Lactobacterias como probiontes e produtoras de bacteriocinas, modelos de crecemento e actividade, aplicacións á acuicultura

  1. VAZQUEZ ALVAREZ, JOSE ANTONIO
Zuzendaria:
  1. Miguel Anxo Murado García Zuzendaria
  2. M. Pilar González Fernández Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2001(e)ko abendua-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Fernando Fraga Presidentea
  2. Juan Manuel Lema Rodicio Idazkaria
  3. Miquel Planas Oliver Kidea
  4. Lorenzo Miguel Pastrana Castro Kidea
  5. Ramón Méndez Pampín Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 87150 DIALNET

Laburpena

El objetivo central de la presente memoria, consistió en el estudio de los principales problemas asociados a la producción de lactobacterias y bacteriocinas, asi como su aplicación probiótica en los diferentes escalones del cultivo de larvas de rodaballo. Por un lado se optimizo la producción de bacterias lácticas y bacteriocinas con el estudio del efecto de la aireación, la respuesta al gradiente del pH con el correspondiente modelado matemático de esta variable y los aminoácidos sobre la biosíntesis de bacteriocinas. Se utilizaron también medios residuales (EMP¿s-efluyentes del procesado de mejillón) para la producción de pediocina empleando cultivos en estado sólido. Se formalizó un modelo generativo estadístico partiendo de supuestos básicos para el estudio y descripción de las curvas dosis-respuesta (método empleado en la cuantificación de la actividad biológica de las bacteriocitas) y el consiguiente ajuste a modelos descriptivos con significado biológico. Finalmente en cuanto a la parte de aplicación, el empleo de lactobacterias mejoraron los crecimientos poblacionales de Isochrysis galbana y Brachionus plicatilis, así como la inhibición "in vitro" de los ácidos láctico y acético sobre bacterias potencialmente patógenas de los cultivos marinos. Se propusieron herramientas de análisis matemático para la cuantificación y caracterización de estos efectos.