.
  • Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
  • Herrera, J. L. (2000). Exposiciones: cómo mostrar los contenidos. Fondos bibliográficos y artísticos.
  • Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Trea
  • Jiménez, J. (2002). Teoría del arte. Tecnos.
  • López, E. (2006). Poder, tradición e historia del arte: Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. Anales de Historia del Arte, N (XVI), pp. 315-338.
  • Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895. https://digibug.ugr.es/handle/10481/61410
  • Monteagudo, E., & Muñoz, E.M. (2017). Concepto y objeto. La caja de artista como recurso interdisciplinar en educación primaria. Educatio Siglo XXI, 35(2 Jul-Oct), 341-364.https://doi.org/10.6018/j/298641
  • Munari, B. (2018). Fantasía. Gustavo Gili.
  • Munarraiz, B. (1992). Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A Coruña, 23-24 abril 1991), coordinadores Eduardo Abalde Paz, Jesús Miguel Muñoz Cantero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 1992, 101-116. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8536
  • Padró, C. (2003). La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de. conflicto e intercambio. En Almazán Tomás, V. D. y Lorente Lorente, J.P. (Ed.), Museología crítica y arte contemporáneo (pp. 51-70). Prensas universitarias de Zaragoza. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2655563#page=51
  • Prats, J., & Santacana, J. (2011). Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas, 11-38.
  • Rajal, C. (2018). Museos portátiles. Una experiencia desde la Educación Artística no formal para deconstruir la Historia del Arte y repensar el museo: Mediación crítica en Arte y Cultura Visual. Pulso. Revista de educación, (41), 49-67.
  • Sagüés, C. V. (1997). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. [Tesis Doctoral]. Universidad de Navarra.
  • Tartás Ruiz, C. y Guridi Garcia, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), pp. 226–235. doi: 10.4995/ega.2013.1536.
  • Taylor, S.& J., Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
  • UNESCO (2006). Hoja de ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI Lisboa, 6-9 marzo de 2006. Lisboa. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17662
  • Vega, S. T. (2022). Laboratorios de mediación: Espacios participativos en el moma 1939-1972. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (15), 131-145.
  • Zavala, L. (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH y UAM. https://www.researchgate.net/publication/261566053_ANTIMANUAL_DEL_MUSEOLOGO_Hacia_una_museologia_de_la_vida_cotidiana