Homogeneidad y variación lingüística en la lengua de signosla lengua de signos de/en Extremadura

  1. González Morales, Natalia 1
  2. Báez Montero, Inmaculada C. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos

ISSN: 2695-4133

Ano de publicación: 2024

Número: 6

Páxinas: 40-64

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: REVLES: Revista de estudios de lenguas de signos

Resumo

La homogeneidad de la lengua de signos española (LSE) viene siendo defendida con el objetivo de lograr una comunicación más fluida y eficiente entre los usuarios, puesto que al mantener una base lingüística común, tanto el intercambio de ideas como la transmisión de información son más claros y precisos. Al tener una variante estándar, los usuarios de la LSE pueden entenderse con más facilidad, independientemente de su lugar de origen y esto promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en la interacción y el intercambio de información. No obstante, defender la diversidad de la LSE implica respaldar la existencia de una variante estándar compartida por más signantes, así como reconocer y valorar las diferencias regionales o dialectales que existen, respetar la identidad cultural de cada comunidad de signantes. Además refleja la riqueza y la diversidad de las comunidades sordas al promover la inclusión en la comunidad sorda. Aprovechando las tecnologías lingüísticas aplicadas a la LSE, concretamente del Corpus Anotado de Lengua de Signos Española (CORALSE), documentaremos y analizaremos algunos aspectos de la homogeneidad y la variación de la LSE en los signantes sordos extremeños. La descripción se iniciará con una selección léxica y su comparación semántica y articulatoria con el Diccionario de la Lengua de Signos Española (DILSE III) como elemento estandarizador de la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: conceptos fundamentales y problemas metodológicos. USON.
  • Báez, I. C. y Bao-Fente, M. C. (2023). Actitudes e ideologías lingüísticas en la Lengua de Signos Española: creencias de las personas sordas ante la variación en su lengua. Revista de Estudos, Belo Horizonte, 31(2), 947-980. https://www.researchgate.net/publication/376598814_Linguistic_attitudes_and_ideologies_in_Spanish_Sign_Language_beliefs_of_deaf_people_in_the_face_of_variation_in_their_language#fullTextFileContent
  • Báez, I. C., Fernández, A. y Freijeiro, E. (2016). CORALSE: diseño de un corpus de lengua de signos española. EpiC Series in Language and Linguistics, 1, 111-120. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Soneira/publication/297032261_CORALSE_diseno_de_un_corpus_de_lengua_de_signos_espanola/links/618139700be8ec17a960d165/CORALSE-diseno-de-un-corpus-de-lengua-de-signos-espanola.pdf
  • Báez, I. C., González-Montesino, R. H., Bao-Fente, M. C. y Longa, B. (2020). Los informantes de un corpus de lengua de signos española: tecnológico, representativo y con portabilidad: CORALSE. Estudios interlingüísticos, (8), 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7663950
  • Bayley, R., Schembri, A., y Lucas, C. (2015). Variation and change in sign languages. En A. Schembri y C. Lucas (Eds.), Sociolinguistics and Deaf Communities (pp. 61-94). Cambridge University Press.
  • Chapa, C. (2005). La variación del registro en lengua de signos española. Universidad de Alicante; CNSE; FESORD C.V., 2005.
  • Confederación Estatal de Personal Sordas, CNSE. (s.f.). Personas sordas. CNSE. https://www.cnse.es/index.php/personas-sordas
  • Conti, C. (2019). CARMEN CONTI: La documentación lingüística: metodología, técnicas y desafíos de una labor urgente… [Vídeo]. Universidad de Zaragoza. https://youtu.be/xAJoPlbCbU4?si=Lnk_uuJEJOJoAZ6f
  • Decreto 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, núm. 202, de 21 de octubre de 2014. https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/D228,2014.pdf
  • Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas, FEXAS (s.f.). ¿Quiénes somos? FEXAS. https://www.fexas.es/
  • Fernández, A. (2008). La cantidad a manos llenas: la expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Fundación CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/la-cantidad-a-manos-llenas.pdf
  • Fundación CNSE (2002). Apuntes de lingüística de la lengua de signos española. Fundación CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/apuntes-linguistica.pdf
  • Fundación CNSE (s.f.). Diccionario de la lengua de signos española, DILSE. Fundación CNSE. https://fundacioncnse-dilse.org/
  • Gilliéron, J. y Édmont, É. (1902-1910). Atlas linguistique de la France. Paris, Champion, vol. 9, supplément 1920.
  • Gras, V. (2006). La comunidad sorda como una comunidad lingüística: panorama sociolingüístico de la/s lengua/s de signos en España [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/173095
  • Herrero, Á. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). SM.
  • Hoyos, J. M. (2003). La diversidad de hablas en el ámbito lingüístico extremeño. Interlingüística, 14, 587-592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918768
  • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, núm. 255, de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
  • Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 70, de 23 de marzo de 2011. https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2011/03/07/4
  • Ley 8/2013, de 27 de diciembre, de comunicación y publicidad institucional de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 22, de 25 de enero de 2014. https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2013/12/27/8
  • Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 315, de 30 de diciembre de 2014. https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2014/12/09/11
  • López-Colino, F. J., Porta, J. y Colás, J. (2010). Principios lingüísticos aplicados a la síntesis automática de la lengua de signos española. ELUA, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (24), 167-198. https://repositorio.uam.es/handle/10486/666056
  • Max Planck Institute for Psycholinguistics. ELAN (versión 6.3) (2022). Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. https://archive.mpi.nl/tla/elan
  • Molina, J. M. (2004). Perspectivas actuales en la enseñanza del deficiente auditivo en Extremadura. En XVI Congreso Nacional FEPAL. El Profesor de Audición y Lenguaje Ante el Nuevo Milenio (pp. 185-188). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/71746/Perpectivas%20actuales%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20deficiente.....pdf?sequence=1
  • Parkhurst, S. y Parkhurst, D. (2002). La variación en las lenguas de signos: un estudio de causas y una metodología analítica. En VVAA, Apuntes de lingüística de la lengua de signos española (pp. 219-246). CNSE. https://www.fundacioncnse.org/pdf/apuntes-linguistica.pdf#page=220
  • Rodríguez, M. Á. (1992). Lenguaje de signos. CNSE. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-de-signos--0/html/
  • Sánchez, I. (2003). Iniciación a la lengua de signos extremeña (LSEX): Vocabulario básico [CD ROM]. En I Congreso Regional: Las Necesidades Educativas Especiales: Situación Actual y Retos de Futuro (pp. 335-345). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/93744
  • Sánchez, I. y Benítez, J. M. (2009). Investigación aplicada en LINEX sobre la lengua de signos extremeña. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 147-155. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832322016.pdf
  • Sánchez, I. y Benítez, J. M. (2011a). El asesor/a Sordo/a: Un nuevo recurso pedagógico para la educación del niño sordo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 363-372. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331038.pdf
  • Sánchez, I. y Benítez, J. M. (2011b). Persona sorda y lengua de signos española (L.S.E) en la UEX. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 481-492. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331051.pdf
  • Vera, F. (2017). La normalización lingüística de la lengua de signos española. Revista Española de Discapacidad, 5(1), 237-243. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5230