Efectos de los programas basados en escuela de la espalda sobre la prevención y el tratamiento del dolor inespecífico lumbar y cervical en adultos
- Raquel Leirós Rodríguez Director
- José Luis García Soidán Director
Universidade de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 14 de maio de 2024
- José Luis Chinchilla Minguet Presidente/a
- Óscar Rodríguez Nogueira Secretario/a
- Isabel Escobio Prieto Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Antecedentes: el dolor de espalda tiene un gran impacto socioeconómico a nivel mundial. Las guías clínicas actuales enfatizan en la importancia del ejercicio y la educación al paciente como herramientas clave para el manejo de esta dolencia. La Escuela de la Espalda integra estas dos estrategias ya que tiene como objetivo principal la prevención y el tratamiento del dolor de espalda mediante programas teórico-prácticos. Existe evidencia, aunque de baja calidad metodológica sobre los efectos de las Escuelas de la Espalda en personas con dolor lumbar. Sin embargo, no hay estudios suficientes que apoyen la validez de estos programas en la región cervical o en personas sin dolor. Objetivos: el objetivo principal de esta tesis fue incrementar la evidencia sobre los efectos de la Escuela de la Espalda en la región lumbar y cervical en dos grupos de población: adultos sin dolor y adultos con dolor inespecífico. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos específicos: (1) revisar y evaluar la literatura científica existente acerca de los efectos de Escuela de la Espalda en el dolor inespecífico; (2) determinar la influencia de un programa de Escuela de la Espalda en el número de visitas médicas, así como su impacto en la fuerza y flexibilidad lumbar y en la calidad de vida en adultos sin lumbalgia; (3) explorar los efectos de una intervención de Escuela de la Espalda en el dolor, la discapacidad, la calidad de vida y la kinesiofobia en adultos con dolor inespecífico lumbar; (4) analizar la influencia de un programa de Escuela de la Espalda en la frecuencia, duración e intensidad del dolor cervical, el número de consultas médicas, y su efecto en la fuerza de la región cervical y escapular en una población adulta sin dolor cervical; (5) evaluar la influencia de una intervención de Escuela de la Espalda en el dolor, la discapacidad, la calidad de vida y la kinesiofobia en adultos con dolor inespecífico cervical. Material y Método: para alcanzar los objetivos de esta tesis, se llevó a cabo una revisión sistemática con metaanálisis, utilizando las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Medline. Además, se realizaron 4 intervenciones de 8 semanas de duración en las que el grupo experimental realizó 16 sesiones de Escuela de la Espalda. El grupo de control declaró que no variaba su estilo de vida. La evaluación del efecto sobre la región lumbar en participantes sin dolor se hizo mediante una llamada telefónica para preguntar a los participantes si tuvieron visitas médicas por lumbalgia en el año posterior a la intervención. Conjuntamente, se aplicaron pruebas específicas para valorar la fuerza y flexibilidad de la zona lumbar como el Partial Curl-up Test, el Biering Sorense Test, la prueba de Schöber modificada y la prueba de Distancia Dedos-Suelo. Para la región cervical, se empleó un registro anual en un diario, anotando episodios, días, intensidad del dolor de cuello y visitas médicas. Además, se utilizaron el Neck Flexor Endurance Test, el Neck Extensor Muscle Endurance Test y el Scapular Muscle Endurance Test para valorar la fuerza de la musculatura. Por otra parte, en las dos intervenciones con participantes con dolor, se emplearon la Escala Visual Analógica, el Short-Form Health Survey-36 y la Escala de Tampa de Kinesiofobia para evaluar dolor, la calidad de vida y la kinesiofobia. Finalmente, la discapacidad fue valorada mediante el cuestionario Roland Morris en la región lumbar y el Neck Disability Index en la zona cervical. Resultados: la revisión sistemática calificó la calidad metodología como moderada y se identificó una carencia de estudios en la región cervical, así como en el análisis de la kinesiofobia. En la primera intervención, se registró en el grupo experimental un número menor de consultas médicas por lumbalgia, y este grupo también mostró un incremento significativo de la fuerza y flexibilidad de la región lumbar. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en la calidad de vida. La intervención en pacientes con dolor inespecífico lumbar reveló una reducción significativa del dolor, la discapacidad, la kinesiofobia, además de elevar la dimensión física de la calidad de vida. En cambio, no se obtuvieron resultados significativos en dimensión psicosocial. Respecto al estudio de prevención del dolor en la región cervical, se observó significativamente menos número de visitas médicas y un incremento en la fuerza de la musculatura cervical. Por otro lado, no se detectaron variaciones significativas en la fuerza de la musculatura escapular, ni en el resto de los registros del diario. Finalmente, el ensayo clínico en pacientes con dolor inespecífico cervical mostró cambios significativos en el grupo experimental, reduciendo el dolor, la discapacidad, la kinesiofobia e incrementado la dimensión física de la calidad de vida, aunque no se observaron en la dimensión psicosocial. El grupo control no mostró cambios significativos en ninguna de las cuatro intervenciones. Conclusiones: los programas basados en Escuela de la Espalda pueden tener efectos beneficiosos tanto en adultos sin dolor como para aquellos que experimentan dolor no específico lumbar o cervical. Entre los hallazgos positivos se incluyen la disminución de consultas médicas, alivio del dolor, mejoras en la funcionalidad y en la kinesiofobia. No obstante, no se observaron cambios significativos en aspectos de la calidad de vida, ni tampoco en la fuerza de la musculatura escapular o en el número de episodios, duración o intensidad promedio del dolor cervical tras un año de seguimiento. La aplicación de estos programas se presenta como una posible estrategia para mitigar el impacto socioeconómico global del dolor de espalda.