Hipertexto y criticidaddesarrollo de las competencias digital y medial a través del cine

  1. Galindo Ruiz de Chávez, María de los Angeles
Dirigée par:
  1. Tiberio Feliz Murias Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 décembre 2014

Jury:
  1. María Luisa Sevillano García President
  2. María del Carmen Ricoy Lorenzo Secrétaire
  3. María Celia Romea Castro Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

En el contexto de la sociedad del conocimiento y la inclusión de la tecnología 2.0 en el ámbito educativo, el presente trabajo ha tenido como finalidad a) analizar el uso de competencias digitales y mediales de los estudiantes universitarios del último año de licenciatura; b) conocer sus preferencias de lectura y el uso de estrategias para el procesamiento de la información de textos tanto lineales como no lineales; y c) analizar los conocimientos, actitudes y creencias en relación a la apreciación crítica que ellos mismos tienen de los medios de comunicación. El presente trabajo está estructurado en cuatro partes. La primera parte, el marco contextual, se sitúa a la institución estudiada, Universidad de Sonora, en el ciclo 2012-2013, en el ámbito de las transformaciones globales y nacionales, el planteamiento del problema y los objetivos que guían la investigación. La segunda parte, el marco teórico, hace un recuento de las últimas investigaciones realizadas, así como de los aspectos teóricos aportados en los temas centrales de mi tesis, a saber: competencia digital, donde resaltan los trabajos de autores como Gudmundsdottir (2010), o bien, Gutiérrez, Palacios y Torrego (2010); en el tema de la cultura digital se acude a las investigaciones de Buckingham y Rodríguez (2013); en el pensamiento crítico, los trabajos realizados por Sánchez y Sandoval (2012); en la competencia medial, destacan las aportaciones de Area y Pessoa (2012), así como las de Lin, Li, Deng y Lee (2013); en el tema de la criticidad en los medios de comunicación, específicamente en el cine, son relevantes los trabajos de Kendall y McDougall (2012) y Yan (2012); por último, el caso de la lectura crítica hipertextual, es importante destacar las aportaciones Braten y Str0ms0 (2011). La tercera parte está conformada por el diseño de investigación. Este trabajo tuvo un enfoque mixto de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. Para el primer enfoque utilizamos un cuestionario y para el segundo trabaj amos el análisis de contenido de las de una entrevista semi estructurada, de las preguntas abiertas del cuestionario y del trabajo de observación de la aplicación de la literacidad en los medios de comunicación (cine). La perspectiva cualitativa etnográfica nos permite describir y comprender cuáles son las actitudes, sentimientos y valores de los estudiantes como miembros de una cultura y ciudadanía digital, sus hábitos de lectura digital y no digital, y su perspectiva crítica de los medios de comunicación.