Redes personales y de poder en los paratextos de las Crónicas Gallegas entre 1550 y 1615Algunas reflexiones

  1. Gamallo Valladares, Andrea 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Ano de publicación: 2024

Volume: 27

Número: 1

Páxinas: 119-136

Tipo: Artigo

DOI: 10.35869/HAFH.V27I1.5566 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Resumo

En este artículo se analizarán los paratextos de las tres primeras crónicas gallegas impresas dentro y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Los preliminares legales —aprobaciones y licencias— y los preliminares autoriales —dedicatorias y prólogos— influyeron de forma decisiva en la lectura e interpretación de los escritos. En cuanto a los primeros, la normativa regia se mostró tajante ante la necesidad de controlar ideológicamente los textos que salían de la imprenta, pero, como se podrá comprobar, no siempre se ajustaban a la legalidad. Por su parte, las dedicatorias y los prólogos al lector, redactados por los autores, dejaban entrever la finalidad de los cronistas para terminar sus obras, siendo la promoción social su principal aspiración. Así pues, la finalidad de este trabajo se centrará en examinar los lazos personales desarrollados entre los cronistas y sus comitentes y, a su vez, entre estos últimos y los funcionarios del Consejo de Castilla, el poder eclesiástico o la Corona. Probablemente, como se intentará demostrar, estas redes de poder facilitaron la publicación de las obras y la movilidad ascendente de los cronistas.

Referencias bibliográficas

  • Bouza, F. (2009). Dar Galicia y el gallego a la imprenta: “As galegadas” y “A história de Galicia” de Lobadiñas Feijoo, la “Verdadera descripción” de Ojea y algunas iniciativas historiográficas de la primera mitad del siglo XVII, Obradoiro de Historia Moderna,18, 9-44.
  • Bouza, F. (2012). Dásele licencia y privilegio. Akal.
  • Cabano, I. (1998). Frei Hernando Ojea (1543-1615). Un libro sobre Santiago escrito en Nova España por un galego, Estudios Migratorios,5, 1998, 201-222.
  • Castellá, M. (1610). Historia del Apóstol de Santiago Jesus Cristo Santiago Zebedeo Patrón y Capitán General de las Españas. Alonso Martín de Balboa.
  • Cayuela, A (2000). De reescritores y reescrituras: teoría y práctica en los paratextos del Siglo de Oro. Criticón, 79, 37-46.
  • Cayuela, A (1996) Le Paratexte au siècle d’or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle, Librairie Droz.
  • Cayuela A y Gandoulphe, P (1999). Littérature et pouvoir : dédicaces et dédicataires dans Noches de placer, d’Alonso Castillo Solórzano (1631). Bulletin Hispanique, 101 (1), pp. 91-110.
  • Chartier, R (1995). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza Universal.
  • Covarrubias, S. (1610). Tesoro de la lengua castellana o española. Luis Sánchez, 1610.
  • Díaz, J. M (2000). Historia del Apóstol de Santiago Jesus Cristo Santiago Zebedeo Patrón y Capitán General de las Españas. Xunta de Galicia.
  • De los Reyes, F. (2000). El libro en España y América legislación y censura (siglos XV-XVIII). Arco Libros, pp. 1464.
  • García, A. (1996) Aproximación a los criterios legales en materia de imprenta durante la Edad Moderna en España. Revista General de Información y documentación, 6 (2), 125-190.
  • Gennete, G. (1982). Palimpsestes: La littérature au second degré. Seuil.
  • Güell, M. (2009) Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro» en Soledad Arredondo et al.(coords). Paratextos en la literatura española, siglos XV-XVIII (pp. 19-36). Casa de Velázquez
  • Iser, W. (1985). L’acte de lecture. Théorie de l’effet esthétique. Pierre Mardaga.
  • Kagan, R. (1995). La corografía en la Castilla moderna. Género, historia y nación. Studia Histórica, 13, 47-59.
  • Manso, C. (1996). Don Diego Sarmienta de Acuña, conde de Gondomar (1567-1626): erudito, mecenas y bibliófilo. Xunta de Galicia.
  • Martín Morán, J. M. (2001). Paratextos en contexto. Las dedicatorias cervantinas y la nueva mentalidad autorial, Cervantes en Italia: Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas: Academia de España, Roma 27-29 septiembre 2001, Asociación de Cervantistas, 257-271.
  • Moner, M. (2009). El paratexto: ¿para qué?» en Soledad Arredondo et al. (coords), Paratextos en la literatura española, siglos XV-XVIII, Casa de Velázquez.
  • Ojea, H. (1615). Historia del glorioso Apóstol Santiago, Patrón de España: de su venida a ella, y de las grandezas de su Iglesia, y Orden Militar. Luis Sánchez.
  • Paz, J.M. (1990). Texto y paratexto en el “Quijote» en Manuel García Martín, (coord.), Estado actual sobre los estudios del Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Ediciones Universidad de Salamanca, 2, 761-768.
  • Rey, O (2002). Los intercambios culturales Norte-Sur en la Edad Moderna: algunos hechos y varias hipó-tesis. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 29, 277-313.
  • Rey, O. (1985). La historiografía del Voto de Santiago. Universidad de Santiago.
  • Rey, O. (2003). Libros y lectura en Galicia: siglos XVI-XIX. Xunta de Galicia, 2003.
  • Moll, J. (1982). El libro en el Siglo de Oro. Edad de Oro, 43-54
  • Moll, J. (2009). Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 49-107.
  • Sabry, R. (1987) Quand le texte parle de son Paratexte. Poétique, 69, 83-99.
  • Molina, B. (1550). Descripción del reino de Galicia y de las cosas notables del, con las armas y blasones de los linajes de Galicia de donde proceden señaladas casas en Castilla. Agustín de Paz.
  • Sánchez, F. (1935).Don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar. 1567-1626 (Discursos leídos ante la Academia de la Historia en la recepción del 15 de mayo de 1935). Real Academia de la Historia.
  • Urzaiz, H. (2009). El libro áureo: un tótem cultural, en Enrique García, (ed.), Materia crítica: formas de ocio y de consumo en la cultura áurea, Iberoamericana-Vervuert, 127-148.
  • Villagrá, G. (1609). Historia de la Nueva Méxica. Alcalá de Henares. Luis Martínez Grande.
  • Villares, R. (1998). Galicia vista por un humanista: unha reflexión historiográfica sobre a obra do licenciado Molina, Descripción del reino de Galicia por el Licenciado Molina. Xunta de Galicia, 9-16.
  • Vivar, F. (2018). Continuidad y ruptura en la dedicatoria del Siglo de Oro: el Para todos de Pérez de Montalbán. Revista De Estudios Hispánicos, 33(2), 115-127.
  • Voinier, S. (2009). Dedicatoria y poder en unas crónicas del siglo XVII en Soledad Arredondo et al. (coords), Paratextos en la literatura española, siglos XV-XVIII(pp. 267-282). Casa de Velázquez.