La difusión del patrimonio arqueológico en el noroeste peninsularun análisis de los discursos desde la perspectiva de género

  1. Mouriño Schick, Andrea
Dirixida por:
  1. Beatriz Comendador Rey Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 15 de xaneiro de 2024

Tribunal:
  1. Paloma González Marcén Presidente/a
  2. Susana Reboreda Morillo Secretaria
  3. Xurxo M. Ayán Vila Vogal

Tipo: Tese

Resumo

En este trabajo nos proponemos ofrecer una primera aproximación a la producción discursiva del pasado desde una perspectiva crítica en el ámbito de difusión patrimonial dentro del marco conceptual de la Arqueología Pública y los Estudios de Género. Partimos del estudio de los discursos construidos en torno a un pasado concreto, el prehistórico, y en un territorio específico, el del Noroeste Peninsular. Nuestro objetivo principal es indagar en su genealogía para identificar aquellos factores (externos e internos) que condicionan su producción y reconocer los patrones y tendencias discursivas imperantes, así como definir los mensajes e ideas sobre los que se construye la dimensión de género, tanto a nivel textual como visual, a modo de diagnosis. De igual modo, analizar y conceptualizar los estereotipos y sexismos instalados, su origen y repercusión en la construcción de la realidad social actual del Noroeste Peninsular. Para ello analizamos los principales formatos culturales y ámbitos estratégicos de la difusión del patrimonio arqueológico diferenciando entre recursos de difusión directa (museos, centros de interpretación y yacimientos arqueológicos) y recursos de difusión indirecta (libros de texto y manuales universitarios) a través de una metodología sistemática creada ex profeso fundamentada en las estrategias y herramientas de análisis propias del Análisis Crítico del Discurso. Además, presentamos dos propuestas de actuación a través de las que materializamos los resultados obtenidos e integramos la perspectiva de género en el relato histórico normativo en diferentes contextos educativos (formal y no formal). En definitiva, esta tesis postula la necesidad de estudiar las formas oficiales de construir el pasado desde una perspectiva crítica atendiendo a sus especificidades territoriales y dimensión social, y también plantea algunas reflexiones sobre la construcción del género en las narrativas patrimoniales, así como de la propia praxis arqueológica y su significado en el presente.