Diàleg multidisciplinar en violència de gènereprofessionals de la justícia i intèrprets

  1. Anabel Borja Albi
  2. Maribel Del Pozo Triviño
Journal:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Year of publication: 2018

Issue: 69

Pages: 103-118

Type: Article

More publications in: Revista de llengua i dret

Abstract

Communication in the legal world can be difficult even when the interlocutors speak the same language. Laypersons, unversed in the law, are, unlike legal players, ignorant of legal concepts, unfamiliar with legal parlance and feel that they are in a situation of inferiority before the ceremonials of different judicial proceedings. International, European and national legislation on procedural safeguards and their implementing regulations include the obligation to supply quality legal interpreting and translation services that can guarantee effective and efficient communication. The quality actually required by these precepts is an undetermined legal concept that calls for a multidisciplinary review by jurists, linguists, translators and interpreters. To properly comply with the aforementioned precepts, it is vital that these players are aware of the communicative needs of victims and the peculiarities of communication through interpreters. This article presents the results of a number of research works on judicial interpreting and translation and raises the need to adopt urgent training and awareness-raising measures for justice system staff, particularly the judges and magistrates who conduct proceedings and who are obliged to ensure the safeguarding of the different rights recognised by national, community and international law in respect of both victims and the accused

Funding information

En España, y tras la publicación de la Directiva 2010/64/UE y de su trasposición a nuestro ordenamiento jurídico, también se están llevando a cabo numerosas iniciativas de colaboración entre personal judicial e intérpretes. A modo de ejemplo, cabe destacar el curso organizado en el 2016 por el Consejo General del Poder Judicial y titulado «El derecho a la traducción e interpretación en los procesos penales tras la reforma de la LECr para adaptarla a la Directiva 2010/64/UE», en el que participaron expertos en interpretación judicial de la Universidad de Alicante y miembros de APTIJ. En esta misma línea, en las XV Jornadas de Colaboración entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Consejo General de la Abogacía Española se trataron cuestiones problemáticas relativas a la traducción y la interpretación. Entre los asistentes a dichas jornadas se encontraban directores de escuelas de práctica jurídica, oficiales superiores y oficiales del cuerpo de la Guardia Civil y funcionarios de las escalas superior y ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía. Asimismo, APTIJ está trabajando activamente con los colegios de abogados organizando conferencias sobre la necesidad de colaboración entre el personal judicial y los intérpretes judiciales.

Funders

Bibliographic References

  • Abril Martí, María Isabel. «La interpretación en contextos de violencia de género con referencia al caso español». Trans [en línea], núm. 19.1 (2015), p. 77-94. <http://www.trans.uma.es/Trans_19-1/ Trans19-1_077-094.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Amnistía Internacional. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género. 2007. [en línea] <https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Informe_Mas_riesgos_y_menos_proteccion_231107.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Arrés López, Eugenia; Calvo Encinas, Elisa. «¿Por qué se estudia Traducción e Interpretación en España? Expectativas y retos de los futuros estudiantes de traducción e interpretación». Entreculturas [en línea], núm. 1 (2009), p. 613-625. < https://goo.gl/PVYUWq > [Consulta: 26 enero 2017].
  • Baigorri Jalón, Jesús. Informe provisional encuesta agentes SOS-VICS. Documento interno proyecto SOS-VICS. Universidad de Vigo, 2014.
  • Baigorri Jalón, Jesús. La interpretación de conferencias. El nacimiento de una profesión. De París a Núremberg. Granada: Editorial Comares, 2000.
  • Bassnett, Susan. Translation Studies. 2.ª ed. Londres: Routledge, 1991.
  • Blasco Mayor, María Jesús; Del Pozo Triviño, Maribel (eds.). «La interpretación judicial en España en un momento de cambio». Monti [Alicante: Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante], núm. 7 (2015), Legal Interpreting at a Turning Point/La interpretación en el ámbito judicial en un momento de cambio, p. 9-40. También disponible en línea en: <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52537> [Consulta: 20 enero 2017].
  • Borja Albi, Anabel; Del Pozo Triviño, Maribel (eds.). La comunicación mediada por intérpretes en contextos de violencia de género. Guía de buenas prácticas para trabajar con intérpretes. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2015. También disponible en línea en: <http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/la-comunicacionmediada-por-interpretes.pdf> [Consulta: 1 enero 2018].
  • Borja Albi, Anabel; Prieto Ramos, Fernando (eds.). Legal Translation in Context. 2.ª ed. Berna: Peter Lang, 2015.
  • Chesterman, Andrew. Memes of Translation. The spread of ideas in translation theory. 2.ª ed. Ámsterdam: John Benjamins, 2016.
  • Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979 [en línea] <http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/ cedaw25years/content/spanish/Convention-CEDAW-Spanish.pdf> [Consulta: 27 enero 2017].
  • Del Pozo Triviño, Maribel [et al.] (eds.). Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/Building communication bridges in gender violence. Granada: Editorial Comares, 2015.
  • Del Pozo Triviño, Maribel [et al.]. Comunicación entre profesionales de la atención en violencia de género y víctimas/supervivientes que no hablan el idioma. Informe sobre la encuesta a agentes del proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS)/Communication between professionals providing attention and gender violence victims/survivors who do not speak the language. A report on the survey carried out on agents during the Speak Out for Support (SOS-VICS) project. [en línea]. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2014. <http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/report-on-the-survey-carried-out-on-agentsduring-the-speak-out-for-support-sos-vics-project.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Del Pozo Triviño, Maribel. «El derecho de las personas acusadas y víctimas a entender y ser entendidas recogido en la legislación internacional y española». En: Ferreiro vázqUez, Óscar (ed.). Traducir e interpretar lo público. Granada: Editorial Comares, 2016, p. 121-128.
  • Del Pozo Triviño, Maribel. «The right of gender violence victims and survivors to quality translation and interpreting according to legislation. The SOS-VICS contribution». En: Liimatainen, Annikki [et al.] (eds.). Legal Translation and Court Interpreting: Ethical Values, Quality, Competence Training. Berlín: Frank & Timme, Forum für Fachsprachen-Forschung series, 2017, p. 25-47.
  • Del Pozo Triviño, Maribel; Baigorri Jalón, Jesús. «El trabajo con intérpretes: aspectos comunes». En: Borja Albi, Anabel; Del Pozo Triviño, Maribel (eds.). La comunicación mediada por intérpretes en contextos de violencia de género. Guía de buenas prácticas para trabajar con intérpretes. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2015, p. 17-66. También disponible en línea en: <http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs /files/ la-comunicacion-mediada-por-interpretes.pdf> [Consulta: 1 enero 2018].
  • Del Pozo Triviño, Maribel; Toledano Buendía, Carmen. «Training interpreters to work with foreign gender violence victims in police and court settings». Language and Law [en línea] [Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto], vol. 3, núm. 2 (2016) <http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/14655.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Deslile, Jean; Woodsworth, Judith (eds.). Translators through History. Ámsterdam: John Benjamins/ UNESCO, 1995.
  • Fernandes del Pozo, María Dolores. «La invisibilidad de las víctimas de violencia de género extranjeras que no hablan el idioma en los materiales de sensibilización e información elaborados por la Delegación del Gobierno para la violencia de género de España». Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (RAEIC), vol. 1, núm. 2 (2014), p. 26-39.
  • García Baquero, Susana. «El papel de la fiscalía y de la UCRIF en la lucha contra la trata». En: I Jornada sobre la importancia de la interpretación en la lucha contra la trata. [en línea] <https://tv.uvigo.es/es/video/ mm/25865.html> [Consulta: 22 septiembre 2017].
  • Giambruno, Cynthia (ed.). Assessing Legal Interpreter Quality through Testing and Certification: The Qualitas Project. Alicante: Universidad de Alicante, 2014. También disponible en línea en: <http://www. qualitas-project.eu/sites/qualitas-project.eu/files/the_qualitas_project_web.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Hale, Sandra. «Approaching the Bench: Teaching Magistrates and Judges how to Work Effectively with Interpreters». MonTI [Alicante: Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante], núm. 7 (2015), Legal Interpreting at a Turning Point/ La interpretación en el ámbito judicial en un momento de cambio, p. 163-180. También disponible en línea en: < http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52544> [Consulta: 1 enero 2018].
  • Hale, Sandra; Napier, Jemina. «“We’re just kind of there”: Working conditions and perceptions of appreciation and status in court interpreting», Target, vol. 28, núm. 3 (2016), p. 351–371.
  • Handi, Elhassane Benhaddou. «La posibilidad de una comunicación de calidad con las mujeres extranjeras víctimas de violencia». En: Del Pozo Triviño, Maribel [et al.] (eds.). Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/Building communication bridges in gender violence. Granada: Editorial Comares, 2015, p. 55-60.
  • Hertog, Erik. «The Right of Victims to Understand and be Understood: The SOS-VICS project against its EU background». En: Del Pozo Triviño, Maribel [et al.] (eds.). Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/Building communication bridges in gender violence. Granada: Editorial Comares, 2015, p. 19-36.
  • Hurtado Albir, Amparo. Traducción y Traductología. Introducción a la Traducción. Madrid: Cátedra, 2001.
  • Lafarga, Francisco; Pegenaute, Luis (eds.). Historia de la traducción en España. Salamanca: Editorial Ambos Mundos, 2004.
  • Monzó Nebot, Esther. «Understanding legal interpreter and translator training in times of change». The Interpreter and Translator Trainer, vol. 9, núm. 2 (2015), p. 129-140.
  • Naredo Moledo, María. «La interpretación especializada en violencia de género, una obligación de derechos humanos». En: Del Pozo Triviño, Maribel [et al.] (eds.). Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/Building communication bridges in gender violence. Granada: Editorial Comares, 2015, p. 37-46.
  • Ortega Herráez, Juan Miguel. Interpretar para la justicia. Granada: Editorial Comares, 2010.
  • Peñarroja Fa, Josep. Historia de los intérpretes jurados [en línea] [Barcelona: Associació de Traductors i Intèrprets Jurats de Catalunya], (2000). <http://www.atijc.com/es/historia.htm> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Santoyo, Julio César. Traducción, traducciones, traductores: ensayo de bibliografía española. León: Universidad de León, 1987.
  • Toledano, Carmen [et al.]. «Hacia una especialización en interpretación en el ámbito de la violencia de género: investigación, formación y profesionalización». MonTI, Special Issue 2, (2014): Reflexiones sobre la interpretación. Presente y futuro. También disponible en línea en: <http://www.redalyc.org/ pdf/2651/265146985005.pdf> [Consulta: 26 enero 2017].
  • Vega, Miguel Ángel. Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994.