Análisis retrospectivo de la percepción sobre herramientas para el desarrollo de actividades colaborativas en entornos virtuales

  1. Silvia Martínez De Miguel López 1
  2. Abraham Bernárdez-Gómez 2
  3. Juan Antonio Salmerón Aroca 1
  1. 1 Universidad de Murcia, UMU(España)
  2. 2 Universidad de Vigo, UVigo(España)
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Ano de publicación: 2024

Volume: 27

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RIED.27.2.38983 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumo

Los entornos virtuales de formación son sistemas tecnológicos diseñados para facilitar la educación no presencial y la interacción entre estudiantes, a través de medios electrónicos que están teniendo impacto en la educación superior. La investigación que se presenta fue desarrollada mediante un enfoque no experimental de tipo transversal retrospectivo. Anclado en el paradigma cualitativo fenomenológico, se involucró a 211 estudiantes de posgrado en línea de seis años académicos, con el objetivo de conocer los beneficios y dificultades que encuentran en el proceso formativo a través del uso de herramientas colaborativas y las dinámicas de grupo que se establecen. Se emplearon portafolios, foros y grupo de discusión. Los resultados revelan una diversidad en el empleo de herramientas digitales, adaptadas a la complejidad del aula virtual y al perfil multiprofesional de los participantes. Sin embargo, de manera general, muestran una marcada necesidad de conexión para compartir inquietudes, establecer vínculos y construir conocimiento colectivo. También es notable que, durante y después de la pandemia, se observa un mayor énfasis en las tareas colaborativas en comparación con períodos anteriores. Se concluye que la integración de las herramientas de colaboración en línea entre el alumnado de posgrado para la realización de actividades académicas, refleja la importancia de los entornos virtuales para la configuración de experiencias educativas significativas interdisciplinares y de socialización. Además, el rol que cumple la autorregulación del propio grupo para su uso, en términos de madurez, redes vinculares, ajustes cronológicos, y comprensión de la tarea, es fundamental para superar las dificultades que encuentran.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, C. (2023). ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Beneficios y ejemplos. Blog Conceptos básicos de e-learning. https://www.ispring.es/blog/aprendizaje-colaborativo
  • Alfageme, M. B. (2005). El trabajo colaborativo en situaciones no presenciales. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 26, 5-16.
  • Anwar, A., Rehman, I. U., Kostadinova Dicheva, N., & Haq, I. U. (2023). Analysing User Experience of Dynamic Group Formation (DGF) in Intelligent Tutor Collaborative Learning (ITSCL) using Aspect-Based Sentiment Analysis. In XXIII International Conference on Human Computer Interaction (pp. 1-5). https://doi.org/10.1145/3612783.3612788
  • Asif, M., Khaskheli, A., Qureshi, J. A., Raza, S. A., & Yousufi, S. Q. (2021). Factors affecting students’ learning performance through collaborative learning and engagement. Interactive Learning Environments, 31(4), 2371-2391. https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1884886
  • Barrera, R. A., Montaño, R. M., Marín, P. E., & Chávez, J. E. (2021). Trabajo colaborativo y la ecología del aprendizaje. Formación universitaria, 14(6), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600003
  • Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla
  • Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic analysis: a practical guide. Sage. https://doi.org/10.53841/bpsqmip.2022.1.33.46
  • Carafi, E. (2022). Formación a distancia y programas de Maestrías en Educación con mención curricular en Chile. Revista de Educação PUC-Campinas, 27, 1-14. https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6527
  • Castañeda, L., Esteve-Mon, F., & Adell, J. (2023). La universidad digital: aproximación a un análisis crítico de los planes de transformación digital de las universidades públicas españolas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 175-198. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.23870
  • De Arriba, R., & García Sanchís, M. C. (2014). La eficacia de la wiki como herramienta de aprendizaje colaborativo para aprender Política Económica Internacional. Digital Education Review, 26, 24-38. https://doi.org/10.1344/der.2014.0.24-38
  • Docampo, D. (2001). La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España. [Presentación en conferencia]. Informe 21 septiembre. CRUE. http://www.unizar.es/eees/doc/CRUE%20Informe%20DOCAMPO%20210901.pdf
  • Esteban, E., Cámara, A., & Villavicencio, M. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de Covid-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13,82-94. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2241
  • Fernández Miravete, Á. D., & Prendes Espinosa, M. P. (2022). Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes: revisión sistemática 2015-2020. Revista Fuentes, 24(1), 65-76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18698
  • Fernández Sánchez, L., García Cabanes, M. C., Sánchez Sáez, X., Albertos Arranz, H., Ruiz Pastor, M. J., Orts, P., Company Sirvent, M. A., Lax P., Maneu, V., & Cuenca, N. (2021). La docencia en época COVID-19: Preferencia del alumnado en la Docencia Dual, Sistemas de Evaluación y Ansiedad académica. In R. Satorre Cuerda (Ed.). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 65-76). Octaedro.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata
  • Froufe, S. (1998). Las técnicas de grupo en la animación comunitaria. Amarú.
  • García Chitiva, M. P., & Suárez Guerrero, C. (2019). Estado de la investigación sobrela colaboración en entornos virtuales de aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 56, 169-191. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.09
  • García Chitiva, M. P. (2020). Implicaciones del Sistema de memoria transactive para la Educación Superior. Revista Espacios, 41(46),338-351. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p28
  • García Sanz, M. P. (2008). Guías docentes de asignaturas de grado en el EES. Orientaciones para su elaboración. Universidad de Murcia.
  • Harasim, L. (2012). Learning Theory and Online Technologies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203846933
  • Hernández Sellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81-100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741
  • INE. (2022). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2022.pdf
  • Janssen, J., & Kirschner, P. A. (2020). Applying collaborative cognitive load theory to computer-supported collaborative learning: Towards a research agenda. Educational Technology Research and Development, 68(2), 783-805. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09729-5
  • Lämsä, J., Hämäläinen, R., Koskinen, P., Viiri, J., & Lampi, E. (2021). What do we do when we analyse the temporal aspects of computer-supported collaborative learning? A systematic literature review. Educational Research Review, 33, 100387. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100387
  • Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2008). Qualitative data analysis: A compendium of techniques and a framework for selection for school psychology research and beyond. School Psychology Quarterly, 23(4), 587-604. https://doi.org/10.1037/1045-3830.23.4.587
  • Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. P., Chávez Lezama, S. E., & Reynosa Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95-100.
  • Marcano, B. (2023). Evaluación con perspectiva inclusiva en la formación para la educación online de docentes universitarios. Interculturalidad, inclusión y equidad en educación, 331, 445-453. https://doi.org/10.14201/0AQ0321445453
  • Mayorga Fernández, M. J., & Tójar Hurtado, J. C. (2003). El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia universitaria. Revista Fuentes, 5, 173-190.
  • Mercado Borja, W. E., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63-99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213
  • Ministerio de Universidades. (2022). Datos y cifras del sistema universitario Español. Publicación 2021-2022. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2021_22.pdf
  • Niño, S., & Castellanos, J. (2020). Estrategias de regulación y procesos de escritura colaborativa en línea para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Nova scientia, 12(25), 00012. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2499
  • Palacios, M., Deroncele, A., & Goñi, F. F. (2022). Aprendizaje colaborativo en línea: factores de exito para su efectividad. Revista Conhecimento Online, 2, 158-179. https://doi.org/10.25112/rco.v2.2925
  • Piki, A. (2022). Re-imagining the Distributed Nature of Learner Engagement in Computer-Supported Collaborative Learning Contexts in the Post-pandemic Era. In G. Meiselwitz (eds), Social Computing and Social Media: Applications in Education and Commerce. HCII 2022. Lecture Notes in Computer Science (pp.161-179). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-05064-0_13
  • Rodríguez Illera, J. L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de psicología / The UB Journal of Psychology, 63-76.
  • Rodríguez Marconi, D., Lapierre, M., Serra, M., Zanetti, L. Z., Sanabria, C. M., & Quiroz, H. (2023). Aprendizaje colaborativo internacional en línea como estrategia para el desarrollo de competencias transversales en la educación superior, una experiencia desde la carrera de fonoaudiología. Educación Médica, 24(5), 100835. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100835
  • Rubia, B., & Guitert, M. (2014). La revolución de la enseñanza. El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar: Revista científica de comunicaciones y educación, 21(42), 10-14. https://doi.org/10.3916/C42-2014-a2
  • Ruiz Corbella, M., García Aretio, L., Álvarez González, B., & Rubio Gómez, M. J. (2011). Movilidad virtual en másteres a distancia en Europa y América Latina. Un camino por recorer. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 225-242. https://doi.org/10.35362/rie550533
  • Salas Rueda, R., De-La-Cruz-Martínez, G., Alvarado-Zamorano, C., & Gamboa-Rodríguez, F. (2020). Dispositivos móviles y Muro colaborativo: ¿medios de comunicación para innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las ciencias sociales? Revista Meta: Avaliação, 12(36), 601-624. https://doi.org/10.22347/2175-2753v12i36.2626
  • Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafios de la tecnología educativa. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 14, 1-5. https://doi.org/10.6018/riite.572131
  • Soratto, J., Pires, D., & Friese, S. (2020). Thematic content analysis using ATLAS.ti software: Potentialities for researchs in health. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(3) 1-12. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0250
  • Terry, G., & Hayfield, N. (2021). Essentials of thematic analysis. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000238-000
  • Tusyanah, T., Sakitri, W., Indira, F. R., Ismiyati, I., & Suryanto, E. (2023). The Role of Online Collaborative Learning (OCL) in Interpersonal Communication and Cognitive Performance. International Journal of Sociology of Education, 12(1), 25-48. https://doi.org/10.17583/rise.10800
  • UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
  • UNICEF. (2022). La brecha digital impacta en la educación. UNICEF.
  • Universidad de Murcia. (2010). Máster Universitario en Educación y Museos. Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural. Memoria para la verificación de los estudios oficiales. Universidad de Murcia.
  • Valencia, M., & Rodríguez, D. (2019). Una revisión bibliográfica de estudios empíricos de herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo: wikis, blogs, redes sociales y repositorios multimedia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2(18), 497-516.