Efectos de la adición de cepas de microorganismos autóctonos en la elaboración del queso Tetilla

  1. GODINEZ GODINEZ , M ROSARIO
Zuzendaria:
  1. José Luis Rodríguez Otero Zuzendaria
  2. Juan Antonio Centeno Domínguez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 1999(e)ko martxoa-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Juan Manuel Lema Rodicio Presidentea
  2. Asunción Fernández Martínez Idazkaria
  3. Manuel Joaquín Garrido Vázquez Kidea
  4. Baltasar Mayo Pérez Kidea
  5. Regina Maria Cabral Nabais Menezes Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 70050 DIALNET

Laburpena

El queso Tetilla tradicionalmente se elabora con leche cruda lo que hace que conserve unas características organolépticas muy deseables, sin embargo las condiciones Higiénico-sanitarias no están garantizadas. En el presente trabajo se pretende elaborar quesos Tetilla a partir de leche pasteurizada que presenten las mismas características organolépticas del queso elaborado con leche cruda y que además se puedan garantizar sus condiciones higiénicas. Para ello se adicionan cultivos aislados de quesos elaborados con leche cruda, los grupos mayormente aislados son lactococos y enterococos, seguido de los lactobacilos heterofermentativos y leuconostoc. La incorporación de estos microorganismos en las elaboraciones experimentales a partir de leche pasteurizada contribuye al aumento de los índices de proteolisis y contenidos más elevados en diacetilo-acetoína así como también podría favorecer la acidificación durante la elaboración y contribuir a la reducción de sabores amargos. Un fermento ideal a utilizar en la elaboración del queso Tetilla a partir de leche pasteurizada de características similares a los quesos tradicionales debería incluir cultivos de Le lactis acidificantes y cepas de Enterococcus faecalis.