Análisis de la temporalidad del combate de judo en deportistas con discapacidad visual

  1. Gutiérrez Santiago, Jesús Antonio
Dirixida por:
  1. Iván Prieto Lage Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 06 de novembro de 2023

Tribunal:
  1. Marta Zubiaur González Presidente/a
  2. Adrián Paramés González Secretario/a
  3. Vicente Carratalá Deval Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis doctoral es un compendio de cuatro artículos JCR donde se analiza de forma exhaustiva la literatura científica sobre el Para judo y la estructura temporal del combate en judokas con discapacidad visual (DV). El estudio de la estructura temporal del combate de judo presenta varios problemas. El primer problema detectado es que estas investigaciones mayoritariamente se centran en el análisis de los judokas que ven, siendo muy pocas las aportaciones realizadas a los judokas con DV. El segundo problema detectado es que el estudio de cómo han afectado a la estructura temporal del combate los numerosos cambios que ha sufrido el reglamento de competición de judo en las dos últimas décadas aún no se ha abordado en los judokas con DV. El tercer problema detectado es que consideramos, al igual que otros autores, que los judokas con DV no compiten en igual de condiciones, pues creemos existen diferencias en la estructura temporal entre los judokas B1 (no ven nada) y los B2/B3 (tienen algún resto visual). Por tanto, se necesita más investigación al respecto. Los objetivos de esta tesis fueron analizar y resumir los estudios científicos sobre el Para judo, determinar la estructura temporal del combate de judo en hombres y mujeres con DV, comprobar si los cambios del reglamento han modificado dicha temporalidad, y establecer diferencias entre sexos, entre sus respectivas categorías de peso, entre los diferentes minutos del combate y entre las categorías visuales. La muestra estuvo formada por todos los judokas con DV que participaron en el Campeonato Mundial de Judo IBSA 2018 (172 hombres y 95 mujeres). A través de la metodología observacional, analizamos todos los combates (n = 365). Para obtener los resultados, utilizamos diferentes técnicas de análisis: descriptivo, ANOVA de un factor, prueba t para muestras independientes, chi-cuadrado, tamaño del efecto y análisis de T-Patterns. El nivel de significación fue p < 0,05. Los resultados definen una estructura temporal por sexo y por categoría de peso que permitirán a los profesionales del judo elaborar entrenamientos precisos, adecuados e individualizados para los deportistas. Concluimos que la temporalidad del combate de judo en deportistas con DV presenta diferencias entre hombres y mujeres, entre sus respectivas categorías de peso, entre los diferentes minutos de combate y entre las distintas categorías visuales (en los judokas varones las pausas son significativamente más largas en B1 que en B2/B3, los combates de las mujeres judokas B1 son más cortos, tanto los hombres como las mujeres judokas B1 ganan menos combates que los B2/B3, lo que demuestra que la competición no se desarrolla en igualdad de condiciones). Existen claros cambios en la estructura temporal y secuencial del combate, siendo más acentuados en las mujeres que en los hombres, y de forma desigual en las distintas categorías de peso en ambos sexos.