Acondicionamiento físico, calidad de vida y condición física. Un estudio longitudinal en mujeres mayores sedentarias

  1. Sánchez García, Alejandro David
Zuzendaria:
  1. Yolanda Escalante González Zuzendaria
  2. José Miguel Saavedra García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 2013(e)ko otsaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Victor Tella Muñoz Presidentea
  2. José Carmelo Adsuar Sala Idazkaria
  3. Vicente Romo Pérez Kidea
  4. Antonio García Hermoso Kidea
  5. Miguel Ángel Fernández del Olmo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 335079 DIALNET

Laburpena

Este estudio se centra en el área de salud con la idea de aumentar nuestros conocimientos en las líneas de investigación desarrolladas sobre calidad de vida y la condición física saludable en las mujeres mayores sedentarias. Así, los objetivos del presente estudio fueron conocer los efectos de un programa de acondicionamiento físico de cuatro temporadas sobre la CVRS y la CFS de las mujeres mayores sedentarias; así como conocer lo9s efectos del desentrenamiento tras la aplicación del programa ene este colectivo. La muestra objeto de estudio estuvo formada por 20 mujeres mayores sedentarias (71,71 ± 5,13 años) que nunca habían intervenido en actividades físico-deportivas anteriormente. Todas las participantes completaron SF-Health Survey y realizaron la batería de pruebas AFISAL-INEFEC. Del análisis e interpretación se deduce que dos sesiones semanales mantienen constantes los dominios de la CVRS, aunque una mayor frecuencia semanal presenta mayores beneficios. Además mejora la CFS de este colectivo, pero se determina que una mayor frecuencia es más efectiva. Por su parte, una frecuencia semanal de dos sesiones a una intensidad moderada-alta es efectiva para mantener los valores de la CVRS durante el desentrenamiento, pero una frecuencia mayor es más efectiva. De igual modo, eta frecuencia y esta intensidad son efectivas para mantener los componentes de la CFS durante el desentrenamiento, a excepción del peso y del IMC.