Creatividad humana vs. creatividad artificialestudio comparativo entre estudiantes universitarios y chatbots en la generación de ideas

  1. Molares-Cardoso, Julinda 1
  2. Badenes-Plá, Vicente 1
  3. Maiz-Bar, Carmen 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Palabra Clave

ISSN: 2027-534X 0122-8285

Ano de publicación: 2024

Volume: 27

Número: 1

Tipo: Artigo

DOI: 10.5294/PACLA.2024.27.1.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Palabra Clave

Resumo

La inteligencia artificial (IA) está transformando los espacios creativos de la sociedad. Algunas investigaciones creen que la IA puede ser creativa, al analizar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, mientras que otras sostienen que genera ideas basadas en patrones existentes, lo que plantea interrogantes sobre su verdadero potencial creativo. El presente estudio tiene como objetivo investigar si la IA puede ser igual de creativa que los alumnos de un grado de Publicidad y Relaciones Públicas especializados en esta área. La metodología empleada consistió en un experimento de carácter mixto donde se utilizó un ejercicio creativo verbal. Una vez los estudiantes realizaron la prueba, se utilizó la plataforma Poe.com para evaluar la creatividad de los chatbots ChatGPT, Claude-instant y Dragonfly, siguiendo las mismas instrucciones dadas a los alumnos. Las conclusiones ponen de manifiesto que los sistemas de inteligencia artificial todavía no pueden competir con la capacidad creativa de una persona. Tanto los resultados de carácter cuantitativo como los de carácter cualitativo revelan que, aunque la IA puede potenciar las capacidades humanas, no puede reemplazarlas. Los chatbots mostraron limitaciones para comprender las sutilezas del lenguaje, generar conceptos nuevos, aplicar síntesis y desarrollar un pensamiento lateral. La IA puede repetir patrones existentes, pero no puede replicar la complejidad y riqueza de la creatividad humana ni puede establecer conexiones emocionales con los temas.

Referencias bibliográficas

  • Ali Elfa, M. A. y Dawood, M. E. T. (2023). Using artificial intelligence for enhancing human creativity. Journal of Art, Design and Music, 2(2), 3. https://doi.org/10.55554/2785-9649.1017
  • Aparicio, O. Y. y Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Riiep, 11(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05
  • Atkinson, D. P. y Barker, D. R. (2023). AI and the social construction of creativity. Convergence, 29(4), 1054-1069. https://doi.org/10.1177/13548565231187730
  • Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Turner.
  • Bono, E. (2008). Creatividad. 62 ejercicios para desarrollar la mente. Paidós.
  • Bryndin, E. (2019). Practical development of creative life-saving artificial intelligence. Communications, 7(2), 31-39. https://doi.org/10.11648/j.com.20190702.11
  • Crimaldi, F. y Leonelli, M. (2023). AI and the creative realm: A short review of current and future applications. arXiv:2306.01795. https://doi.org/10.48550/arXiv.2306.01795
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.
  • Cheng, M. (2022). The creativity of artificial intelligence in art. Proceedings, 81, 110. https://doi.org/10.3390/proceedings2022081110
  • Das, P. y Varshney, L. R. (2022). Explaining artificial intelligence generation and creativity: Human interpretability for novel ideas and artifacts. IEEE. Signal Processing Magazine, 39(4), 85-95. https://doi.org/10.1109/MSP.2022.3141365
  • De-Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V. y Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(77). https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
  • DiPaola, S., Gabora, L. y McCaig, G. (2018). Informing artificial intelligence generative techniques using cognitive theories of human creativity. Procedia Computer Science, 145, 158-168. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.11.024
  • Erden, Y. J. (2010). Could a created being ever be creative? Some philosophical remarks on creativity and AI development. Minds and Machines, 20, 349-362. https://doi.org/10.1007/s11023-010-9202-2
  • Esling, P. y Devis, N. (2020). Creativity in the era of artificial intelligence. arXiv preprint arXiv:2008.05959.
  • Esquivias Serrano, M. T. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes. Revista Digital Universitaria, 5(1).
  • Fajardo, Z. I. E., Gamboa, M. A. C., Valdivieso, M. V. H. y Murillo, J. P. M. (2024). Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación. Reciamuc, 8(1), 62-70. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.62-70
  • Flores-Vivar, J. M. y García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
  • Gobet, F. y Sala, G. (2019). How artificial intelligence can help us understand human creativity. Frontiers in Psychology, 10, 1401. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01401
  • Herrán, A. (2008). Creatividad para la formación. En J. Sánchez Huete eds., Compendio de didáctica general (pp. 557-606). CCS.
  • Jennings, K. E. (2010). Developing creativity: Artificial barriers in artificial intelligence. Minds and Machines, 20, 489-501. https://doi.org/10.1007/s11023-010-9206-y
  • Kirkpatrick, K. (2023). Can AI demonstrate creativity? Communications of the ACM, 66(2), 21-23. https://doi.org/10.1145/3575665
  • Kurt, D. (2018). Artistic creativity in artificial intelligence. [Tesis, Master of Arts, Department of Creative Industries, University Nijmegen, Países Bajos].
  • López de Mántaras Badía, R. y Meseger González, P. (2017). Inteligencia artificial. Catarata.
  • Martínez, L. D. C. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
  • Muñoz, M. A. G. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y su aplicación en el sector financiero. Revista Diecisiete, 4, 167-174. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.15
  • Pascualetto, G. (2004). Creatividad en la educación universitaria. Hacia la concepción de nuevos posibles. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 16, 67-76.
  • Reddy, A. (2022). Artificial everyday creativity: Creative leaps with AI through critical making. Digital Creativity, 1-19. https://doi.org/10.1080/14626268.2022.2138452
  • Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Paidós.
  • Sesé, J. R. (2019). La inteligencia artificial y la creatividad. Civae, 1, 68.
  • Torrance, P. (1998). Educación y capacidad creativa. Morova.
  • Unesco (2019). International conference on Artificial intelligence and Education. Planning education in the AI Era: Lead the leap: Final report.
  • Villasmil, J. (2021). Implicaciones de la inteligencia artificial para la humanidad. Revista de la Universidad del Zulia, 32, 4-6. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.01