Desvíos y confluencias entre el teatro y la performance durante la transición española

  1. Carlos Tejo 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

ISSN: 2145-0706

Año de publicación: 2024

Volumen: 19

Número: 36

Páginas: 272-287

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

Resumen

El presente trabajo propone un estudio comparativo entre el teatro y la performance que se desarrollaron durante la transición española a la democracia. Para ello, llevaremos a cabo un análisis de las principales herramientas metodológicas y discursivas usadas por ambas manifestaciones artísticas, identificando las analogías y diferencias más acusadas entre una y otra práctica. En nuestra conclusión, sostenemos que los caminos entre el teatro y la performance en la España de la transición dibujaron cartografías abiertamente diferentes. Ambas disciplinas se estructuraron y difundieron atendiendo a modos de hacer singulares que, al compararlos, descubren marcados contrastes. Sin embargo, la llegada de las nuevas corrientes escénicas —sobre todo a partir del inicio del nuevo siglo— plantea un terreno más proclive a la contaminación, dejándonos un nebuloso paisaje donde las fronteras entre el arte escénico y la performance son cada vez menos nítidas

Referencias bibliográficas

  • Albarrán Diego, J. (2012), “Entrevista a Isidoro Valcárcel Medina”. En J. Albarrán Diego, (Dir.). Del fotoconceptualismo al fototableau: fotografía, perfor-mance y escenificación en España (1970-2000) (pp. 424-434). Ediciones Universidad de Salamanca
  • Berenguer Castellary, Á. (1992), “El teatro y la comunicación teatral”. Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies, (1), 155-179. https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcon-tent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1011&contex-t=teatro
  • Danan, J. (2016). Entre teatro y performance. La cuestión del texto. Artes del sur.
  • Féral, J. (1982), “Performance and theatricality: The subject demystified”. Modern Drama, 25(1), 170-181.
  • Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Mahali editores.
  • Ferrer Ruíz, E. (2011), “Entrevista a Esther Ferrer”. En Y. Pérez Herreras y J. Seco Goñi, Javier (Coords.). 10 x 10 + 1. Acción! Performance en la Península Ibérica, La Única Puerta a la Izquierda (pp. 109-115). Ediciones Sestao.
  • Fischer-Lichte, E. (1999). Semiótica del teatro. Arco/Libros.
  • Fischer-Lichte, E. (2017). Estética de lo performativo. Abada.
  • Garbayo Maeztu, M. (2020). Cuerpos que aparecen: performance y feminismos en el tardofranquismo. Consonni.
  • García Barrientos, J. L. (1991). “Teatro, drama, texto dramático, obra dramática:(Un deslinde epistemológico)”. Revista de Literatura, (106), 371-390.
  • García Lorenzo, L. (1978-1980). “El teatro español después de Franco (1976-1980)”. Segismundo: Revista hispánica de teatro, 14(27-32), 271-285.
  • Glusberg, J. (1979). The art of performance. New York University.
  • Grotowski, J. M. (1968). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI.
  • Howard, P. (2019). What is scenography? Routledge.
  • León, I. (2011). “Entrevista a Isabel León”. En Y. Pérez Herreras y J. Seco Goñi, Javier (Coords.). 10 x 10 + 1. Acción! Performance en la Península Ibérica, La Única Puerta a la Izquierd (pp. 131-141). Ediciones Sestao.
  • López Munuera, I. (2009). “Los encuentros de Pamplona: de John Cage a Franco pasando por un prostíbulo”. Arte y parte: revista de arte-España, Portugal y América, (83), 14-45.
  • Morán, G. (2016). El precio de la transición. Ediciones Akal.
  • Ohlenschläger, K. (2017). Espacio P 1981-1997. Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid.
  • Pantouvaki, S. (2010). “Visualising theatre: sceno-graphy from concept to design to realization”. En M. Raesch (Ed.). Mapping Minds ( pp. 67-75). Inter-Disciplinary Press.
  • Parcerisas, P. (2007). Conceptualismo (s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964-1980. Akal. Siglo XXI Editores.
  • Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós.
  • Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y cons-trucción social de las memorias. La transición espa-ñola a la democracia”. Pasado y memoria, (3), 93-122.
  • Phelan, P. (1993). “The ontology of performance: Representation without reproduction”. En P. Phelan (Dir.). Unmarked. The politics of performance ( pp. 146-166). Routledge.
  • Reinelt, J. (2002). “The Politics of Discourse: Performativity meets Theatricality”. SubStance, 3(2-3), 201-215.
  • Rius Ulldemolins, J. y Martínez I illa, S. (2016). “El sistema de la política cultural en el estado español desde la recuperación de la democracia: Articulación y concurrencia entre las administraciones públicas”. En J. Rius Ulldemolins, y J. Rubio Arostegui, (Eds.). Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales (pp. 123-157). Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • Ruiz Ramón, F. (1982), “Balance del teatro español en la España post-Franco”. En J. L. Cagigao; J. Crispin y E. Pulpo-Walker (Dirs.). España 1975-1980: Conflictos y logros de la democracia (pp. 59-75). José Porrúa.
  • Sauter, W. (2014). The theatrical event: Dynamics of performance and perception. Iowa State University Press.
  • Soto Carmona, Á. (2012). “Ni modélica ni fracasada. La Transición a la democracia en España 1975-1982”. Índice histórico español, (125), 117-156.
  • Szuchmacher, R. (2015). Lo incapturable: puesta en escena y dirección teatral. Reservoir Books (Penguin Randon House.
  • Tejeda Martín, I. e Hinojosa Martínez, L. (2011). “Críticas al margen o al margen de la crítica. La obra de Paz Muro durante los años 60 y 70”. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, (26), 781-794. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/26/3varia/13.pdf
  • Tejo-Veloso, C. (2019). Discursos desde los Márgenes: Mujer y Arte de Acción en la Galicia Contemporánea. BRAC: Barcelona, Research, Art Creation, 7(3), 263-284.
  • Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
  • Vilar, N. (2003). “Marginales y criptoartistas: Arte Paralelo y Arte de Acción en el Estado Español en los años 90”. En J. A. Sánchez y J. A. Gómez. (Coords.). Práctica artística y políticas culturales. Algunas pro-puestas desde la universidad (pp.112-128). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Vilarós Soler, T. M. (2018). El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Siglo XXI de España.